30 de junho de 2010

[EOL-POSTAL] XIX JORNADAS DE LA ESCUELA DE LA ORIENTACIÓN LACANIANA SECCIÓN CÓRDOBA

"Los Psicoanalistas y su relación al inconsciente"

En un ambiente de singular vivacidad y de profunda alegría compartida, más de trescientos colegas de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe y de otras provincias, abordaron, durante dos días y desde diversas perspectivas, la relación de los psicoanalistas en plural, al inconsciente en singular, tal como la presidenta de la EOL lo puntualizó.

Esta relación estrecha entre el practicante y su Icc. permitió diagramar varios ejes que se fueron desplegando, tales como el trayecto analizante-analista, el psicoanalsita y sus sintomas, el psicoanalista-sinthoma, el psicoanalista–analizante y -last but not the least- el psicoanalista y la Escuela.

Se contó con tres espacios o plenarias claves en el anudamiento de la Escuela y la formación.: una Plenaria Epistémica a cargo de la comisión científica, dos Plenarias Clínicas y una Plenaria Política, a cargo de los A.E. en funciones.

Particularmente, el clima de entusiasmo generalizado de éste último espacio, favoreció una intensa conversación en torno a la formulación y demostración de la vía de lo que la experiencia analítica misma transforma y separa, pero también aquello que se configura como resto insoslayable, restos sintomáticos o estilo mismo del analista, puntualizando en cada caso el hallazgo producido en el pasaje del régimen del goce al régimen del uso.

El trabajo desplegado en las mesas simultáneas permitió ahondar en la reflexión acerca de la relación entre inconsciente y formación, la práctica del control, los recorridos epistémicos y los finales de análisis, trazando un recorrido desde el inconsciente delirante a la formación sinthomática, dando cuenta cada trabajo de la excelencia y nivel epsítemico de las producciones.

Fue un verdaderdo acontecimiento de Escuela, con un intenso programa de trabajo en el que expositores y público presentes se dejaron causar por esta invitación, disponiéndose a ser parte de este acontecimiento.

Un saldo más que positivo.





Directorio de la EOL Sección Córdoba.

[EOL-POSTAL] Primera Noche de Carteles 2010


Primera Noche de Carteles 2010

La formación subvertida

Presentan
Osvaldo Delgado, Ana Ruth Najles, Irene Accarini y Viviana Mozzi
Coordina: Pablo Russo

Martes 6 de julio - 21.00 hs.

ESCUELA de la ORIENTACION LACANIANA – CALLAO 1033 5º PISO – C.A.B.A.

Hacia las Jornadas en Bogotá


http://nel-amp.org/




Hacia las Jornadas de la NEL

5, 6, 7 de noviembre 2010

Actividades preparatorias para las Jornadas NEL 2010

Están todos uds. invitados a participar en la nueva serie Hacia las Jornadas; pueden enviar sus contribuciones al correo electrónico de Piedad Ortega de Spurrier (spurrier@gye.satnet.net) y Clara María Holguín ( clara.maria.holguin@gmail.co )

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

En este boletín

-Editorial

-Reseña actividades preparatorias: NEL-Caracas-AP: El laberinto de las identificaciones: hacia Bogotá 2010. Por Gustavo Zapata

-Presentación: La identificación desde Freud. Por José Miguel Ríos, participante CID Lima

*******************************************************************************

· Editorial

En esta ocasión presentamos el trabajo que viene desarrollando la NEL-Caracas-AP, en el marco del Seminario de Escuela como preparación para las Jornadas de la NEL 2010. Gustavo Zapata, reseña las propuestas hasta el momento esbozadas, presentado al Cartel como la modalidad de trabajo escogida. Se destacan dos, la primera liderada por Manuel Kizer, propone una revisión sobre el tema de la Identificación en Freud y Lacan, para pasar a destacar una clínica de la identificación en la actualidad, no sin interrogar lo que significa "hablar en primera persona". La segunda, a cargo de Carlos Márquez, retoma la pregunta esbozada introduciendo dos binarios, "síntoma y deseo del analista" y "primera persona y nombre propio", como caminos posibles para él desarrollarla. De otro lado, y avanzando propiamente sobre el tema, José Miguel Ríos, participante del Cid-Lima, nos presenta en el arco del seminario "El hilo de Ariadna" dictado por Gustavo Zapata en Lima como preparación a las jornadas, un comentario detallado de la noción de Identificación trabajada por Freud en "Psicología de la masas y análisis del Yo", introduciéndonos en el quid del asunto.

Clara Maria Holguin

*****************************************************************************

Reseña NEL-Caracas-AP: El laberinto de las identificaciones: hacia Bogotá 2010

Por Gustavo Zapata

El viernes 14 de mayo, en el marco del Seminario de Escuela, Alejandra Urdaneta, Erickmar Rodríguez y Raquel Baloira, presentaron las rutas posibles a seguir en nuestras elaboraciones y nuestros aportes a este espacio de formación, durante los meses por venir. El laberinto de las identificaciones, tema a partir del cual La Comisión Científica de la VI Jornada de la Nel ha concebido los ejes de trabajo que animarán a los analistas interesados en transmitir sus contribuciones en Bogotá, ha sido, también, el tema seleccionado para estimular nuestro trabajo en el Seminario de Escuela.

Tal como se anunció ese día, el Seminario se orientará según la lógica de trabajo planteada por Lacan, cuando propuso el Cartel como órgano de base de la Escuela. Desde la coordinación, apoyándonos en la función que representa el más uno, nos encargaremos de provocar la elaboración individual de todos aquellos interesados en trabajar sobre el sujeto que nos convoca: El laberinto de las identificaciones.
Finalizada la presentación de la modalidad de trabajo, las encargadas de coordinar el seminario transmitieron sus respectivos sujetos de cartel, motivando esto, como consecuencia, una interesante conversación entre los asistentes, y cuyos ecos ofrecemos a continuación.

