31 de janeiro de 2008

Le Nouvel Âne 8







LNA Le Nouvel Âne n°8
9 €
LE MAGAZINE INTERNATIONAL LACANIEN


Avec Orlan
Impose ta Chance, Serre ton Bonheur, Va vers ton Risque
Se réinventer et la France

L’Université sadisée par la police de l’évaluation
UN DOSSIER DE 28 PAGES

sommaire

ouverture

Au lecteur - Jacques-Alain Miller

Lettres à LNA - Catherine Millot et Alii

angles

L'éditorial - Agnès Aflalo

Lettres en souffrance - Jean-Claude Milner

Tuer la richesse - Catherine Clément

Le billet - François Leguil

Bentham triomphe - Philippe de Georges

Le chiffre de l'autisme - Eric Laurent

La politique des mots - Davide Tarizzo

Le Théâtre des Singularités - François Regnault

Corneille colonial Brigitte Jaques-Wajcman

BHL : la sprinteuse et les escargots - Jacques-Alain Miller

Bruce Nauman/ un monde meilleur - Gérard Wacjman

L'âme des monstres - Serge Cottet

La machine à dilater le temps - Nathalie Georges Lambrichs

les soirées du lacan club

Initiation aux Mystères d'Orlan

Au centre du cerveau de J-D Vincent

briefing

La mesure du bonheur - Pierre-Gilles Gueguen

Le temps passe trop vite - José Achache

Spe salvi - Jean-Loup Morin

La tache aveugle des politiques - Miquel Bassols

Informatisation difficile - Deborah Gutermann

Le projet Mediapart - Edwy Plenel

Courrier

l'esprit critique



En vente en librairies à partir du 7 février 2008
sur
http://www.ecf-echoppe.com/
et par
abonnement sur ecf-echoppe
Il sarkozysmo: un umanesimo?

O IL CONTRARIO?

gran meeting il 9 e 10 fébbraio alla mutualité

Comunicato n. 20
Cari colleghi, sabato pomeriggio, prenderanno la parola alla Mutualité Bernard-Henry Lévy, Catherine Clément, e Philippe Sollers. Quest’ultimo presenterà e commenterà un film da lui diretto; il titolo che mi ha comunicato: “Antidepressivo, formula cinese forte”. Per domenica pomeriggio, Zarka prepara, mi dice, “una terribile carica contro il cognitivismo”. Anche due sociologi, Michel Chauvière e Vincent Gaulejac, verranno ad analizzare i rapporti tra la politica e la gestione oggi. Peraltro, il numero 8 di LNA-Le Nouvel Âne – 64 pagine, di cui un dossier di 28 pagine su “L’Università sadicizzata dalla polizia della valutazione” – è appena uscito dalla tipografia. Ha un bell’aspetto. Sarà messo in vendita in libreria il 7 febbraio. Finalmente, Le Nouvel Observateur di questa settimana mi presenta come sarkofilo dichiarato: ma sì, sono sarkofilo poiché ho scritto in quel giornale, nel 2002, un articolo in cui preannunciavo l’elezione di Sarkozy nel 2007 se la sinistra non avesse trovato il modo di replicare a un uomo il cui stile Can do (posso fare) rendeva mediocre il look languido di tutto il personale politico dell’epoca. Cordialmente, Jacques-Alain Miller, 25 gennaio 2008

Traduzione: Adele Succetti

ESCOLA BRASILEIRA DE PSICANÁLISE


Notícias do site da

Escola Brasileira de Psicanálise



A depressão é essa estrutura clinica que não existe, embora não cesse de se escrever, em psicanálise falamos as depressões que são entidades trans-estruturais, nesse sentido o plural é nesse caso um critério necessário. Como a psicanálise se coloca nessa afirmação que não cessa de se escrever na atualidade "a depressão"? Leia mais


Nosso site, work in progress, muda periodicamente seu destaque. Para ver os destaque anteriores: clique aqui
Equipe responsável

29 de janeiro de 2008

Del Blog de la ELP - José Manuel Álvarez


Mi síntoma sin mí
José Manuel Alvarez


En el Boletín del Colegio Oficial de Psicólogos de octubre pasado, nuestro colega Carlos Rey mencionaba la última película de Michael Moore titulada SiCKO, señalando la paradoja de que después de años en los que la ciencia psicopatológica ha estado persiguiendo a martillazos al siempre conspicuo síntoma, éste retorne ahora sonriente, sin un rasguño y agarradito de la mano del Gran Capital; pues al parecer las aseguradoras médicas estadounidenses cuentan con un departamento de detectives con los que escruta la biografía y el historial médico anterior a la suscripción de una póliza, con el fin de hallar el síntoma que el paciente en su día no declaró y que predecía la enfermedad que ahora la aseguradora ha de costear... Encontrando dicho síntoma, la aseguradora se presentará como víctima ensangrentada de una gran estafa, recurriendo de esa guisa a los tribunales para que le eximan de retribuir al paciente los costes del tratamiento de su asquerosa enfermedad...

Fascinados con lo malísimo y pendenciero que es el capital, sería estúpido no ver ahí uno de los retornos del síntoma vía culpabilidad elevada a su máxima potencia, por cuanto que en vez de una libra de carne quiere ahora cobrársenos el cuerpo entero. Ahora bien, en una sociedad como la occidental que vive hundida en la ilusión de la satisfacción obligatoria y generalizada, ¿es un trastorno del sistema o un funcionamiento de estructura? Responder sí a la primera alternativa nos pondría en sintonía con lo que siempre me ha llamado la atención de los adictos: que son pésimos contables; lo son porque cuando se disponen a cuadrar la caja, no contabilizan en el debe los costes de la satisfacción obtenida. Antes al contrario, siempre la cuadran a costa de echar un borrón sobre las facturas de la satisfacción. O sea, no deben nada a nadie y los daños producidos son circunstanciales a la fiesta organizada. En esto siempre han ido a la vanguardia de la way of life en la que vamos, nunca mejor dicho, a toda pastilla, pues su modelo de adicción se ha infiltrado de arriba abajo por toda nuestra efímera existencia; o sea, hace tiempo que somos de un modo u otro unos adictos redomados.

La segunda alternativa -un funcionamiento de estructura-, plantea la pérdida como consustancial a cualquier satisfacción que, de no registrarse como tal pérdida tiene un efecto de retorno en forma de culpa por caminos cada vez más sádicos y más oscuros. ¿Cómo entender si no, la estrecha relación existente entre esa sociedad de la satisfacción -según la de un famoso grupo bancario “Lo quieres, lo tienes”-, y la proliferación del ojo que todo lo ve -y por tanto todo lo culpa-, en forma de hardware y software puesto a punto para vigilar, espiar e inspeccionar hasta último resquicio de nuestra atolondrada existencia? ¿Cómo no darse cuenta que hasta la más que estrafalaria monitorización del pensamiento ejercida por el terapeuta en esas terapias de tres al cuarto llamadas Cognitivo Conductuales se nutre de la misma estructura superyóica? Es la solución actual a uno de los grandes síntomas de la civilización que desde hace algunos años, films como Memento, El Maquinista, Freeze Frame, Tránsito, El Número 23, etc., vienen a subrayar: el rechazo de la subjetividad y de la responsabilidad, retorna afilado en forma de culpa persecutoria que cuanto más ajena se percibe más mortificación genera...

Colaboran en ello los abordajes de la psicología actual, -arrojada en los brazos como escarpias de la psiquiatría más biologicista y auto-revestidas de roñosa purpurina científica-, donde se desprecia de la peor manera posible estos retornos sintomáticos, concibiéndolos como meros disfuncionamientos que tendrían su asiento en una red neuronal deficitaria respecto del rendimiento de la que tendría instalada -a modo de cerebro de corcho-, el psico-científico que la vendría a diagnosticar, evaluar y reparar; siempre con el consentimiento informado del paciente y no sin hacerlo pasar después por la refrescante tortura de la ya famosa encuesta de satisfacción. En efecto, lejos de considerar al síntoma como el retorno de una verdad que concierne al sujeto que lo sufre, se toma como el signo de una trastorno emocional, como si lo emocional pudiese ser otra cosa que un trastorno, o un pensamiento inadaptado, como si el pensamiento pudiera ser otra cosa que una profunda inadaptación, cuando no, de una perturbación transitoria de la razón como si la razón hubiese sido a lo largo de la historia de la humanidad otra cosa que una constante perturbación...

