30 de maio de 2008

La Asociación del Campo Freudiano de Bolivia, sector Santa Cruz


La Asociación del Campo Freudiano de Bolivia, sector Santa Cruz,
con el auspicio de la Universidad Domingo Savio

lo invita al

Coloquio – Taller: “¿Cómo @mamos hoy?”

Expositor Ernesto Sinatra
Psicoanalista
Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis
Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana
Docente del Instituto Clínico de Buenos Aires

El coloquio – taller se realizará los días:
viernes 6 de junio 2008 de 9hs. a 12 hs. Y de 15 hs. a 18 hs.
sábado 7 de junio 2008 de 9hs. a 12 hs.

lugar Auditorio de la Universidad Domingo Savio
3er. Anillo externo y av. Beni

Valores: Bs. 100 estudiantes / Bs. 150 profesionales

Informaciones e inscripciones:
fatimaescobar@hotmail.com

[EOL-POSTAL] CURSO BREVE JUNIO-08



CURSO BREVE – JUNIO 2008

LITERATURA PARA NIÑOS Y JÓVENES
LA INCIDENCIA DEL PSICOANÁLISIS

A cargo de
Susana Itzcovich, especialista en literatura para niños y jóvenes

Alicia M. Dellepiane, psicoanalista

Invitado Claudio Ferraro, narrador oral


Lunes 2 - 20 horas
La “literatura infantil” dentro de la literatura. Literatura y psicoanálisis, la clínica como literatura. Literatura y sexualidad infantil.

Lunes 9 - 20 horas
Los cuentos de hadas y los cuentos maravillosos. Encanto y desencanto de los cuentos de hadas. La actualidad de lo mágico: el fenómeno Harry Potter, una lectura psicoanalítica y una lectura literaria.

Lunes 23 - 20 horas
Los cuentos de terror. Lo pulsional y la repetición. Caperucita roja y sus múltiples versiones, narración oral del cuento.

Lunes 30 - 20 horas
¿Por qué siguen vigentes los cuentos tradicionales y cómo se incluye lo nuevo? Problemas y conclusiones.

Auspicia A.L.I.J.A.
Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina



Se extenderán certificados

Informes e inscripción: Billinghurst 901
Te. 4861-6152 (17 a 22 hs.) /Tel. Fax 4863-7574
descartes@descartes.org.ar - http://www.descartes.org.ar/

[EBP-Veredas] Neste domingo -TV Cultura - Jorge Forbes - Café Filosófic



COMUNICADO


Neste domingo, Jorge Forbes, Mayana Zatz e Ivo Pitanguy discutirão o prolongamento da vida, na TV Cultura - Café Filosófico - às 21 horas.

[Lacanian-Orientation-US] June 6: J-P Klotz on American television

I am pleased to invite you to a unique event at the Bemis Center in Omaha, for a talk on what we can learn about our psyche and society today through television. Frenchpsychoanalyst Jean-Pierre Klotz will be presenting on the "New Objects as Viewed Through the Tube" (further details in the Press Release below).
As the Bemis Center described our recent Panel Discussion on Melancholy and Creativity, "only at the Bemis Center will you find such a diverse group of thinkers and seekers, of Omahas own vanguard of artists, clinicians, educators, researchers, writers, poets and musicians." Please join us for this next event, at this exciting moment of development of a new vanguard in the exploration of the psyche today.
This event is a prelude to the Clinical Study Days of the World Association of Psychoanalysis, to be held in Omaha, June 7-8, 2008. Further information on that is available at
http://www.clinicalstudydays.us
Thomas Svolos


29 de maio de 2008

http://www.revconsecuencias.com.ar/


http://www.revconsecuencias.com.ar/




S U M A R I O

Editorial: ¿Una pragmática lacaniana?