Algunas de las intervenciones:

Manuel Kizer: Me parece muy importante organizar la cosa como cartel. En una palabra, tomar de verdad las cuestiones lacanianas en el sentido más profundo, es decir, trabajar realmente como cartel en nuestra organización (…) Lo que yo propondría, es revisar lo que se ha escrito sobre identificación, lo que se conoce sobre identificación en Freud y Lacan y qué cosas se debaten al respecto (…)En segundo lugar, pensar si podemos dar cuenta de problemas de identificación en la clínica, cuáles son esos problemas, cómo se nos han planteado y cómo entendemos a partir de allí, la identificación en la actualidad. Y el tercer punto que quiero plantear, es esto que llaman hablar en primera persona ¿Nosotros hemos trabajado de esta manera? ¿Entendemos lo que quiere decir esto?

Carlos Márquez: Estaba pensando en los sujetos que Alejandra y Raquel plantearon, y a partir de esto, retomé una idea que podría constituirse en un sujeto de cartel para este seminario: Síntoma del sujeto y deseo del analista o síntoma y deseo del analista. Porque ustedes lo señalaron muy bien cuando plantearon el problema con el fantasma del analista en la dirección de la cura. El fantasma es el diablo del deseo del analista, es decir, uno se da cuenta de que está actuando con el fantasma y uno sabe que eso es lo que no hay que hacer. Pero el síntoma no es tan claro (...) Lo captado por mí en mi recorrido es que hay un lenguaje del fantasma y un lenguaje del síntoma, o lengua del síntoma que es una especie de lengua esquizofrénica, porque no es lengua del órgano pero es una lengua del cuerpo, y hay otra cosa que es el deseo del analista que es como sin lengua todavía para mí (…) El problema con el fantasma, al captarlo uno, se puede supervisar, pero con el síntoma no es tan claro, porque el síntoma va dibujando un S de A tachada, va dibujando el recorrido que uno va haciendo de él, es decir, un lugar que el síntoma enmarca, que el síntoma puede ir delineando. Pero la relación con el deseo del analista es oscura, porque uno no puede orientarse como lo hace de la misma manera al captar el fantasma, que uno sabe que es lo que no se debe hacer. Uno no puede decir éste es el camino.
Lupe Tobía: La pregunta que me surge en este momento, es ¿cuál sería la diferencia entre lo que es hablar en primera persona y el nombre propio?


*******************************************************************************

· Presentación: La identificación desde Freud

Por José Miguel Ríos

El presente trabajo se basa en el capítulo VII, titulado “La Identificación”, del texto Psicología de las masas y análisis del Yo.[i]

En este apartado Freud se aleja un poco de lo que venía exponiendo hasta el momento, a saber, la psicología de las masas, sus componentes, características, efectos y mecanismos. Y es a raíz de estos últimos que se pregunta si podría haber otros tipos de ligazones afectivas que convirtieran una multitud en una masa.[ii] Su respuesta fue afirmativa, se refería en efecto a un fenómeno que ya había tenido ocasión de estudiar años atrás. Se trataba de las identificaciones.

Lo primero que se puede decir es que la identificación es la más temprana exteriorización de una ligazón [iii] con otra persona y que antecede al complejo de Edipo.[iv] Esto se manifiesta cuando el niño toma como modelo al padre, en palabras de Freud, lo toma en su ideal. Esto con relación al progenitor masculino, con relación al femenino sucede que el niño toma –a la madre- como objeto amoroso por vía del tipo del apuntalamiento, es decir, el tipo anaclítico.[v]

Tenemos entonces lo siguiente, por un lado el niño toma como modelo al padre y, del otro, toma como objeto a la madre. Se podría decir que del lado del padre se encuentran las pulsiones yoicas –más adelante conocidas como pulsiones de muerte- y del lado de la madre, las pulsiones sexuales –pulsiones de vida-. Señalaba esto con el propósito de identificar las relaciones que entran en juego con los progenitores. Si el niño se relaciona con la madre tomándola como objeto de sus pulsiones sexuales por vía del apuntalamiento. ¿La relación con el padre sería entonces una relación del tipo narcisista al estar inmiscuidas las pulsiones yoicas en dicha relación?

Ye en el complejo de Edipo -nacido a consecuencia del entrelazamiento de ambos lazos parentales- el pequeño nota que el padre es un estorbo. Es así como su identificación, tierna al principio, se torna hostil.

Luego de la entrada al Edipo Freud nos dice que el destino de la identificación al padre es incierta. Puede ocurrir que el complejo de Edipo se invierta. Que se tome como objeto al padre en una actitud femenina. De esta forma, la identificación con el padre se convierte en precursora de la ligazón de objeto, objeto amoroso que recae sobre él. Se podría decir entonces que la identificación es la forma más originaria de ligazón afectiva con un objeto.

Siendo así, cómo se distinguiría entre una identificación –en este caso con el padre- y una elección de objeto. Freud responde que en el primer caso de lo que se trataría sería de un querer ser, mientras que en el segundo de un querer tener. La diferencia dependería entonces de la caída de la ligazón, sea esta en el sujeto o en el objeto. Freud agrega además que la identificación aspira a configurar el yo propio a semejanza del otro tomado como modelo.[vi]

Progenitores

Padre

Madre

Lazo

Modelo

Objeto

Objetivo

Querer ser

Querer tener

Tipo de relación

Narcisista

Anaclítico


Identificación

?

Para esclarecer un poco lo anterior Freud propone revisar la identificación y su papel en la formación de síntomas neuróticos. De esta forma, distingue 3 mecanismos de formación de síntoma y 3 tipos de identificación:

  1. En primer lugar tenemos la formación histérica de síntoma, donde se encuentra una identificación con el rival. La identificación puede ser la misma que la del complejo de Edipo, en la cual existe un sentimiento de hostilidad hacia el rival.