Esta operación eminentemente yóica, la de aislar los síntomas que nos aquejan como si fuesen molestos y extraños seres provenientes de otra galaxia, -aunque es verdad que lo son, lo son y muy molestos-, reduciéndolas a poco más o menos que meros productos de calambrazos cerebrales o fugas y derrames de líquidos humorales, no sólo retrotrae a la clínica a una situación prehumana, -según la acertadísima expresión de Germán L. García-, sino que promueve y colabora en la construcción de un panorama de campo de concentración judicial en el momento mismo, -en este mismo momento que está usted leyendo estas líneas- en el que se asiste a lo que probablemente es la mayor inflamación de la historia en materia judicial para resolver por medio de un tsunami de leyes y normativas de todo tipo, los síntomas de la civilización: violencia de género, maltrato y pornografía infantil, agresión filial hacia los padres, prostitución callejera, acoso laboral y escolar, intercambio de archivos, conducción temeraria, uso y abuso de sustancias tóxicas, ruido vecinal, delito ecológico, errores médicos y un tan largo etc., que se podría tachonar con ellos todas las páginas de los periódicos como de estrellas se tachona de noche el cielo. Y todas las previsiones apuntan a un incremento de denuncias de tal calibre que se teme que en el futuro próximo acaben bloqueando el sistema judicial o, como mínimo, dilaten tantísimo en el tiempo los procesos judiciales que las sentencias lleguen a ser leídas con el acusado ya fiambre... O sea, una justicia que llegaría tan tarde que quedaría reducida a una mueca.(1)

Sería un paso importante que no sólo el psicoanálisis se haya tomado muy en serio que el síntoma, mi síntoma, -pero también el de usted-, es un elaboradísimo producto social, -por lo tanto, netamente individual-, y que extirpándole sin más su núcleo de goce nocivo y autista con interpretaciones que lo deshumanizan -trastorno orgánico, emocional, educacional, legal, etc...-, libera enormes cuantums de energía que fluyen hacia el lado oscuro de la fuerza: el de la pulsión de muerte.

Es el alto precio que exige pagar el núcleo nocivo del síntoma, cuando el síntoma se queda sin mí y, de paso, sin usted...


Nota:

1) Recomendamos, por enésima vez, el visionado del excelente y profético film “Brazil” de Terry Guillan, 1985. Ahí ya estaba todo lo que se nos venía encima, además de ser un sensacional tratado sobre el amor en la neurosis obsesiva.





VI congreso de la AMP-el periódico Nº 10

el periódico
del VI congreso de la AMP
los objetos a en la experiencia analítica


21 a 25 de abril de 2008 • Marriott Plaza Hotel, Buenos Aires • www.amp2008.com Nº 10

Conversación Virtual / Virtual Conversation / Conversation Virtuelle / Conversazione Virtuale / Conversação Virtual

Enviar las respuestas a / Send Answer to/ Envoyer les réponses a /
Inviare le risposte ha / Enviar as respostas tem
amp2008.congreso@gmail.com



Conversan: Estela Paskvan y Francisco Hugo Freda

_____________________________________________________________________

En la Presentación de J-A Miller realizada en el Congreso de Roma en el 2006. Leemos… “Y se hablará también del analista. Si el analista puede ser asimilado al objeto a, es en tanto objeto causa de un análisis y en tanto que ha levantado el desconocimiento del objeto a, es decir, aquí el desconocimiento de su acto”.

Podría usted ampliar esta reflexión…“Si el analista puede ser asimilado al objeto a”…


Estela Paskvan

“Caché”
Para esta conversación digital, se me ha sugerido comentar el párrafo de J-A. Miller que figura en su presentación en el Congreso de Roma. Intentaré hacerlo teniendo en cuenta el texto de nuestro colega Sergio Laia “Cuatro registros del objeto a” (www.amp2008.com) y una cuestión que formula y a la que luego me referiré.
“Caché” es el título del excelente film de Michael Haneke que acabo de ver y lo he elegido porque revela muy bien el objeto “escondido” de uno de los personajes, Georges (interpretado por Daniel Auteuil). La mirada desconocida se realiza en una cámara fija y Georges se entera de su existencia por las grabaciones de video que recibe anónimamente. La intrusión de esta mirada acosadora provoca la búsqueda de sentido y así surgen las cuentas pendientes de su pasado. Todo confluye en una escena infantil: Majid, el niño árabe huérfano que han acogido los padres de Georges, degüella el gallo -inducido por éste y ante sus ojos-. La mentira infantil provoca la expulsión de Majid y el internamiento en un orfanato. Todos los recuerdos se presentan como escenas silenciosas donde las miradas están siempre presentes.
Finalmente Georges en la búsqueda del autor de los videos y objetos que recibe, encuentra a Majid (Maurice Benichou). Pero sigue siendo ciego respecto de aquel goce celoso, ignorante de la mirada “envenenada”, “enlutada”, y entonces Majid realiza el deseo de Caín y se degüella ante sus ojos. Finalmente, mientras en la pantalla pasan los títulos de crédito, esa cámara fija que antes estaba situada frente al hogar del Georges, ahora está colocada delante del colegio de su hijo. Así sugiere un enigma, ¿cómo se transmitirá el pecado del padre?
Haneke revela el objeto escondido que determina el destino del personaje. Éste tiene una segunda oportunidad pero, sin saberlo, elige lo mismo, sigue engañándose. El film muestra muy bien cómo “el objeto causa,…por estructura, está escondido y desconocido” (Jacques-Alain Miller) Sigamos con la cita: “…Si el analista puede ser asimilado al objeto a, es en tanto objeto causa de un análisis y en tanto que ha levantado el desconocimiento del objeto a, es decir, aquí el desconocimiento de su acto”. Primera condición entonces: para funcionar como analista es preciso haber levantado dicho desconocimiento. ¿Cómo? Como resultado de su propio análisis.
Si el analista está como objeto causa de un análisis es porque el analizante realiza su tarea interpretante con él. Lacan no ha cesado de referir este con al sentido instrumental que Aristóteles daba al alma cuando decía que el hombre piensa con ella.
En tanto objeto causa, el analista se ofrece “en corps” a sostenerlo en el lugar del semblante que comanda el discurso y el analizante reinterpretará con ese algo que se le propone. Los dos están comprometidos en el discurso que hacen existir y del que son “efectuados”. Entonces, ¿qué son “sus” analizantes para un analista? “No son sus obras”, dice J-A. Miller, “aún los coronados con el título de Analista de la Escuela”. Sergio Laia sugiere investigar la diferencia entre “obra” y “producto”. Si seguimos a J-A Miller en esta cuestión, él nos ha reenviado explícitamente al Seminario X en su “Introducción…”. Efectivamente, allí leemos (Pág. 342 en castellano) que al tratar la relación de la angustia con la inhibición y el acto, Lacan dice: “Articular el acto en el campo de la realización subjetiva, eludiendo en él la prioridad de a, es el mito personalista”. Y continúa señalando cómo el sujeto se realiza en objetos que son de la misma serie que a, objetos cesibles, “son lo que desde hace mucho tiempo se llama las obras, con todo el sentido que tiene este término incluso en el campo de la teología moral”. Si nos atenemos a la lógica del discurso se entiende muy bien la incompatibilidad entre funcionar a sabiendas como a y la pretensión de realizarse subjetivamente en ello.
Volvamos a la pregunta: ¿qué es el analizante para el analista? En la práctica, es una pregunta que se hace y responde en los controles. Allí tenemos respuestas del orden uno por uno. Pero al final de su seminario “…ou pire”, encontramos que Lacan formuló la pregunta y dio una respuesta argumentando en la perspectiva del discurso analítico: ambos son hijos del mismo discurso. Lacan lo afirmaba así: que somos hermanos. En este sentido, analista y analizante son productos de un discurso. Pero también Lacan advertía sobre la “fraternidad” que el discurso del amo inscribe en los frontispicios. Que aún no hemos visto hasta sus últimas consecuencias lo que da la fraternidad enraizada en el cuerpo, haciendo cuerpo, es decir, el racismo. Se ha dicho del film de Haneke que denuncia el racismo de la sociedad francesa. Es posible, allí se cuenta que los padres de Majid eran dos argelinos que murieron en la brutal represión de aquella manifestación de octubre del 61 en París. El hijo de Majid es presentado como aquel que continúa la marginación del “extranjero” en la Francia actual. Para nosotros, la lucidez de la cinta radica en mostrar de qué se soporta ese drama fraterno, social y político. Y en ese sentido, también nos sugiere acerca de las posibilidades de nuestro discurso.