Mario Goldenberg

Leer artículo

Alcances

Lacan enseña

Jacques Alain-Miller

Leer artículo

Procesos artísticos y psicoanálisis

Luis Felipe Noé

Leer artículo

París, fragmento de "Zona Urbana, Ensayo sobre una lectura de Walter Benjamin"

Martín Kohan

Leer artículo

Estamira, una nueva forma de existencia

Célio García

Leer artículo en español - Leer artículo en portugués




Derivaciones

La pesadilla de un mundo sin Dios

Marco Focchi

Leer artículo

La voz (Seminario de Málaga)

Jorge Alemán

Leer artículo

Sobre construcciones en psicoanálisis

Diana Chorne

Leer artículo

Derrida y Lacan ¿Un encuentro fallido?

Domenico Cosenza

Leer artículo en español - Leer artículo en italiano

Psicoanálisis y filosofía, un diálogo posible

José Antonio Naranjo

Leer artículo

Florencia Gonzalez Alzaga (Fotografías)

Josefina Ayerza

Leer artículo

Variaciones de lo mismo

Stella Maris Aguilera

Leer artículo

"La regla de juego, testimonios de encuentros con el psicoanálisis", un avance

Miquel Bassols y Gérard Wajcman

Leer artículo




Dossier sobre Pragmatismo


Pragmatismo y metafísica

Javier Aramburu

Leer artículo

Abducción y pragmatismo en Pierce

Osvaldo Delgado

Leer artículo

Pragmatismo psicoanalítico del medicamento

Elisa Alvarenga

Leer artículo

Lenguaje, conocimiento y mundo. Algunos interrogantes wittgensteinianos

Glenda Satne

Leer artículo

John Searle: Entre el realismo ingenuo y el relativismo conceptual

Alejandra Glaze

Leer artículo

Rorty lector de Freud. Psicoanálisis, ironismo y liberalismo

Federico Penelas

Leer artículo

Verdad y crueldad en Rorty

Patricio Álvarez

Leer artículo

Pragmatismo. Fragmentos de John Dewey

Silvia Bermúdez

Leer artículo




Auspicios

Grama Ediciones

Comunidad Virtual Russell

EBP-Rio: Biblioteca da Seção Rio na REBAP



BIBLIOTECA DA SEÇÃO RIO NA REBAP

A Biblioteca da Escola Brasileira de Psicanálise do Campo Freudiano, Seção Rio de Janeiro, informa que sua página on-line pode ser acessada na Rede Brasileira de Bibliotecas na Área de Psicologia (REBAP).

http://www.bvs-psi.org.br/rebap/

Os usuários dessa Rede serão informados das atividades da Biblioteca da EBP-RJ, terão acesso às novidades de seu acervo, a sua memória sonora em CDS, a textos e resenhas. Ao ingressarem no site da Seção-Rio conhecerão suas publicações, atividades, eventos, cartéis, o Instituto Clínico de Psicanálise, e encontrarão acesso ao site EBP e das escolas da AMP.

Entendemos que esta é uma forma de inserirmos a psicanálise de orientação lacaniana no campo psi brasileiro, ante os avanços das terapias cognitivistas.

Maria Angela Maia
Diretora de Biblioteca da Seção- Rio

FMA - www.diariopalentino.es




OPINIÓN


VECINOS ILUSTRADOS

Realidad cambiante


«Nada es peor que adaptar la realidad a la ciudad, y bombardear con dichos de tiempos pasados»


FERNANDO MARTÍN ADURIZ
El apurado político se defiende estos días con un argumento inteligente: la realidad es cambiante. Su idea es que su formación política debe adaptarse. Ergo, la realidad no es una foto-finish sino un ente en movimiento. Una derrota electoral le ha hecho ver esto. Espero que una victoria también le haga pensar lo mismo, pues se espera de un líder la clarividencia suficiente como para hacer entender que la realidad no existe.

Y no existe porque es cambiante, justamente por eso.