Por ejemplo, Una niña obtiene el mismo síntoma que su madre. Una tos martirizadora. De acuerdo con lo dicho se podría decir que la niña, al querer sustituir a su madre expresando así el amor de objeto hacia el padre, hace que la conciencia de culpa se revele de la siguiente forma: “Has querido ser como tu madre, ahora lo eres al menos en el sufrimiento”.

  1. En segundo lugar, el síntoma puede ser el mismo que el de la persona amada. Expresándose allí una identificación con el objeto amoroso. Esto sucede cuando la identificación sustituye una ligazón libidinosa de objeto, dicho en otras palabras, reemplaza la elección de objeto por vía regresiva mediante una introyección de objeto en el yo. La elección de objeto es regresado al yo.

Un ejemplo de esto es el síntoma que Dora tomó, la tos, por identificación con su padre. Se observa así como el objeto amado se desplaza, digamos del exterior al interior del yo.

  1. El tercer mecanismo es distinto a los anteriores pues en él la identificación prescinde por completo de la relación de objeto con la persona copiada, es decir, el otro no es objeto de las pulsiones sexuales. Vale decir que en el primer caso la persona copiada no era tampoco objeto de las pulsiones sexuales propiamente dicha, pero sí lo era la una persona en común por quien madre e hija rivalizaban. Estas pulsiones se dirigían al padre, convirtiéndose éste así en un objeto en común. Hay que agregar además que estas identificaciones se diferencian de la identificación pre-edípica, en la cual se tomaba como modelo a uno de los progenitores, identificación al sujeto. Las identificaciones posteriores a esta son parciales, pues sólo toma una parte del otro, el yo toma prestado un único rasgo de la persona de objeto, la tos por ejemplo.

En el tercer mecanismo, donde según Freud no existe relación de objeto con la persona copiada, la identificación ocurre por vía de infección psíquica, es decir, por contagio. La identificación se genera sobre la base de poder o querer ponerse en la situación del otro, remite a un lugar. Se podría pensar entonces que se trataría de la empatía, sin embargo, Freud califica esto como erróneo, puesto que la empatía nace sólo de la identificación. Este tercer tipo de identificación se realiza cuando uno de los yo ha percibido en el otro una importante analogía en un punto y crea una identificación en este mismo punto. Luego, a causa de la situación patógena de esta identificación se desplaza al síntoma que el primer yo ha producido. Esta identificación por el síntoma muestra entonces un indicio de un punto de coincidencia que ahora permanece reprimido.

Por ejemplo, una muchacha recibe una carta de su amor secreto en el internado. La carta despierta en ella sus celos y reacciona con un ataque histérico. Algunas de sus amigas o muchachas enteradas del asunto pescan el mismo ataque histérico como algo contagioso. Esto sucede pues las otras querrían también tener una relación secreta, y bajo el sentimiento de culpa aceptan también el sentimiento aparejado.

j k l

Con estas nuevas puntualizaciones sobre la identificación Freud continúa con su investigación, esta vez tomando dos casos: la homosexualidad y la melancolía. Donde encontrará 2 tipos adicionales de identificación, diferentes, sin embargo, a las descritas hasta ahora. Diferentes por la amplitud con que el yo resulta modificado.

Para Freud la génesis de la homosexualidad radica en la fijación, en el sentido del complejo de Edipo, del joven con su madre. Se sabe que durante la niñez, el niño tiene sentimientos tiernos hacia sus progenitores, los sentimientos sensuales no han aflorado aún y se encuentran reprimidos. Más adelante, en la pubertad, estos sentimientos eróticos salen a flote siendo el momento de permutar a la madre por otro objeto sexual. Sin embargo, esto no sucede en la homosexualidad, el joven no abandona a su madre, se identifica con ella, se transmuda en ella y en su lugar busca objetos que puedan sustituir al yo de él, a quienes pueda amar y cuidar, tal como su madre lo solía hacer. De esta forma se identifica con el objeto resignado que lo ha sustituido, además de introyectar este objeto en el yo.

Freud toma como ejemplo el caso de Leonardo Da Vinci.[vii] Allí sostiene que la homosexualidad de Leonardo proviene por la ausencia de la amenaza de castración, lo cual produce una relación incestuosa en un Edipo indefinido con la madre, quien además es una madre fálica. Es por eso que Leonardo rechaza a las mujeres, mostrando así su fidelidad eterna hacia la madre idealizada. Ya en la adultez, por efecto del mecanismo planteado, elige a sus objetos desde la mirada de la madre, objetos con el modelo de su propia persona cuando niño. Es así como elegía a sus discípulos a quienes alimentaba, cuidaba y amaba tal como su madre lo solía hacer con él cuando niño.

Para dar una mayor explicación de esta introyección de objeto, Freud toma el caso de la melancolía. Esta tiene entre sus ocasionamientos más llamativos la pérdida real o afectiva del objeto amado, además de tener como rasgos principales la denigración de sí mismo, la autocrítica y los autorreproches. Freud descubre que, en realidad, todas estas censuras son dirigidas hacia el objeto, pues constituyen una venganza del yo hacia él. Y es, siguiendo con Freud, la sombra del objeto caído sobre el yo. Esto sería entonces lo que se conoce como introyección del objeto.

Por último, además de la introyección del objeto, la melancolía muestra algo más: Que el yo está dividido. Se encuentra fragmentado en dos partes, siendo una de ellas la que dirige los autorreproches, censuras, denigraciones y furias sobre la otra. Esta parte cruel es conocida como Ideal del yo. Esta instancia, herencia del narcisismo originario en el que el yo infantil se concentraba a sí mismo, que además incluye a la conciencia moral, tiene las funciones de la observación de sí, la censura onírica y el ejercicio de la principal influencia de la represión. Este Ideal del yo puede entrar en conflicto con el yo cuando existen entre ellos algunas diferencias. Dando como resultado que algunas veces el sujeto al no satisfacerse con su yo, lo haga con su Ideal del yo.