_____________________________________________________________________


En el Seminario "El Atolondradicho" Lacan dirá: "La interpretación, como la formulé en su tiempo, atañe a la causa del deseo, causa que ella revela, y de la demanda que con su modal arropa el conjunto de los dichos." ("El Atolondradicho", p.45).
¿Qué interpreta el analista del objeto a?


Francisco Hugo Freda

Estimados colegas:
¡¡¡Magnifico!!! Gracias por la invitación. Participaré.
¿Qué quiere decir arropa? ¿Viste? ¿Disfraza?
Leer a Lacan es saber dónde ponemos en acento.
Que sabemos ya que a partir de “El atolondraducho” se produce un cambio en la teoría de la interpretación.
Mismo la idea de el analista como semblante de objeto a se encuentra desplazada.
Además sabemos que se abre una nueva orientación: que se culmina en El Seminario 23.
Bien. ¿Si la interpretación revela la causa? ¿Podemos hablar que la causa de un sujeto sufre por ejemplo de la fuerza de la represión?
¿Podemos hablar de la causa como reprimida, de la misma manera que hablamos de un recuerdo reprimido?
¿Cómo podemos integrar la dimensión temporal en el análisis de esta frase?
¿Causa de deseo y objeto petit a son sinónimos en la frase elegida?
Propongo no salir nunca de la frase.
Abren un problema clínico.
¿Se puede concebir un sujeto sin causa?
¿Puede haber una forclusión del deseo?
Sigamos. Un abrazo.

_____________________________________________________________________

STAFF: Responsable Débora Nitzcaner y Luis Tudanca • Colaboradoras Viviana Mozzi,
Alejandra Breglia • Traducciones Maria Cristina Maia Fernández, Carolina Freda,
Graciela Lucci, Susana Tillet

27 de janeiro de 2008

PATRICK MONRIBOT



PATRICK MONRIBOT



PSICOANALISTA

EN TRES MINUTOS


«No existe un medicamento para cualquier trastorno»


27.01.08 -

RAQUEL MARTÍNEZ



Patrick Monribot es un psicoanalista francés miembro de la Escuela de la Causa Freudiana de París, de la New Lacanian School y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Este fin de semana ha estado en Palencia participando en la conferencia anual del Instituto del Campo Freudiano en Castilla y León, que llevaba por título 'Comer: la enfermedad del siglo', y que se celebró el viernes. Monribot impartió ayer un seminario de textos destinado a la lectura, el estudio y el comentario de los escritos del pensador y psiquiatra Jacques Lacan.




-¿Por qué cree que la comida es la enfermedad por antonomasia de este siglo por encima de otras dolencias como el sida o el cáncer ?


-El problema del trastorno alimentario no es nuevo, lo que es novedoso es que se ha vuelto un fenómeno de salud pública, como una epidemia. Hace tiempo, la sociedad se organizaba alrededor de las relaciones familiares, pero éstas han ido decayendo en favor del consumismo. Ahora la actividad principal del fin de semana no es la comida familiar de los domingos, sino la visita al supermercado de los sábados.




-¿No cree que actualmente llamamos a cualquier cosa enfermedad?


-Todo sufrimiento no es una enfermedad. Padecer es una cosa y ser enfermo es otra. En el padecimiento psíquico no todo se puede definir con el término enfermedad. Los nuevos libros de psiquiatría como el Diagnostic and statistical manual of mental disorders hablan únicamente de trastornos. La razón para definir a cualquier problema como trastorno es el interés económico.




-¿Cuál es la mejor medicina para curar a esta dolencia, si es que existe alguna?


-El padecimiento del aparato psíquico no es una enfermedad en el sentido médico del término. No hay un medicamento específico para las jóvenes que tienen trastornos alimenticios y no comen. La ecuación actual 'un trastorno, un medicamento' es ilusoria, puesto que el padecimiento psíquico es más complejo que todo eso. Que una chica deje de comer es el resultado de una evolución compleja que hay que analizar pormenorizadamente. Detrás de cada trastorno hay una estructura psicológica diferente en cada persona.




-Pensar que los medicamentos pueden curar todo es un grave error...


-Las terapias conductuales y cognitivas que vienen de América y que invaden las universidades de Psicología señalan que para cada trastorno hay una medicación sin valorar si se trata de una psicosis o de una neurosis. Estas terapias no son acertadas, ya que aunque hay medicamentos muy importantes, un psicoanalista que trabaje bien no se limitará únicamente a utilizarlos, sino que someterá al paciente a una terapia.