¿Y qué la hace cambiar? ¿Acaso no se nos ha dicho que «las cosas son como son», y las cosas siempre serán igual, ayer, hoy y mañana? Pues, no. La realidad es una suma de tres categorías, lo real, lo imaginario y lo simbólico, tal y como muestra Lacan a lo largo de toda su obra. Sin entender esto no se puede avanzar un ápice en la comprensión no sólo de los fenómenos psicológicos sino de los sociales y los políticos. La consecuencia de creer que la realidad no cambia, da como consecuencia la ideología de la evaluación, el absurdo conductista, el reduccionismo de lo psicológico a lo biológico, ideología que prefiere entrar en el cerebro antes que en las bibliotecas.

La realidad cambiante es una expresión que entra en colisión directa con el positivismo rampante que certifica que sólo es cierto lo medible y que la conjetura excluye el rigor. La realidad cambiante saca del sueño a quienes creen que todo es igual de un día para otro.

La realidad no existe porque es inteligente. Manuel Rivas lo dejó escrito en su novela El lápiz del carpintero. Su personaje, el Dr. Da Barca, hace suya la realidad inteligente cuando dice que «el mutante erecto le devolvió la risotada al chimpancé».

La realidad se mueve merced a las transformaciones de lo que permanece inaccesible al conocimiento, esto es, de lo real; la realidad se mueve merced a los cambios en el orden de la ilusión, en el imaginario; la realidad se mueve merced a las variaciones en las coordenadas culturales de cada momento. Y así, lo que hace unos días era de una manera, y pensábamos que era nuestra realidad circundante se ha transformado en una nueva realidad. Digerir tanto cambio no es posible para todos los vecinos. Y cada uno responde según su propio andamiaje. Y así, hay quien ante tanto cambio decide encerrase rodeado de las certidumbres de su pasado; y hay quien se agita y revoluciona y quiere ir más deprisa de lo posible, y hay quien definitivamente decide desorientarse. También se puede tener la prudencia de avanzar sin temor.

La peor política consiste en atacar las ciudades. Dicho de otro modo, no hay nada peor que adaptar la realidad a la ciudad, y bombardearla con consignas y dichos que son de un tiempo pasado, pues todo ello será recibido como un cuerpo extraño. Aunque la nostalgia, rememorar, pensar que todo tiempo pasado fue mejor aporta el disparatado goce del encuentro con los objetos perdidos, con los paraísos perdidos de la infancia, que para Rilke constituye la auténtica patria de la humanidad.

La peor política consiste en atacar las ciudades es una idea de Sun Tzu que expresa en El arte de la guerra. Y añade, no las ataques, a menos que no haya otra solución.






27 de maio de 2008

PIPOL4 4ème Rencontre européenne du Champ freudien

PIPOL4 Barcelone 11 et 12 juillet 2009

4ème Rencontre européenne du Champ freudien

Bulletin de préparation à la rencontre


Modérateur : Judith Miller

Date : 27 mai 2008

Le CPCT- précarité organise un cycle de soirées préparatoires à PIPOL4. La première aura lieu dans les locaux de l’ECF, 1, rue Huysmans – 75006 Paris, le 20 juin 2008.

Argument :
" Ainsi que Jacques-Alain Miller l'a mis en évidence, en ce début du XXIe siècle, l'insertion ne se fait plus par l'identification, elle se fait par la jouissance. La clinique du CPCT- précarité permet de mettre en valeur ce point.
Les patients que nous recevons sont suivis par des organismes d'insertion. Leur seul filet de sécurité est le RMI, parfois depuis plusieurs années. Dans une société dominée par la culture du résultat, ils ont honte, ils sont désespérés.
Progressivement, le désengagement du lien à la parole, l'enfermement, le recours à la boisson, l'emprise écrasante du sentiment de culpabilité, de nullité, d'inutilité, l'errance, se sont installés.
Le dispositif que nous leur proposons leur permet de repérer le moment précis où la déprise du lien social a commencé. Souvent, ce repérage est fait dès la consultation.
Nous accordons une attention extrême à cette élaboration subjective du moment de la déprise. Un tel énoncé fournit, en effet, des éléments essentiels pour la suite du traitement. Ici, la déprise est subjective, au sens où c'est le dit du patient qui vient nommer et cerner le déséquilibre survenu dans les aménagements de sa jouissance. Les interventions du consultant seront orientées par ce dit. Nous faisons le pari qu'une reprise peut se produire en raccrochant le sujet à son mode de jouir.
Les trois cas cliniques de Paz Corona, Hélène Deltombe et Camilo Ramirez ouvriront une discussion le thème de recherche mené actuellement sur la clinique lacanienne de la précarité."
Il s'agit dans ce cycle de mettre en évidence quelle clinique pratique le CPCT-Précarité auprès des précaires.
Pour les prochaines soirées, il sera fait appel tant à des collègues des institutions du RIPA et de l'Envers de Paris qu’à des travailleurs du réseau psycho - social et des professionnels du champ de la santé mentale qui s'occupent de cette question.
Ce cycle de soirées est ouvert au public le plus large possible.