Bibliografía:

FREUD, Sigmund.
Psicología de las masas y análisis del Yo
(1921). Obras completas, Volumen 18. Amorrortu Editores.
Introducción al narcisismo
(1914). Obras completas, Volumen 14. Amorrortu Editores.
Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa.
(1912). Obras completas. Volúmen 11. Amorrortu Editores.
Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci
(1910). Obras completas, Volumen 11. Amorrortu Editores



[i] FREUD, Sigmund. Psicología de las masas y análisis del Yo (1921). Obras completas, Volumen 18. Amorrortu Editores

[ii] Para Freud una multitud de seres humanos no es una masa sino hasta que se establece en ella algún lazo afectivo. Ibíd. Pág. 95.

[iii] Unión, trabazón, enlace de una cosa con otra.

[iv] FREUD, Sigmund. Psicología de las masas y análisis del Yo (1921). Obras completas, Volumen 18. Amorrortu Editores. Pág. 99.

[v] Tipo de elección de objeto amoroso en el hombre, opuesto al tipo narcisista, en el cual las pulsiones sexuales se apuntalan al principio de satisfacción de las pulsiones yoicas, siendo los padres quienes contribuyen a acrecentar el erotismo en el niño. De esta manera las primeras personas que devienen objetos sexuales del niño serían aquellas que se encargaron de él, sobre todo la madre o el sustituto, un subrogado. [Tomado de: FREUD, Sigmund. Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa. (1912) e Introducción al narcisismo (1914). Obras completas, Volumen 11 y 14 respectivamente. Amorrortu Editores].

[vi] FREUD, Sigmund. Psicología de las masas y análisis del Yo (1921). Obras completas, Volumen 18. Amorrortu Editores. Pág. Pág. 100.

[vii] FREUD, Sigmund. Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci (1910). Obras completas, Volumen 11. Amorrortu Editores.








29 de junho de 2010

[EBP-Veredas] URGENTE: Extensão do prazo para as inscrições do XVIII ENCONTRO BRASILEIRO‏


Prezados colegas,

O prazo com os valores atuais para as inscrições ao XVIII Encontro Brasileiro do Campo Freudiano foi estendido:

CATEGORIAS
Até 31 de Julho


Profissionais da rede pública, estudantes de graduação e pós-graduação (até 26 anos) e alunos dos Institutos do Campo Freudiano
R$ 300,00


Membros e Aderentes da EBP, Correspondentes e profissionais
R$ 330,00



Banco Itaú (341) - Agência: 0188 - C/C: 76440-1

Em nome de: Escola Brasileira de Psicanálise – São Paulo

CNPJ: 02.252.068/0001-93


IMPORTANTE: Baixar a ficha de inscrição
http://www.ebp.org.br/encontro2010/inscricoes.html

e enviar para ebp@ebp.org.br

ou pelo fax (11) 3081-4327, juntamente com o comprovante do depósito.
.

Ainda será possível fazer a inscrição em três parcelas, com cheques pré-datados a serem enviados, via sedex, após prévio contato com a secretaria da EBP (ebp@ebp.org.br) ou entregues aos responsáveis da Comissão de Secretaria e Infraestrutura de cada região.


Alessandra Rocha (MG), aless.rocha@uol.com.br

Bartyra Ribeiro de Castro (ES) bartyrardecastro@gmail.com

Cassandra Dias (PB) cassandradias@uol.com.br

Carmen Damous (MA) carmendamous@hotmail.com

Claudia Formiga (RN) cformiga@terra.com.br

Eduardo Benedicto (SP) dubenedicto@yahoo.com.br

Eduardo Bueno (SP) eduardocbueno77@gmail.com

Eliana Bentes Castro (RJ) elianabentes@terra.com.br

Giovana Heinemann (GO/DF) giovana_heinemann@yahoo.com.br

Liège Goulart (SC) liege.goulart@gmail.com

Luiz Gonzaga Sanseverino Junior(SP) lg700@uol.com.br

Maria Eliane Neves Baptista (PE) menb@uol.com.br

Margareth Ferraz (SP) margarethferraz@yahoo.com.br

Nohemí Brown (PR) nohemib@uol.com.br

Regina Cheli Prati (MS)reginhacheli@uol.com.br

Siglia Leão (SP) siglialeao@yahoo.com.br

Tânia Abreu (BA) taniaabreu@terra.com.br

Valeria Ferranti (SP) v.ferranti@uol.com.br


Blanca Musachi
Coordenadora

Video de la conferencia de Miller en Granada 1989

Conferencia de Miller en Granada
Del saber inconsciente a la causa freudiana

Por cortesía de Juan Carlos Ríos
ELP

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°




















28 de junho de 2010

Nueva nominación de AE


ASOCIACIÓN MUNDIAL de PSICOANÁLISIS


Nueva nominación de AE



La Asociación Mundial de Psicoanálisis tiene la alegría de anunciar la nominación con el título de Analista de la Escuela de nuestra colega Sonia CHIRIACO, miembro de la École de la Cause freudienne. Nominación que ha sido otorgada por el Jurado del Pase de la ECF.

Hacemos llegar nuestras felicitaciones a la nueva AE y aguardamos con expectativa e interés las elaboraciones que habrá de transmitir, tanto en el marco de la ECF como en el de la Escuela Una y la AMP.