Revista Noticias - La moda del antidepresivo

La moda del antidepresivo

La palabra “ bipolar” ha pasado a formar parte del lenguaje cotidiano y es empleada por doquier. Ya no solo la usan los psiquiatras y los médicos sino también los legos ya que se presta a múltiples aplicaciones. Cualquier cambio de estado de ánimo será pensado como signo de bipolaridad, cualquier discordancia llevará ese nombre, cualquier altibajo tendrá esa impronta, la más mínima disparidad, su etiqueta. Prontamente advertimos que el vocablo se presta a una suerte de función multiuso apta para diversas aplicaciones ya que el ser humano es contradictorio, suele tener ambivalencia en sus afectos, los humores son cambiantes, las contingencias de la vida lo afectan, no reacciona siempre de una única forma. Y si “ bipolar” es quién no es totalmente idéntico a sí mismo...todos seríamos bipolares. Se dirá que es frecuente que las palabras pierdan especificidad al ser empleadas por el profano y que de tanto hábito se asemejen a las monedas gastadas, tal como eran llamadas por el poeta Mallarmé aquellas de las que se hizo tanto usufructo. Sin embargo, no este exactamente el caso, ya que aquí se trata de un término que no por su empleo corriente, sino ya, por su origen, no dice nada específico por una extensión sin límite que evapora las diversas aristas de los cuadros clínicos Como si la globalización hubiese afectado el campo psiquiátrico, ese campo antes caracterizado por la fineza del detalle diagnóstico En internet pululan más de cien listas de famosos “ bipolares” que van desde figuras del ambiente del espectáculo, escritores renombrados, músicos ilustres, pintores célebres, políticos conocidos. ¿No se ha leído incluso la opinión de profesionales acerca de la supuesta bipolaridad de nuestra presidente?
Pero aún en usos más específicos, en los últimos años he recibido pacientes que llegaban a la consulta con un diagnóstico psiquiátrico ya realizado : “trastorno bipolar”.De hecho habían experimentado ciclos importantes de manía: insomnio, verborrea, excitación psicomotriz, pasajes al acto. En todos estos casos, detecté con sorpresa que el “trastorno bipolar” se había desencadenado luego de la administración de antidepresivos. Antes de tal eclosión habían sido tratados como depresivos, y , meses después, como bipolares. Interesada por este fenómeno interrogué a psiquiatras orientados a las neurociencias y avisados en el uso de tal medicación y me respondieron que tal secuencia se debía a que el paciente había sido inicialmente mal diagnosticado, al no contemplarse la posibilidad de una manía latente.
El tema lleva a pensar que la llamada “ bipolaridad” puede ser muchas veces propiciada por el mismo medicamento. La materia no es inaudita si tenemos en cuenta los últimos informes de la FDA ( Administración de drogas y alimentos de los Estados Unidos) que, examinando la efectividad de los medicamentos antidepresivos, destacan el aumento del riesgo suicida en niños y jóvenes que toman estos fármacos. Por otra parte, es algo público que el gigante farmacéutico Eli Lilly & Co estaba advertido desde el año en el que el Prozac fue lanzado al mercado de sus efectos secundarios ,como la violencia.
Me interesa referirme a otro fenómeno de creciente actualidad. En los casos citados los médicos que habían suministrado antidepresivos lo habían hecho desde un confesado “ mal diagnóstico” aunque, de todas formas, se trataba de pacientes que manifestaban trastornos importantes .En la nueva moda ni siquiera se hace evaluación basada como tal en diversos signos, sino que basta uno solo: la baja de serotonina alcanza para administrar el fármaco .Ya no son tanto los psiquiatras sino otros médicos quienes se inclinan por el antidepresivo, ni bien detectan alteraciones en el neurotransmisor. Insisto: sin que su disminución esté acompañada por signos de depresión en los sujetos tratados. Y ni hablar de los casos en los que el solo estado de tristeza basta para imponer tal prescripción. Sin negar la existencia de la depresión, el psicoanálisis advierte sobre el peligro de medicalizar cualquier signo de tristeza considerando el más mínimo índice de la misma como enfermedad.
No siempre la tristeza fue considera por el creador del psicoanálisis como una manifestación patológica .En su célebre artículo “ Duelo y melancolía”1 Freud diferencia el duelo de la melancolía; el estado de ánimo profundamente doloroso, la cesación del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de todas las actividades ,son elementos comunes a ambos. Estos estados se han desencadenado a partir de una pérdida que puede ser la de una persona, la de un lugar o la de un ideal. Un solo ingrediente recae con exclusividad en la melancolía: la extraordinaria disminución del amor propio y el autoreproche que llega hasta el delirio moral de empequeñecimiento. Más el dolor, la pena y el eventual retraimiento que implica el duelo, son considerados por Freud como fenómenos normales que testimonian ,en última instancia, que los objetos no pueden sustituirse tan fácilmente por otros, que los seres no son descartables, que lleva tiempo el proceso de desasimiento, que hay apego , viscosidad libidinal. El psicoanálisis le da al duelo un inestimable valor, y Freud, Melaine Klein y Lacan ubicaron el proceso de duelo en el análisis, pudiéndose afirmar que no hay análisis sin duelo.
Sin desestimar el efecto depresivo en el fin de un análisis, Lacan remitiéndose a Spinoza consideró a la tristeza un pecado moral y la opuso al gay saber nitzcheano. Spinoza2 construye una ética donde lo que se define como bueno o como malo no reposa en una moral formal exterior al hombre separada de lo que acontece en el cuerpo : bueno es todo aquello que puede potenciarlo y malo todo aquello que puede descomponerlo. Ser lanzado al mundo es correr el riesgo de ser conmocionado por un devenir hecho de contingencias y de azares. Padecemos, en tanto somos una parte de la Naturaleza que no puede concebirse por sí misma sin las demás partes. Encuentros en los que puedo ser afectado de alegría, cuando mi potencia de actuar aumenta, o de tristeza, cuando mi potencia de actuar disminuye .Spinoza llama servidumbre a la impotencia del hombre para gobernar y reducir sus afecciones, ya que el hombre sometido a las pasiones es marioneta de la fortuna, esclavo de causas externas.. Consumar la potencia de actuar implica haber atravesado el régimen de la pasión que es siempre pasivo, en tanto obedece a la provocación de algo distinto a mí mismo, pero ese atravesamiento no implica ausencia de afecto, sino advenimiento de un afecto activo: la alegría acción. Trecientos años después se podría acaso hablar de las bondades del antidepresivo como sustancia que, al mitigar la tristeza, elevaría la potencia de actuar? Este argumento no cabría en la ética spinoziana ya que si bien el filósofo no se pronuncia por la tristeza, tampoco por una alegría pasión provocada por causación externa. Siempre sería servidumbre aquello que ahorrase al hombre de la capacidad para gobernar y reducir sus afecciones, capacidad que se construye a partir de una experiencia hecha de tanteos y vacilaciones. Aprendizaje donde a modo del materialismo del prudente preconizado por Rousseau, se modula el arte del vivir en la libre utilización de los afectos. Lejos de la razón desafectivizada del estoico, esta razón tan corpórea nos acerca al pragmatismo del saber hacer con el síntoma .
En una época preconizada por Heidegger como ávida de novedades y ansia por lo nuevo, época de material desechable, el duelo y la tristeza deben suprimirse, ya que hablan de una adherencia al pasado ,en este sentido el antidepresivo es sintomático de estos tiempos. También sintomático en su atribuido poder de borrar la heterogeneidad entre el goce femenino y el masculino y las diferencias entre los sujetos. Tanto en Escuchando al Prozac, de Peter D. Kramer3, como en Nación Prozac de Elizabeth Wurtzel4, se elogia este fármaco considerándolo un remedio portentoso que obra cambios milagrosos en la personalidad. Kramer describe el caso de una paciente suya, Tess, que padecía una depresión crónica y había entablado una serie de relaciones masoquistas con hombres casados, llegando a estar inhibida en su trabajo. Después de algunas semanas consumiendo Prozac su personalidad experimentó un “cambio radical”: rompió su relación con el sujeto que la maltrataba y empezó a salir con otros hombres, cambió por completo su círculo de amistades y se volvió segura en el trabajo. Tal metamorfosis y el hecho de que en general son las mujeres las que padecen de falta de “ autoestima” hizo que los inhibidores en la recaptación de serotonina se transformasen en una suerte de ícono feminista en los Estados Unidos y varías mujeres emularan la “ liberación” de Tess.
En “ El fin del hombre”5 Francis Fukuyama describe una interesante simetría entre el Prozac y el Ritalín. Dice que el primero se receta a mujeres deprimidas con falta de autoestima y que les confiere algo parecido a la sensación del macho alfa inducida por las concentraciones altas de serotonina. El Ritalín, por su parte, se prescribe en gran medida a niños de corta edad que se niegan a permanecer quietos en clase, porque su temperamento no está diseñado para ello. Si el Prozac aparece como una especie de píldora de la felicidad, el Ritalín llega a actuar aún más ostensiblemente como instrumento de control social. Nombre comercial del metilfenidato, se lo emplea para tratar el síndrome denominado “ trastorno de déficit de atención con hiperactividad”, o ADHD, disturbio asociado con niños de corta edad que tienen dificultad para comportarse debidamente en el aula. Cabe por supuesto la pregunta acerca de si, el no poder permanecer sentado en un pupitre varias horas deba ser considerado acaso una enfermedad.. Entonces: ¿no puede pensarse que es esa exigencia la que crea la impresión de que existe una enfermedad que se está extendiendo y que lleva a ciertos psiquiatras a afirmar que una vez que se comprende la naturaleza de este fenómeno, se lo verá en todas partes. ¡ Todos deprimidos y todos hiperkinéticos¡ ¡Todos medicalizados¡.
Fukuyama concluye que los dos sexos son empujados hacia esa personalidad andrógina media, satisfecha de sí misma y dócil desde el punto de vista social, que es la políticamente correcta en la sociedad estadounidense actual. Así, el Prozac y el Ritalín son sino la primera generación de fármacos psicotrópicos. En el futuro prácticamente todo aquello que, según la imaginación popular, se prevé que logrará la ingeniería genética, es más probable que se consiga a través de la neurofarmacología.
Pero el asunto ha llegado también a Europa en la que actualmente existe una fuerte campaña contra la depresión .En Francia- país con el mayor número de consumo de psicotrópicos del mundo- Jacques Alain Miller ha consagrado una crítica virulenta contra esa empresa iniciada por el ministro de salud y propiciada vehementemente por el presidente Nicolás Sarkozy. En la revista Le Nouvel Ene6 de la cual es director, el psicoanalista francés dice que hoy en día es muy grande la tentación de considerar “ depresión” a la menor fatiga, tristeza o pequeña caída existencial, al igual que ocasionales sentimientos de pérdida de estima. ¿No son acaso propios del hombre tales vaivenes anímicos? ¿ No hay acaso una pretensión de exterminar el género humano al querer eliminar esos estados?.La tristeza es inherente a la especie humana. Si es una enfermedad la humanidad misma lo sería, curarla es entrar en la biotecnología produciendo otra especie, una especie asexuada y muda que se comportará...como es debido.
Por otra parte, Miller explica muy bien que, en la medida en que la gente experimenta normalmente momentos de tristeza y sentimientos de desvalorización, la decisión de medicalizarlos da lugar inevitablemente a un crecimiento exponencial del número de depresivos. Por ello no es extraño que la OMS prodigue que, en 2020, la depresión sea la segunda causa de invalidez en el mundo, después de las enfermedades cardiovasculares. Declara que en la actualidad, 121 millones de personas la sufren y la carga que representan esas enfermedades está aumentando. Advierte que una de cada cinco personas llegará a desarrollar un cuadro depresivo en su vida, y este número aumentará si concurren otros factores como enfermedades médicas o situaciones de estrés .Y la campaña contra la depresión corre así el riesgo de acentuar este fenómeno.
Sabiamente Freud decía que la felicidad es episódica y parcial, amante de los contrastes y de las diferencias, intempestiva y nunca continua.. En su texto “El malestar en la cultura”7 afirma que: “ el propósito de que el hombre sea dichoso no está contenido en el plan de la <> . Lo que en sentido estricto se llama corresponde a la satisfacción más bien repentina de necesidades retenidas, con alto grado de estasis, y por su propia naturaleza sólo es posible como un fenómeno episódico. Si una situación anhelada por el principio de placer perdura, en ningún caso se obtiene más que un sentimiento de ligero bienestar; estamos organizados de tal modo que sólo podemos gozar con intensidad el contraste, y muy poco el estado. Ya nuestra constitución, pues, limita nuestras posibilidades de dicha. “. Resuena la conocida afirmación de Borges: en todo día hay un momento celestial y otro infernal
La felicidad freudiana no es contraria al altibajo, ya que más bien lo supone, ella emerge cual ave Fénix , siempre entre cenizas. ¿ no se eliminaría ella misma al intentar hacer desaparecer la disparidad de las tonalidades?. Paradójicamente, el hombre siempre eufórico sería el hombre infeliz, ya que cuando la felicidad se transforma en el deber superyoico del ¡siempre¡ deja ella de ser felicidad . Cuando la dicha deviene exigencia, obligación, mandato, se apelará al tóxico para esos fines, sabemos que a toda adicción subyace una orden y ahora es toda una campaña es quien la que ordena . Se dirá que se trata de ver lo que ocurre en nuestro país, en el que no hay campaña, pero donde también impera la dictadura de ese imperativo. No deja de ser casual que en los últimos tiempos el consumo de los antidepresivos haya aumentado cerca del 15 por ciento. Anular entonces la heterogeneidad entre el goce femenino y el masculino, nivelar, suprimir las diferencias . El empuje al antidepresivo se inscribe en la era situada por Miller como la del hombre sin cualidades8, en la que se asiste a una dictadura de la norma, lo normal es la media y lo patológico su desviación. La novela de Robert Musil citada por Jacques Alain Miller, El hombre sin atributos , profetiza un pensamiento que impone a las cosas una camisa de fuerza y hace de ellas los símbolos de un universal y de una identidad, que viola su singularidad y su autonomía. Cabe recordar la ética freudiana relativa al goce: que “ el programa que nos impone el principio de placer, el de ser felices, es irrealizable”9. Sí es posible una felicidad episódica que jamás puede prescribirse como igual para todos: “ Discernir la dicha posible es en ese sentido moderado un problema de la economía libidinal del individuo. Sobre este punto no existe consejo válido para todos; cada quien tiene que ensayar por sí mismo la manera en que puede alcanzar la bienaventuranza” Alude así Freud a una frase atribuida a Federico el Grande:: “ En mi dominio cada hombre puede alcanzar la bienaventuranza a su manera”. La moda del antidepresivo se orienta en una dirección bien diferente, la píldora de la felicidad borra la singularidad de cada dicha. Y así se deja el camino expedito hacia un fármaco que, en algunos aspectos guarda una inquietante semejanza con el soma de Un mundo feliz de Aldous Huxley. En la obra literaria la gente la ingiere para encontrarse mejor anímicamente. A su vez, el Estado se encarga del reparto de esta sustancia, a fin de controlar las emociones sentidas por los miembros de la comunidad, con el fin de mantenerlos contentos, factor necesario para no poner en peligro la estabilidad de la tecnópolis (nombre de la ciudad de la novela). ¡ Cómo no recordar al personaje de Bernard Marx , el alfa rechazado por ser diferente y por no ingerir el mágico elixir¡
Queda por pensar si los efectos indeseados de estas drogas no representen acaso la manifestación, en lo real, de lo que ha sido rechazado . Y si ellos generalmente se expresan a través de la violencia, es porque esa violencia grita en forma acuciante que hay algo que no se deja domeñar. Es que el hombre sin atributos es quizás, necesariamente violento.