Laura Sokolowsky, responsable du CPCT- précarité (Paris)
__._,_.___

Milanews nº 1


Attiviamo la Conversazione virtuale in preparazione del Convegno SLP-ELP che si terrà a Milano il 14 e 15 giugno 2008. Qui di seguito il primo numero gentilmente inviatoci dalla collega Marta Serra Frediani della ELP.
Si ricorda che i membri SLP possono inviare brevi scritti direttamente a Marta Serra Frediani, il cui indirizzo email è il seguente:
serrafrediani@telefonica.net


Moderación:
serrafrediani@telefónica.net


Presentación:
Acto sobre los límites y límites del acto

Marta Serra Frediani

Contribuciones:
Hacia las Jornadas SLP-ELP

Margarita Álvarez

Il limite della psicoanalisi post-moderna

Emilia Cece


Infonews:
Traducción simultanea

______________________________


Acto sobre los límites y límites del acto
Marta Serra


Encontraran, en este primer número de Milanews dos contribuciones que partiendo de temáticas aparentemente muy distintas -la psicosis y la post-modernidad- acaban encontrando su punto común en un significante: límite.

Ya sea en tanto límite a la invasión de goce, ya sea en tanto límite a la búsqueda desenfrenada del mismo, ambas autoras plantean que el psicoanálisis -vía la palabra- puede acompañar a un sujeto a establecer ciertos límites que hagan su vida habitable.

Para ello, lo dejan claro ambas contribuciones ¿de qué debe estar advertido el analista? De que su propio acto tiene también su límite.

______________________________



Hacia las Jornadas SLP-ELP
Margarita Álvarez

Los dos ejes de las próximas Jornadas de la SLP y la ELP (“Los efectos terapéuticos rápidos” y “Ciclos y puntos de capitón de la cura”) me llevaron a reflexionar sobre mi experiencia en el CPCT de Barcelona en relación a algunos casos de psicosis, todos ellos tratamientos ya concluidos que presentan ciertos elementos comunes: de entrada, era clara la existencia de un delirio cuya naturaleza persecutoria obstaculizaba en gran medida la relación del sujeto con los otros, había un alto nivel de angustia y el sujeto había rehusado seguir el tratamiento farmacológico que le habían prescrito en la red de salud mental, a la que había dejado de acudir. Necesitaban -decían- hablar de lo que les pasaba. Eran sujetos que se sostenían bien en el mundo de la palabra y estaban decididos a buscar una solución a su malestar. Después de escucharles en la primera consulta, propuse a cada uno de ellos iniciar un tratamiento. Los resultados terapéuticos se pudieron apreciar pronto y los tratamientos concluyeron al cabo de algunas sesiones, después de alcanzarse cierta estabilización. Voy a tratar de transmitir brevemente cómo esta última se produjo y para ello me centraré en dos de estos casos.