Leonardo Gorostiza Laure Naveau

Presidente de la AMP Secretaria del Pase de la AMP





El Debate de la ELP - RESEÑA DEL FORUM “LO QUE LA EVALUACIÓN SILENCIA” Un caso urgente: el autismo”

El Debate de la ELP

Nueva serie

24 de junio de 2010 (54)

Difusión

Lista electrónica [elp-debates]

Marta Davidovich: martadjp@arrakis.es

Web de la ELP: http://www.elp-debates.com/

FORUM

“LO QUE LA EVALUACIÓN SILENCIA”

Un caso urgente: el autismo”

Auditorium World Trade Center

Barcelona, 19 de junio de 2010

RESEÑA DEL FORUM

Margarita Alvarez

El pasado sábado 19 de junio tuvo lugar en el auditorium del World Trade Center de Barcelona este Forum promovido por la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis que contó con los auspicios de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, el Instituto del Campo freudiano en España, el Campo freudiano en Bélgica, Francia e Italia y el apoyo de distintas instituciones públicas y privadas. La particular ubicación del WTC entre la ciudad y el mar, en los extramuros de la antigua ciudad romana, lugar de celebración de los primeros foros –la palabra deriva de “fuera” de las murallas-, puede servirnos como metáfora para situar este acto de salir de nuestras sedes, de movernos de nuestros asentamientos para construir un espacio nuevo para la palabra en la ciudad.

Hay solidaridad entre la construcción misma de este espacio y el tema de este forum: “Lo que la evaluación silencia. Un caso urgente: el autismo”. Es necesario proveer las condiciones para producir, garantizar la dimensión subjetiva, para que el sujeto pueda tomar la palabra.

La convocatoria tuvo una amplia resonancia que se materializó en más de 550 inscripciones y cerca de 50 intervenciones. Hay que agradecer especialmente la cuidadosa labor de la comisión de organización tanto en la difusión realizada como en la selección de las intervenciones y el ordenamiento de las secuencias de presentación. Estuvo formada por Begoña Ansorena, Neus Carbonell, José Castillo, Elizabeth Escayola (coordinadora), Pilar Foz, Gradiva Reiter, Iván Ruiz y José Ramón Ubieto.

Hilvanadas en siete secuencias, estas intervenciones fueron a la vez diversas y únicas. Cada una de ellas fue abordando algún aspecto de la ideología de la evaluación, de sus significantes-amo, su voluntad de borramiento de la causa y de dominio y adiestramiento del sujeto, en nombre de principios y teorías falsamente científicas. Todas, además, llevaban la marca de la particularidad subjetiva de quien hablaba y demostraron que tomar la palabra implica movilizar la dimensión del deseo, jugarse algo, y cuando eso sucede tiene efectos, para uno mismo y para los otros. Estos efectos hicieron que este foro pasara de ser un claro éxito a ser todo un acontecimiento. Durante más de nueve horas apenas nadie se movió, todos los participantes permanecimos absolutamente atentos a lo que se decía.

Trataré seguidamente de reseñar brevemente aquellos puntos que me resultaron más interesantes:

Lucía D’Angelo, Presidenta de la ELP, inauguró el Foro dando la bienvenida a todos los participantes y dando las gracias a todas aquellas instituciones que apoyaron públicamente su celebración.

A continuación, Judith Miller, Presidenta de la Fundación del Campo Freudiano situó el foro como una apuesta de poder escapar a la barbarie cuyo régimen de evaluación nos amenaza. Frente a la barbarie de una civilización que quiere cerrar las puertas a cualquier manifestación de la singularidad de los seres hablantes, hay una elección de civilización. No tenemos otra posibilidad que apostar –concluyó citando a Pascual-, esto no es voluntario, ¡estamos embarcados!

Tras el acto de apertura se sucedieron las distintas intervenciones, breves, concisas y variadas. Como señalé antes, cerca de cincuenta personas –sin contar las que intervinieron en el debate- tomaron la palabra para decir algo de sí mismas o de un hijo, de una viñeta clínica, para señalar un punto, hacer una observación; para hablar de lo que no marcha en la psicología, la medicina, la universidad, la sociedad; para situar lo que no responde al amo; para decir algo de las dificultades de hacer frente a esta ideología de la evaluación que, bajo una supuesta neutralidad, ataca, elimina con ferocidad la dimensión subjetiva; también para dar cuenta de respuestas particulares o colectivas, como ha sido, entre otras, este mismo foro. Brillaron los contenidos pero sobre todo brilló la enunciación.

I. “El riesgo de la civilización: negar la dimensión subjetiva”

José Ramón Ubieto, psicoanalista, abrió esta primera secuencia planteando que la psicología ha tratado de encontrar la cifra del sujeto, pero el sujeto no es evaluable, incluye siempre una opacidad –incluso para sí mismo. El cientificismo actual niega esa opacidad y vela, tras el sintagma “evidencia científica”, su voluntad de dominio y adiestramiento del sujeto. Para el psicoanálisis, por el contrario, se trata siempre de obtener su consentimiento.

José Andrés Torres Mora, diputado al Congreso por Málaga (grupo parlamentario socialista) y profesor de Sociología en la UCM, planteó que tanto el campo psi como el campo político se hallan ahora ante el desafío de una ideología que quiere sustituir las palabras por los números. Creen que los números no mienten, pero eso solo es verdad –añadió- en tanto no dicen nada. Los números no mienten pero sí aquellos que los usan y se sirven de ellos para construir burdas interpretaciones.

La crisis actual causa incertidumbre, inseguridad y desprotección por lo que hay quienes piensan que los políticos deberían callarse y la élite económica tomar el poder político. Pero hay que aprender a vivir en la contingencia y soportar la decepción. Se trata de hablar, dialogar, plantear estrategias. Los problemas políticos no tienen soluciones tecnocráticas sino políticas. Y esto implica más algo del orden de una apuesta que de una solución matemática.