Silvia Ons

1 Sigmund Freud , “Duelo y melancolía” Obras Completas, T.XIV trad. cast. José L. Etcheverry, Bs. As., Amorrortu Editores, 1985.

2 Spinoza, Etica, Tercera parte “ Del origen de la naturaleza ” versión castellana de Manuel Machado, París, Casa editorial Garnier hermanos.
3 Kramer, Peter D Escuchando al Prozac, Barcelona Seix Barral, 1994
4 Wwurtzel, Elizabeth, Prozac. Nación Prozac, Barcelona Ediciones B,1995.
5 Fukuyama, Francis, El fin del hombre, Barcelona, Sine Qua Non, 2002.
6 Ver www.eol.org.ar
7 Freud, S., “ El malestar en la cultura”. Obras Completas ,T XXI, trad. J.L. Etcheverry, Bs. As, Amorrortu editores, 1985, p. 76.

8 Miller, J, A; Curso 2004, inédito

9 Freud ,S.; “El malestar...”, opt.cit., p.83.

JAM - Comunicado n° 19

le sarkozysme sera-t-il un humanisme ?
meeting pour la psychanalyse
et contre le cognitivisme
les 9 et 10 février à la mutualité



Communiqué n°19
Chers collègues, le nouveau Bâtonnier des avocats de Paris, notre ami Christian Charrière-Bournazel, me confirme qu'il prendra la parole à la Mutualité, sur le thème : « Vers une société de délation ? ». Il interviendra samedi matin. D'autre part, le Président de la Fondation Gabriel-Péri, Robert Hue, s'exprimera dimanche après-midi, ainsi que le Président d'Emmaüs (successeur de Martin Hirsch), Christophe Deltombe.

Bien à vous,

Jacques-Alain Miller,

le 24 janvier 2008

Nuevos POST del 9 al 27 de Enero 2008






Clikear aquí , o en el título de cada post.

La vencedora ley del pato.Vicente Verdú. (Madrid)
Ahora el enemigo se halla rodeándonos permanentemente por los cuatro costados
y acosándonos desde los rincones de nuestro propio interior. El enemigo coincide
con nosotros mismos, bultos palpitantes y pecadores, almas polutas.

Mi síntoma sin mí.
José Manuel Alvarez. (Barcelona)
Y todas las previsiones apuntan a un incremento de denuncias de tal
calibre que se teme que en el futuro próximo las sentencias lleguen
a ser leídas con el acusado ya fiambre...