El primero, un hombre con una psicosis crónica de larga evolución que según decía “vivía en el mundo de su madre”, se sentía continuamente amenazado y perseguido por los otros cuando estaba “fuera de casa”. En la primera entrevista refirió los términos denigrantes con que su madre le trataba, semejantes a los que ésta había utilizado en relación a su padre. Una intervención por mi parte que apuntaba a relativizar el valor del discurso de su madre sobre su marido tuvo como efecto la recuperación de un recuerdo de su padre que le animaba a interesarse por las cosas del mundo. A partir de aquí se rebajó un poco la dimensión mortífera de la identificación al padre en que se sostenía y el sujeto inventó una manera de mantener cierto contacto con los otros sintiéndose protegido. El tratamiento duró cuatro sesiones.

En el segundo caso, se trataba de un hombre joven con un delirio místico de base paranoica que vivía prácticamente aislado para protegerse del Mal que inundaba su universo. Un recuerdo infantil surgido en la primera entrevista tocó ligeramente su construcción sobre el origen de sus problemas, lo que le llevó a concluir que lo que se siente o se piensa no es necesariamente verdad. Esto posibilitó un corte entre el retorno del goce a su cuerpo y la interpretación delirante que hizo cesar la angustia y permitió cierta estabilización tras un total de cinco sesiones.

En relación a la dirección de la cura, puedo decir que mis intervenciones apuntaron por lo general en cada uno de estos casos a tocar con precaución algún punto de la construcción que traía el sujeto con el objetivo de que pudiera encontrar un límite que frenara la invasión de goce. Este límite surgió al producirse cierto “barramiento”, podríamos decir, ortopédico de la figura del Otro con la que se relacionaba el sujeto, es decir, del Otro del goce. Las modificaciones realizadas sobre su construcción permitieron fijar un punto de detención que cerró, en ambos casos, ese primer ciclo de tratamiento con evidentes efectos terapéuticos.

Esta solución no era nueva para mí. La había observado en otros casos. Pero fue una sorpresa encontrar estas rápidas estabilizaciones en sujetos delirantes. No hay duda de que la psicosis, más proclive que la neurosis a la invención, puede llegar a estabilizarse en ocasiones rápidamente. El analista no puede decir al sujeto cómo hacerlo pero debe estar a su lado como ayuda contra la irrupción de un goce que le impide encontrar una vía de solución.

________________________________



Il limite della psicoanalisi post-moderna
Emilia Cece
Si è soliti caratterizzare l’epoca post moderna per il virtuale, per questa peculiare solitudine che consente incontri simultanei con partner inesistenti ed al tempo stesso, tanto reali. Il problema politico di conseguenza, grazie al virtuale, sembra consistere in una spinta alla derealizzazione che deriva dalla omologazione dell’ordine simbolico sia esso dell’uomo o della macchina, sempre più spersonalizzato, anonimo.