La escritora Lolita Bosch habló de la necesidad y la dificultad de construir la subjetividad del personaje literario. No puede recurrirse a generalidades o arquetipos para ello: es su unicidad la que nos permite contactar con él, la que nos dice algo de la nuestra.

El psicoanalista Jorge Alemán planteó tres puntos:

1. La evaluación no guarda relación con la ciencia sino con la técnica –en el sentido heideggeriano. La ciencia mantiene una relación con la dimensión de lo imposible, mientras que la técnica la rechaza.

2. La técnica es correlativa de la evaluación pero también de la subjetividad, que no rechaza sino que convierte en espectáculo. Es necesario entonces distinguir entre el sujeto y la subjetividad: evaluación y subjetividad pertenecen al mismo mundo en tanto equivalencia de las mercancías; por el contrario el sujeto es singular, no se puede sustituir.

3) También es necesario distinguir entre la política y lo político. La política tiene que ver con la circulación infinita de la mercancía donde todo se vuelve equivalente. Lo político es lo que surge de la dislocación de la causa. Solo hay instante de lo político cuando la contabilidad de la política no entra en juego. La política debería mirar al psicoanálisis, terminó diciendo, como la última perspectiva del siglo XXI que mantiene con el saber y la causa una relación no técnica.

II. “Un claro ejemplo de la subjetividad en juego: el autismo”,

Elizabeth Escayola señaló que el sujeto autista se defiende de lo más propio del Otro: la voz y la mirada. En relación a la primera, que constituyó un punto común a todas las intervenciones de esta secuencia, añadió que la voz implica soltar algo y no recuperarlo.

Mercè Managuerra, actriz y profesora de interpretación del Institut del Teatre de Barcelona, leyó su propia traducción al castellano de un conocido poema de Lluís Solà: “Cuando ya no tengas más palabras, / habla, comienza el sonido / no pares, inventa la palabra / excava dentro de las sílabas (…) excava, comienza de nuevo /la lengua comenzada, no vaciles /no te pares, escribe la letra nueva…” (L. Solà, “Poema nº 1”. En: Entre bellesa i dolor).

Josep Mària Panés planteó que en el autismo encontraríamos una modalidad particular de la forclusión y del retorno de goce, donde la defensa fuerza la exclusión de la voz en una doble dimensión: en tanto soporte de la enunciación y en tanto experiencia de goce.

Gracia Viscasillas presentó una interesante viñeta clínica que ilustró cómo una intervención con un sujeto autista permitió que éste pasara del ruido al grito y, unos meses después, comenzara a usar las palabras. Al respecto, Elizabeth Escayola apuntó que antes de la palabra no hay el silencio sino el rasgo, el grito.

Ermel Morales, profesor de interpretación textual de la Escuela Superior de Arte Dramático de Galicia, explicó una experiencia teatral con adultos diagnosticados de trastorno del espectro autista en la que los guiones se reescriben en la medida que los participantes pueden ponerles sus propias palabras. “Los cuentos se escriben pero si al contarlos se reescriben –precisó-, se cuentan mejor”.

III. “La ciencia, el método científico y sus límites”

Manuel Fernández Blanco señaló que la evaluación, la cifra, el conductismo se han convertido en el discurso común. Cuando hablamos de eficacia, de eficiencia, de autoestima -significantes amo de nuestra época- hablamos conductismo sin saberlo. Este discurso contamina todas las practicas –sociales, políticas, educativas, sanitarias y nos vuelve un poco más tontos de lo real.

A continuación, Javier Peteiro, Jefe de la Sección de Bioquímica y Laboratorio de Alergia del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña partió en su intervención de que no todo es accesible a la ciencia ni todo lo que se llama ciencia lo es. Seguidamente clasificó las distintas teorías existentes del autismo como científicas, pseudocientíficas o cientificistas.

Si bien la ciencia puede aportar datos interesantes sobre los correlatos genéticos y neuropatológicos del autismo –señaló-, hay escasas teorías científicas por lo que, en ausencia de un conocimiento básico, no es posible desarrollar un tratamiento científico eficaz. Respecto a las teorías pseudocientíficas, advirtió de su peligrosidad. Y en relación a las corrientes del cientificismo conductista y la medicina basada en la evidencia coincidió con el psicoanálisis en que anulan al sujeto. Por último señaló que la ciencia no es suficiente ni para comprender el autismo ni, en general, al ser humano. Además –afirmó-, una teoría del ser humano puede ser verdad sin que sea científica.

Manuel Fernández Blanco que el próximo otoño Miguel Gómez editores publicará un libro de Peteiro cuyo título será: El autoritarismo científico.

Laia Torrent, bióloga molecular y estudiante de doctorado en neurociencias, explicó cómo se aplica el método científico en investigaciones genéticas. La competencia feroz que hay entre los investigadores, los distintos equipos, hace que solo se publiquen los resultados positivos y no los negativos.

Cristian Stephanoto, investigador en neurociencias mostró su preocupación porque los sistemas de validación científicos padezcan de cierta falta de rigor. E insistió en que la producción de conocimiento científico no está en absoluto exenta de arbitrariedad y parcialidad.

El psicoanalista Juan Pundik subrayó que la medicalización de la infancia es un problema político de primer orden que requiere una respuesta política. El poder está en manos del neoliberalismo, una concepción ideológica económica para la que no hay naciones, ni sociedades, ni culturas, ni sujetos. Solo existe el mercado.