I JORNADA DEL CPCT-BILBAO - La clínica del CPCT:
lugar de confluencia del síntoma social
y el síntoma particular de un sujeto.
Xavier Esqué (Barcelona)
Los CPCT son una experiencia inédita que nada tiene que ver con el planteamiento de otras
orientaciones psicoanalíticas, que han promovido terapias breves o focales en las
que el tiempo anticipado queda al servicio de una solución terapéutica estándar.

Una sutil marginación.
Araceli Teixidó (Barcelona)
Los dementes tienden a buscar soporte en las identificaciones que
les vienen del Otro. Este hecho les hace especialmente sensibles
a cualquier modificación del sentido del vínculo que se mantiene con ellos.

Entrevista a Judith Miller,
presidenta de la Fundación del Campo Freudiano
El iceberg cognitivista pretende hablar en nombre de la ciencia,
del método científico, cuando sólo lo imita utilizando cifras y lo reduce
a la cuantificación.

24 de janeiro de 2008

PSICANÁLISE - formação - 2008 - IPLA

CORPO DE FORMAÇÃO EM PSICANÁLISE 2008
A CLÍNICA DA EXCEÇÃO OU A CLÍNICA DO AMOR EM JACQUES LACAN



Seleccione la imagen para ampliar


o vaya a






XVII Encontro Brasileiro do Campo Freudiano





O século XVIII fez da felicidade, um objeto político. Assim, na Inglaterra, Mandeville, com sua fábula das abelhas, demonstrou que os vícios privados da Aristocracia contribuíam para a felicidade pública. A felicidade privada tinha uma função econômica: vício privado, benefício público. Ao contrário, na França, Saint-Just colocava que a felicidade era algo novo na Europa e sustentava que só a virtude privada poderia contribuir para a felicidade pública. Até que a báscula da revolução no Terror marcou o impasse do homem do desejo, tal como concebeu a Ilustração. Foi Freud quem permitiu retomar as aporias da Razão, sustentando que a razão é uma razão libidinal, criticando todo universal do Bem e mostrando a aporia da busca do prazer que abre as portas para o mais além do prazer. Não há um hedonismo tranqüilo para a psicanálise. É o avanço da biologia nos séculos XX e XXI que vai ter conseqüências decisivas para a biopolítica moderna. Franqueia-se, então, um passo decisivo com o anúncio do descobrimento de uma nova ciência: a ciência da felicidade. Esta parece uma contribuição decisiva à política das emoções, tão vibrante no novo espaço público. É Lord Layard, reformador social - diretor do Centre for Economic Performance at the London School of Economics – que, junto com Lord Davies e Anthony Giddens, convertem a London School em um laboratório do new labour de Tony Blair - que faz este anúncio em um livro publicado em 2005. Layard se faz conhecer primeiro, propondo novas políticas de emprego onde se apontam estímulos tanto positivos quanto negativos para reintegrar os desamparados ao trabalho e, assim, tirá-los da lista de beneficiários do sistema. Sua proposta se concretiza ao flexibilizar os salários e trabalhar mais tempo. Isto conduz à desconstrução do estado de bem estar, em nome de uma nova definição da felicidade. Esta ciência da felicidade se baseia na economia como busca de uma medida adequada da atividade humana. Mas, a medida nunca é a boa, por isso requer que se mantenha a conversação de forma permanente. Depois da Grande Depressão, começou-se a usar o PIB para medir a riqueza dos países. Passado o momento de recuperação da produção, constatou-se que esta não é uma medida ideal, já que não inclui, por exemplo, o que uma economia contamina e não só o que produz, como na China neste momento. Buscam-se outras medidas, mas como a economia é manejada no campo de uma racionalidade limitada, parcial e não total, mostra um buraco em seu centro, por nós chamado de A (barrado).O índice seria uma suplência que tentaria tapar este buraco. Mas, como se introduz a medida da felicidade? (Continua no Boletim n° 2.)


* Conferência de encerramento das VI Jornadas da ELP: A experiência do objeto na clinica psicanalítica. Corpo e Causa, celebradas em Madrid, em 10 e 11 de Novembro de 2007.


Transcrição não literal realizada por Joaquín Caretti Ríos, Madri


Tradução: Maria Cristina Maia Fernandes Revisão: Fernando Coutinho


Colaborações para o Boletim, entrar em contato com Luiz Fernando Carrijo da Cunha:
lfcarrijo@uol.com.br








Communiqué n°18 JAM


le sarkozysme est-il un humanisme ?
meeting pour la psychanalyse
et contre le cognitivisme
les 9 et 10 février à la mutualité

Communiqué n°18
Chers collègues,



le Président de la République annonçait le 8 janvier, dans sa conférence de presse, qu’il s’engagerait dans la campagne des élections municipales. Hier, il avait changé d’avis : “Je n’ai pas à m’en mêler”. C’est encourageant : voilà un homme qui n’a pas peur de se dédire à deux semaines d’intervalle. Nicolas S. est un sujet profondément original, qui n’a rien de convenu, un sujet non standard. En particulier, il n’a pas le sens des limites (“il n’existe pas de x tel que…”). La transgression lui est donc naturelle. Il bouscule toutes les conventions ; il pratique comme il respire le mélange des genres ; il croit, et fait croire, que “tout est possible” ; il convient parfaitement à une époque où l’on adule qui fait “bouger les lignes”. Il les fait si bien bouger qu’il n’y a pas pour lui de barrière étanche entre le oui et le non. Cela laisse de l’espoir. Il a pris parti pour l’évaluation généralisée, on ne voit pas pourquoi il ne pourrait pas en rabattre. Pour ce quantitativiste, le nombre que nous serons à la Mutualité comptera.



Bien à vous,





Jacques-Alain Miller,





le 23 janvier 2008

NEL Maracaibo - Seminario "TRATAR EL SÍNTOMA"



INVITACIÓN


LA NUEVA ESCUELA LACANIANA SEDE MARACAIBO SE COMPLACE EN INVITAR AL SEMINARIO:

"TRATAR EL SÍNTOMA"

QUE SERÁ DICTADO POR LA PSICOANALISTA ELISA ALVARENGA, PRESIDENTA DE LA ESCUELA BRASILEÑA DE PSICOANÁLISIS

EL DÍA SÁBADO 10 DE MAYO DE 8:00 AM A 5:00 PM.--

Nueva Escuela Lacaniana Sede Maracaibo

(NEL-Maracaibo)

23 de janeiro de 2008

[forumpsy] Communiqué n°17

Grand meeting pour que vive la psychanalyse
9 et 10 février à la mutualité
Quelle politique de civilisation ?
“Réhumaniser” la société : comment ?
Cognitivisme ou Psychanalyse
Vivre sous Sarkozy

Communiqué n°17
Chers collègues, j’ai fait connaître cet après-midi au cabinet présidentiel l’existence du Meeting à la Mutualité, en demandant que l’on me dise une bonne fois si nous devons considérer que l’élimination de la psychanalyse à l’Université est programmée et ira à son terme, ou si le pouvoir politique interviendra, comme cela a été le cas par le passé. En effet, depuis 1991, les expertises effectuées au département de psychanalyse par des équipes cognitivistes lui ont toujours été défavorables, et ce sont les ministres successifs de l’Education nationale qui ont chaque fois décidé personnellement de ne pas suivre les recommandations de ces experts. En tout état de cause, nous ne laisserons pas couper les liens de la jeunesse avec la psychanalyse : ce serait consentir à la disparition à terme de notre pratique. Ou bien ce lien sera maintenu au sein de l’Université, ou bien nous agirons en dehors de cet appareil d’Etat, dans la société civile, sur le modèle de nos Sections cliniques. Quand l’Argentine était aux mains des militaires, tout un secteur universitaire privé s’était développé en marge de l’Université officielle, et cela n’a pas trop mal réussi à nos collègues. Si le sarkozysme laisse l’évaluation quantitative développer ses effets néfastes, eh bien, nous prendrons exemple sur les Argentins. Et comme nous ne vivons pas sous une dictature, mais en démocratie, nous saurons le dire haut et fort.

Bien à vous, Jacques-Alain Miller, le 22 janvier 2008

22 de janeiro de 2008

el periódico
del VI congreso de la AMP
los objetos a en la experiencia analítica



21 a 25 de abril de 2008 • Marriott Plaza Hotel, Buenos Aires www.amp2008.com Nº 9

Conversación Virtual / Virtual Conversation / Conversation Virtuelle / Conversazione Virtuale / Conversação Virtual

Enviar las respuestas a / Send Answer to/ Envoyer les réponses a /
Inviare le risposte ha / Enviar as respostas tem
amp2008.congreso@gmail.com



Conversan: Gloria Aksman y Angelina Harari



En el Seminario "El Atolondradicho" Lacan dirá: "La interpretación, como la formulé en su tiempo, atañe a la causa del deseo, causa que ella revela, y de la demanda que con su modal arropa el conjunto de los dichos." ("El Atolondradicho", p.45).
¿Qué interpreta el analista del objeto a?


Gloria Aksman

La idea del debate me parece luminosa. Pues bien allí voy. Esta intervención se refiere a la tercera cuestión.

¿Será que el analista interpreta el objeto a?

Entiendo en ese párrafo que la interpretación revela cual es el estatuto del objeto a, y cómo opera con relación al objeto de la demanda.
Interpretar que el objeto es causa de deseo, es ir a contrapelo del fantasma que supone al objeto en el lugar del por-venir. Aquello que se debe conseguir, objeto de la demanda, un camino en el que se supone que “hay relación”.
El psicoanálisis va a contrapelo de los “logros” del paciente. Freud en su artículo “Los caminos de la terapia analítica”, dice que no se trata de certificar los logros del paciente pues esta maniobra mata el deseo impulsor del análisis.
Podemos agregar que el aplastamiento del deseo se realiza bajo el reinado del objeto de la demanda que, como sabemos, es del Otro e imposible de colmar.
Si el analista “comprende” que su analizante solo es feliz a partir de tener lo que su corazón anhela, la dirección que tome la cura será, en el mejor de los casos, una sumisión impotente ante un superyó feroz que ordena gozar “¡quiero más!”.
En cambio, develar que el objeto a es lo que está en causa, imprime una dirección a la cura en el sentido de señalar que se trata de operar con la imposibilidad respecto de la satisfacción del deseo. En esta línea el camino de un análisis se dirige al sujeto en tanto hacerlo responsable de los dichos en los que su demanda se despliega y a tocar que la satisfacción es del registro de la pulsión. Se tratará entonces de hacer el camino de la pulsión: la satisfacción está en el recorrido.
Dice Lacan en RSI: “Si yo digo que el pequeño a es lo que causa el deseo, esto quiere decir que no es su objeto, no es su complemento directo, ni el indirecto, sino solamente esta causa, para jugar con la palabra como lo he hecho en mi discurso de Roma, esta causa que causa siempre.”

_____________________________________________________________


Angelina Harari

A assimilação do analista ao objeto a depende se ele incorporou, ou não, na análise, o lugar de objeto-causa.

Miller ao postular que 'o analista pode ser assimilado ao objeto a' aponta igualmente para a alternativa disto não ocorrer.

O objeto-causa se insere, como 4º registro, ao lado dos objetos a naturais, dos equivalentes destes na cultura e dos objetos da sublimação.

Se o analista pode ser assimilado ao objeto a é por haver introduzido o objeto-causa na série dos registros dos objetos a, e prova isto cedendo o primeiro dos objetos, Segundo Miller, sua obra (seus analisantes), aceitando que a obra está para além dele.



STAFF: Responsable Débora Nitzcaner y Luis Tudanca • Colaboradoras Viviana Mozzi,
Alejandra Breglia • Traducciones Maria Cristina Maia Fernández, Carolina Freda,
Graciela Lucci, Susana Tillet

21 de janeiro de 2008

COMUNICATO N. 16 DI JACQUES-ALAIN MILLER

Maison de la Mutualité – Métro Maubert / Mutualité




GRAND MEETING A LA MUTUALITE
9 & 10 février prochain
Communiqué n°16
grand meeting pour que vive la psychanalyse
9 et 10 février à la mutualité
Quelle politique de civilisation ?
“Réhumaniser” la société : comment ?
Cognitivisme ou Psychanalyse
Vivre sous Sarkozy

Communiqué n°16
Chers collègues, Le Monde et Libération ont pour la première fois ouvert leurs colonnes à la polémique anti-évaluationniste. Le premier publiait vendredi dernier deux opinions allant dans ce sens, dont l’une d’Elisabeth Roudinesco ; le second a fait place samedi à une interview de moi, recueillie dix jours auparavant par Eric Favereau. J’espère que le Meeting de la Mutualité sera assez puissant pour élargir la brèche et susciter un écho médiatique. La participation active de Bernard-Henry Lévy et de Philippe Sollers devrait y aider. C’est d’autant plus souhaitable que la rumeur se répand que Claude Allègre pourrait revenir au gouvernement, chargé du ministère de la Recherche. Or, c’est lui qui, sous Jospin, a entrepris de généraliser le modèle “sciences dures”, et de l’utiliser pour ravaler les sciences humaines. Quant au cabinet de Sarkozy, il se confirme qu’il compte des partisans farouches de l’évaluation quantitative à l’Université, hostiles à la psychologie clinique. Le combat sera prolongé, mais c’est maintenant, tout de suite, qu’il faut donner le premier coup d’arrêt. Cela suppose que le Meeting soit un succès public. Des forces multiples convergent sur le même objectif : remanier de fond en comble les pratiques de l’écoute, éliminer l’influence de la psychanalyse à l’Université, s’attaquer à la psychanalyse elle-même dans son exercice privé. Croire que le cabinet de l’analyste est une forteresse inexpugnable serait une erreur fatale. Donc, l’heure est à la mobilisation. C’est le moment ou jamais de faire acte de présence et de signifier votre désir. Votre présence massive à la Mutualité les 9 et 10 février, avec la sortie, deux jours avant, du Nouvel Âne n° 8, marquera le début de la contre-offensive nécessaire devant l’agression cognitiviste. Bien à vous, Jacques-Alain Miller, le 21 janvier 2008


GRAND MEETING A LA MUTUALITE










Gran meeting affinché viva la psicoanalisi
9 e 10 febbraio alla mutualité
Quale politica di civiltá?
“Riumanizzare” la societá: in che modo?
Cognitivismo o psicoanalisi
Vivere sotto Sarkozy

Comunicato n. 16




Cari colleghi, Le Monde e Libération, per la prima volta, hanno consacrato le loro colonne alla polemica anti-valutazionista. Il primo giornale ha pubblicato, venerdì scorso, due opinioni, una delle quali di Elisabeth Roudinesco, che andavano in questa direzione; il secondo giornale ha dato spazio, sabato, a un’intervista al sottoscritto, raccolta dieci giorni prima da Eric Favereau. Spero che il Meeting della Mutualité sarà abbastanza potente per allargare la breccia e suscitare echi nei mass-media. La partecipazione attiva di Bernard-Henry Lévy e di Philippe Sollers dovrebbe essere d’aiuto in questo senso. È ancor più auspicabile che le voci si diffondano in quanto Claude Allègre potrebbe tornare al governo, incaricato del ministero della Ricerca. Ora, è lui che, sotto Jospin, ha tentato di generalizzare il modello delle “scienze dure” e di utilizzarlo per sminuire le scienze umane. Quanto all’Ufficio di gabinetto di Sarkozy, si conferma che annovera dei fautori accaniti della valutazione quantitativa all’Università, ostili alla psicologia clinica. La lotta sarà lunga, ma è ora, subito, che si deve dare la prima battuta d’arresto. Questo presuppone che il Meeting sia un successo pubblico. Molteplici forze convergono sul medesimo obiettivo: rimaneggiare da cima a fondo le pratiche dell’ascolto, eliminare l’influenza della psicoanalisi all’Università, combattere la psicoanalisi stessa nel suo esercizio privato. Credere che lo studio dell’analista sia una fortezza inespugnabile sarebbe un errore fatale. È giunta l’ora della mobilitazione. È necessario, ora o mai più, fare atto di presenza e significare il vostro desiderio. La vostra presenza massiccia alla Mutualité il 9 e 10 febbraio, con l’uscita, due giorni prima, del Nouvel Âne n. 8, segnerà l’inizio della controffensiva necessaria di fronte all’aggressione cognitivista.