El psicoanalista Guy Briole planteó la no adecuación entre los progresos de la ciencia y de la humanidad. En el ritmo acelerado actual, y sin que exista un debate ciudadano “es la ciencia la que dirige el baile”. Se pretende remodelar la sociedad, y a los hombres que forman parte de ella, a partir de progresos científicos considerados a partir de criterios de rentabilidad. Se hace creer que el goce de los objetos de consumo vale como proyecto de vida de un hombre deseante. El médico actual, al acentuar la vertiente científica en detrimento de su dimensión humanista está atrapado en dicho movimiento.La psiquiatría –señaló-, arrastra consigo dos significantes de los que le cuesta separarse: el poder y la disciplina. Por eso frecuentemente la encontramos aliada con el poder político, interesado en el orden y la disciplina. La ética del psiquiatra moderno es bio-disciplinar.

IV. “Las palabras de los padres”,

En esta secuencia intervinieron Miguel Gallardo, Mar Calado, Ana Laura Castro, Sagrario Rojas, Menchu Ruiz. Si bien todos los testimonios tuvieron un valor especial, voy a retomar aquí solo algunos de ellos.Miguel Gallardo, dibujante e ilustrador, habló de su experiencia con las particularidades de su hija a lo largo de los años y nos habló de su libro “María y yo”, producto de ella, que ha sido trasladado recientemente al cine por Félix Fernández de Castro y estará pronto en las pantallas.

Mar Calado nos presentó la nueva asociación TEAdir, de la que es vicepresidenta y que agrupa a padres y familias de pacientes con trastorno del espectro autista, que creen que el tratamiento ha de tener en cuenta la subjetividad del niño y reclaman su derecho a elegir el tipo de tratamiento que consideren más conveniente para abordar las diferencias de sus hijos.

Ana Laura Castro testimonió de cómo un significante-amo le había impedido durante un tiempo conectar con su hija. Finalmente comprendió que tenía que acallar sus exigencias, silenciar su interior para poder percibir a su hija.

V y VI.El tratamiento del autismo” y “El tratamiento del autismo entre varios profesionales”

A lo largo de estas dos secuencias, pudimos escuchar algunas viñetas y reflexiones clínicas muy interesantes de los psicoanalistas Begoña Ansorena, Martín Egge y Gradiva Reiter.

Begoña Ansorena presentó una viñeta clínica que situaba claramente cómo el establecimiento de un diálogo con el autista requiere previamente la extracción de un objeto. Gradiva Reiter, por su parte, presentó otra viñeta que ilustraba con claridad cómo la inclusión de la diferencia, homogeneizándola con el resto, es decir, anulando lo que hay de más propio, el rasgo único, puede ser desolador.

También pudimos escuchar las intervenciones de distintos profesionales que trabajan en distintos dispositivos y desde distintas prácticas: las psicomotricistas Estrella Masaveu y Yolanda Vives, el pedagogo Daniel de León, y los psicoanalistas Giusseppe Salzillo, Vilma Coccoz y Llúcia Viloca.

Los psicoanalistas Pilar Foz y Félix Rueda testimoniaron de su primer encuentro con la clínica del autismo a partir de sendos casos. Pilar Foz señaló que la primera lección que aprendió es que el niño autista se defiende de los otros y vive en su propio cuerpo aquello que le viene de fuera sintiéndolo como intrusivo, por lo que hay que dejarse guiar por él. Félix Rueda afirmó que querer borrar la dimensión de la trasferencia y su articulación con la subjetividad aplasta a los niños, a sus familias ya los que trabajan con ellos.

Vilma Coccoz denunció cómo la ideología de la evaluación trata de someter a los “anormales” –fuera de la norma- a sus dictados ciegos. Y recordó que Lacan hablaba de infinitas formas de la adaptación.

Por su parte, la psicoanalista Llúcia Viloca nos hizo conocer una entrevista que realizó a Ajuariguerra, en Suiza, el año 1971, donde este psiquiatra subraya la importancia esencial de la palabra, del diálogo con el paciente, en los tratamientos.

En relación a las distintas prácticas y dispositivos, Vicente Palomera señaló que el partenaire en todo caso sigue siendo la palabra. Es importante estar atento a todo lo que puede hacer metáfora en esta clínica.

VII. El efecto de la evaluación en nuestra cultura”

Constantino Bertolo, editor de Caballo de Troya, advirtió de la importancia de dialogar con los textos, de escucharlos.

Mar Vila habló de su experiencia como residente de psiquiatría infanto-juvenil en el SLAM (South London and Maudsley Hospital) donde la labor administrativa deja cada vez menos tiempo a la clínica.

Nora Catelli, profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la UB, se refirió al problema de la evaluación y el control social en la universidad y situó dos problemas: por un lado, la minorización de los estudios universitarios y la reducción de la universidad al mundo de la empresa.

Sonia Arribas, profesora de la Universitat Pompeu i Fabra señaló que si la práctica de la evaluación en Humanidades es reciente sin embargo es una tendencia preponderante sobre todo por parte de las ciencias cognitivas. Se ataca la trasmisión de saber basada en la trasferencia. La relación alumno profesor queda sustituida por la de cliente-manager. La burbuja del conocimiento en la universidad será la próxima en estallar, vaticinó.

La psicoanalista Delia Steinmann, supervisora de equipo en el Hospital Regional de Rhône-Alpes (Francia), recordó que un ser humano nace del encuentro del viviente con la lengua y, por tanto, es único en su especie. Cada uno encarna su propia norma. Desde esta perspectiva una ciencia digna de ese nombre no colabora con ningún control de calidad de los seres humanos. El cálculo matemático tiene su límite en la subjetividad. La cifra no es un argumento para forjar un destino.

Por último, Luisa Casas, profesora de literatura en un instituto situado en un barrio poco privilegiado de Barcelona, explicó cómo ante las dificultades que encontró cuando llegó al centro decidió empezar una experiencia teatral con los alumnos que logró movilizarlos y empezar a interesarse por otras cosas. Esta experiencia prosigue en forma de una compañía de teatro estable que ha pasado del circuito amateur al profesional y ha obtenido numerosos premios.