Cordialmente, Jacques-Alain Miller, 21 gennaio 2008

Traduzione : Adele Succetti


------------------------------------------------------------------------------------

Comunicado n°16
grande meeting para que viva a psicanálise
9 e 10 de fevereiro na mutualité
Que polÍtica de civilizaçao?
“Re-humanizar” a sociedad: como?
Cognitivismo ou Psicanálise
Viver sob Sarkozy


Comunicado n°16
Caros colegas
Le Monde e Libération, pela primeira vez, abriram suas colunas à polêmica anti-avaliacionista. O primeiro publicou na última sexta, duas opiniões que iam nesse sentido, das quais, uma de Elisabeth Roudinesco; a segunda saiu no sábado, à uma entrevista minha, feita dez dias antes, por Eric Favereau. Espero que o Meeting da Mutualité seja bastante potente para ampliar a brecha e suscitar um eco mediático. A participação ativa de Bernard-Henry Lévy e de Philippe Sollers deverá ajudar aí. É tanto mais desejável quanto que se espalhe o rumor de que Claude Allègre poderia retornar ao governo, no cargo do ministério da Investigação. Ora, foi ele que, no governo de Jospin, se dedicou a generalizar o modelo “ciências duras”, e utilizá-lo para degradar as ciências humanas. Quanto ao escritório de Sarkozy, confirma-se que ele conta com partidários selvagens da avaliação quantitativa na Universidade, hostis à psicologia clínica. O combate será prolongado, mas é agora, imediatamente, que é preciso quebrar o ataque. Isto supõe que o Meeting seja um sucesso público. Forças múltiplas convergem sobre o mesmo objetivo: reparar totalmente as práticas da escuta, eliminar a influência da psicanálise na Universidade, atacar a psicanálise mesma no seu exercício privado. Crer que o consultório do analista é uma fortaleza inexpugnável seria um erro fatal. Assim, a hora é de mobilização. Este é o momento, agora ou nunca, de fazer ato de presença e de significar vosso desejo. Vossa presença massiva na Mutualité, nos dias 9 e 10 de fevereiro, com a saída, dois dias antes, do Nouvel Âne n° 8, marcará o início da contra-ofensiva necessária contra a agressão cognitivista.
Cordialmente, Jacques-Alain Miller, 21 de janeiro de 2008
Tradução: Maria Cristina Maia Fernandes

Gran meeting para que viva el psicoanálisis
9 y 10 de febrero en la mutualité
¿Qué polÍtica de civilización ?
“Rehumanizar” la sociedad : ¿cómo ?
Cognitivismo o Psicoanálisis
Vivir bajo Sarkozy



Comunicado n°16
Queridos colegas; Le Monde y Libération han abierto por primera vez sus columnas a la polémica anti-evaluacionista. El primero publicaba el viernes último dos opiniones que van en ese sentido, una de ellas de Elisabeth Roudinesco; la segunda de Eric Favereau. Espero que el Meeting de la Mutualité sea lo bastante potente como para ampliar la brecha y suscitar un eco mediático. La participación activa de Bernard-Henry Lévy y de Philippe Sollers debería ayudar a ello. Es tanto más deseable cuanto que se extiende el rumor de que Claude Allègre podría volver al gobierno a cargo del ministerio de Investigación. Fue él quien, durante el gobierno de Jospin, se dedicó a generalizar el modelo “ciencias duras”, y utilizarlo para degradar a las ciencia humanas. En cuanto al gabinete de Sarkozy, se confirma que cuenta con partidarios de la evaluación cuantitativa en la Universidad, hostiles a la psicología clínica. El combate será prolongado, pero es ahora, inmediatamente, cuando hay que quebrar el ataque. .Esto supone que el Meeting sea un suceso público. Fuerzas múltiples convergen en el mismo objetivo: remodelar en su totalidad las prácticas de la escucha, eliminar la influencia del psicoanálisis en la Universidad, atacar al psicoanálisis mismo en su ejercicio privado. Creer que el consultorio del analista es una fortaleza inexpugnable sería un error fatal. Por lo tanto, es la hora de la movilización
Es ahora o nunca el momento de hacer acto de presencia y de significar vuestro deseo. Vuestra presencia masiva en la Mutualidad el 9 y 10 de febrero, con la salida dos días antes del Nouvel Âne n° 8, marcara el comienzo de la contra ofensiva necesaria ante la agresión cognitivista.

Muy cordialmente,

Jacques-Alain Miller, 21 de enero de 2008

Traducción : Silvia Baudini

20 de janeiro de 2008

[ecf-messager] n°109 : Francesca Biagi-Chai sur France Culture



"LE CAS LANDRU A LA LUMIERE DE LA PSYCHANALYSE"


préface de Jacques-Alain Miller, éditions IMAGO, 2007



SUR FRANCE-CULTURE


Francesca Biagi-Chai sera l'invitée, lundi 21 janvier, de Jacques Munier, dans son émission "A plus d'un titre", sur France-Culture (2e partie consacrée aux essais, entre 15h30 et 16h00).


Pour ceux qui ne pourraient l'écouter en direct, l'émission sera disponible pendant une semaine sur le site de France-Culture, à l'adresse :




Rubrique : archives.


« En 1919, le procès de Landru, ce “ nouveau Barbe-Bleue ” qui brûlait dans sa cuisinière les cadavres de ses maîtresses, connut un énorme retentissement. Cependant, au-delà de ses forfaits, dont la chronique se fit si largement l'écho, qui était le célèbre criminel ? Cet homme cultivé, très soucieux de sa famille, inventeur talentueux mais escroc sans envergure, qui étonna ses avocats et ses juges par son esprit et son sang-froid, reste bien difficile à cerner. Comment la personnalité de cet assassin énigmatique s’est-elle construite ? Qu’en est-il de ses affects, de sa vision du monde ? Landru était-il pervers, maniaco-dépressif ou schizophrène ? S’appuyant sur les investigations et les expertises judiciaires de l’époque, Francesca Biagi-Chai reconstitue minutieusement les faits, enquête, à son tour, sur le cas complexe de Landru, et retrace sa biographie à la lumière de la psychanalyse. Elle décrit ainsi le lent développement d’une psychose, longtemps dissimulée sous une apparente normalité, dont les actes macabres coïncideront avec le temps de la guerre. Sa réflexion, ensuite élargie à d’autres affaires, met en relief l’affinité troublante des tueurs en série avec le monde moderne et pose en termes précis le problème délicat et très controversé du rapport de l’aliénation mentale et de la responsabilité pénale. »


[ecf-messager] n°108 : Communiqué du RI3



VIIIèmes Journées du RI3
Le dialogue avec l’autiste
26 et 27 janvier 2008
Clermont-Ferrand
http://ri3.courtil.be


Cher(e)s collègues,
Nous sommes maintenant à une semaine des prochaines Journées du RI3.
Il est toujours possible de s’inscrire aux Journées et à la soirée repas. Pour faciliter la tâche des organisateurs, je vous demande de le faire au plus vite et de nous le signaler en envoyant un message à l’adresse suivante :
agctrn.association@wanadoo.fr
Il est toujours possible de réserver des chambres dans les hôtels indiqués sur le site. De même, il reste quelques places disponibles au foyer qui propose des prix modérés.
L’entrée à la Maison de la culture ne se fera pas rue Abbé de l’Epée, mais Boulevard François Mitterrand, à côté de l’arrêt du tram.
Nous vous conseillons de consulter le site
http://ri3.courtil.be/ pour être au courant des dernières informations concernant la tenue des Journées.
Bien cordialement
Pour la commission d’organisation
Jean-Pierre Rouilllon