Ideas perspectivas, conclusiones

Miquel Bassols se refirió al foro como un poliedro con muchas caras, que nos han permitido ver distintos rasgos y un vacío necesario. Lo que la evaluación no puede evaluar –señaló- es que somos un error y que solo en el mejor de los casos conseguimos hacer un buen síntoma.

En su conferencia final, “Los futuros del espectro de los autismos”, Eric Laurent señaló que dar la palabra a los sujetos autistas produce una “desmasificación” de las identidades que se sitúan bajo la barra de dicho espectro. Vemos surgir entonces una heterogeneidad de sujetos.

Esta diversidad convoca, fascina como se pudo comprobar en el gran éxito de audiencia que tuvo la serie “Jóvenes, autistas y locos por la escena” (Young, Autistic and Stagestruck”), que Canal 4 del Reino Unido emitió entre abril y mayo de este año. En ella, nueve jóvenes autistas trataban de producir una obra teatral.

La paradoja es que la remedicalización de la psiquiatría que se produjo durante los años setenta del pasado siglo sacó el autismo de la escena de la relación y lo convirtió en objetivo de las investigaciones que buscaban posibles alteraciones genéticas.

Sin embargo, el espectro de los autismos reúne una clínica tan variada que no puede resumirse en las categorías del DSM. En uno de los polos del espectro se puede situar el autismo, con trastorno de la comunicación, y en el otro, los trastornos bipolares, que presentan trastornos relacionales y afectivos. Varones y mujeres se reparten de manera distinta en relación a cada uno de estos polos: los primeros son diagnosticados de autismo cuatro veces más que las mujeres y estas últimas son diagnosticadas de trastorno bipolar tres veces más que los primeros.

El aumento espectacular de los casos de autismo es el resultado del aplastamiento de la clínica que implica la categorización de los DSM. Dentro de diez años, uno de cada cincuenta individuos será diagnosticado como autista.

Pero hay una resistencia a ser incluido en estas etiquetas. De hecho, el DSM V, cuya publicación está prevista para el año 2012, eliminará el trastorno de Asperger como categoría individual y conservará la categoría de trastorno del espectro autista.

El futuro del espectro de los autismos, difícil de mantener –señaló-, son los autistas mismos, la particularidad específica de cada uno de ellos en tanto sujetos. Hemos podido ver su diversidad en las viñetas clínicas que hemos escuchado y, asimismo, cómo cada terapeuta se ha dirigido a cada sujeto autista para producir efectos terapéuticos.

Si en la paranoia el sujeto sitúa el goce en un Otro de mala fe que lo persigue, y en la esquizofrenia, lo sitúa en el cuerpo y sus órganos, Eric Laurent propone situar el goce, en el autismo, en un borde.

El encapsulamiento autista permite tener un cuerpo: en lugar de la imagen, hay una cápsula que define el espacio de seguridad del autista, le da un límite protector frente a un Otro amenazante. En terapia, ese borde puede desplazarse, aflojarse constituyendo un espacio que no es ni del uno ni del otro, y donde puede producirse cierto intercambio con un Otro, que no es el Otro amenazador situado fuera del borde. Es un espacio de cierto juego.

El psicoanálisis es un espacio de juego: juego de la palabra en la neurosis, juego en la clínica con niños, juego de construcción de una lengua personal en la psicosis, juego de construcción de un borde en el autismo.

Todo vale para producir este borde, para obtener un efecto de resonancia, una satisfacción en el intercambio. Esto es distinto de lo que vemos en las teorías del aprendizaje donde el objetivo está predefinido y, al cumplirlo, se obtiene una recompensa.

En la perspectiva del psicoanálisis no hay separación entre el saber y el placer que se obtiene en ese intercambio. Estamos en un juego tal que cualquier cognición constituye una satisfacción. Se trata de una práctica entre varios, pero no solo entre varios terapeutas, sino entre varios cuerpos. El cuerpo del terapeuta es utilizado como objeto. Él se hace causa de que pueda construirse un borde, ocupa ese lugar, incluso con su cuerpo.

Para construir este espacio es necesario, como ilustraron algunas viñetas, extraer un objeto. En este espacio, el ruido puede transformarse en grito. Hay que tener tacto. No hay que tener prisa porque la producción del sujeto requiere un tiempo que no puede medirse de manera lineal. Hay que respetar el silencio del niño y mantener el silencio del lado del terapeuta.

Seguidamente, Laurent retomó la cuestión de la mayor frecuencia de diagnósticos de autismo en los varones. ¿Cuál es la causa?, se preguntó. Respondió que Freud explicó a través de la distinta relación con el falo, la mayor frecuencia de la depresión en la mujer, relacionada con la necesidad de amor y la respuesta mayor ante la pérdida. Los sujetos autistas, por su parte, testimonian de la intolerancia a la falta. Si hay una mayor vulnerabilidad de los varones es porque son portadores del pene y la falta está forcluida.

Para finalizar, Laurent señaló que la experiencia de este foro ha sido excepcional para ver cómo salir de cierta tiranía populista del silencio. Pero hay que seguir, lo que resonó con los últimos versos de la traducción del poema de Lluís Solà leído por Mercè Managuerra: “Por las escaleras del silencio, no pares (…) habla, no pares, anuncia la palabra”. Esto es lo que intentamos hacer con el espectro de los sujetos autistas, concluyó.

En la clausura del foro, Carmen Cuñat subrayó que hacer un foro implica subvertir las inercias institucionales de los otros, pero también las nuestras. Elizabeth Escayola, por su parte, agradeció las intervenciones, la participación de todos y tuvo, asimismo, unas palabras de reconocimiento también para los niños autistas que nos permitieron reunirnos y trabajar juntos. Haciendo lazo así, habrá otros foros, concluyó.

Margarita Álvarez

23 de junio de 2010