Il linguaggio degli adolescenti in m.s.n., infarcito di neologismi condivisi dal branco ne è il versante reale, il fenomeno del cuttering, disperata strategia di riprendere contatto con il Reale, ne è la conseguenza clinica.
Cosa ne è dell’inconscio in un mondo tanto invaso dal reale? Casa è cambiato dalla Traumdeutung freudiana, in cui il sogno era realizzazione di un desiderio? Già nel celebre sogno: "Padre, non vedi che brucio!" ne vediamo spuntare una nuova funzione solo in apparenza secondaria, quella di un sogno che non soddisfa.
Se il sogno non soddisfa, è un incubo, accade che se esso si avvicina troppo alla realtà, non consente il risveglio. Il sonno, come altra scena si avvicina alla realtà con un affetto simile a quello provocato da "Second life", la realtà virtuale che si è trasformata in incubo, in un tempo molto più breve del previsto.
Nel sogno freudiano, un figlio morto sveglia il padre dal suo sonno anzi, ne risveglia il rimorso, poiché il padre aveva affidato il compito della veglia ad un alter ego che come lui aveva dimostrato di non essere all’altezza del suo compito.
J. Lacan, nel suo XI Seminario, sottolinea come non vi si debba notare tanto che il figlio viva ancora, ma piuttosto che attraverso il sogno si dipinga un al di là, nel quale il desiderio si manifesta come perdita fatta immagine. Nota acutamente, che la ripetizione, il rito commemorativo, può cogliere questo incontro immemorabile, dato che nessuno può dire cosa sia la morte di un figlio se non un padre in quanto padre. Vale a dire, nessun essere cosciente. Nella frase del sogno, possiamo riconoscere così il rovescio della coscienza del padre che mette in luce la necessità di una ripetizione dell’incubo spinta sino all’infinito. Tale ripetizione, punterebbe all’ infinito se nel sogno non emergesse, con prepotenza, un limite.
La questione del limite è preziosa nell’insegnamento di J. Lacan ed è di grande attualità, visto che il non incontrare un limite mette a rischio i soggetti.
La relazione tra immagine, schermo del reale ed infinito è stata cara a Lacan fin dal 1957. Al tempo de “La questione preliminare ad ogni possibile trattamento delle psicosi”, egli definisce la struttura nello schema R, uno schermo definito per introdurre l’asimmetria ed il concetto di infinito nella topologia del soggetto.Nel descrivere lo schema R, introduce una fascia obliqua che taglia il campo della realtà, facendo della Urbild una tappa fondante dell’articolazione tra aspetti ideali e simbolici resi dinamici già ai tempi dallo schema R.
Lacan successivamente ha aperto la psicoanalisi a successivi momenti logici, meglio articolati intorno all’oggetto piccolo a, attraverso l’insiemistica, i cerchi di Eulero, la topologia e la raffigurazione Borromeica. Con la topologia ha recuperato la dimensione dell’infinito come ricorsività e ripetitività ed ha rappresentato il soggetto nella sua evoluzione e nella sua contemporaneità. Il problema dell’articolazione tra inconscio e linguaggio da una dimensione spazio-temporale si è così spostato verso il problema del continuo e del discontinuo, vale a dire verso una logica che possiamo considerare propria del transfert.
In questo senso, possiamo dire che la psicoanalisi dell’ultimo insegnamento di J. Lacan, è già una psicoanalisi post moderna che mette in evidenza ciò che ci differenzia dal cognitivismo: la coscienza viene sganciata dalla traccia dell’incontro con il reale.
Oggi è necessaria una psicoanalisi orientata dal reale, una pratica nuova che miri a circoscrivere l’impossibile a dirsi di ogni soggetto, prendendo in conto per ognuno un resto non rappresentabile, la possibilità di incontrare un limite del dire.
Se le modalità di rispondere della ripetizione del trauma di ogni soggetto è improntata al molteplice, alla disaggregazione e al disinserimento, come psicoanalisti dobbiamo prendere in conto che la solitudine ne è un prodotto finale.
La rottura del patto tra il dire e la verità che si evidenzia nel mondo virtuale ma anche in molti altri mondi di cui facciamo quotidianamente esperienza, comporta una certa impasse del soggetto che smarrito nella rete dei significanti, non trova il nome della propria sofferenza, ma solo significanti anonimi.
Ansia, depressione, anoressia, panico, stress, sono alcuni di questi significanti che non riescono a circoscrivere il reale, non adeguati a cogliere quel resto particolare che funge da limite alla serie infinita ed attraverso cui costruire un legame sociale.

Ne deriva è un tratto masochistico della sopportazione del soggetto, che implica la presenza di un evento sadico insistente, effetto immateriale che poggia sul godimento del soggetto e differisce attraverso un gioco ripetitivo l’incontro con il passaggio all’atto, con il passaggio ad una sessualità “debole”, confusa, non garantita da norme edipiche.
Siamo continuamente esposti al rischio che la ricerca di un godimento impossibile spinga verso l’al di là dei limiti e della legge. E’ un punto cruciale per la psicoanalisi: visto che nel reale tutto è possibile, dobbiamo ancora fare spazio al soggetto supposto sapere di fronte all’avanzata del soggetto supposto godere?
La nostra pratica che ha avuto inizio con l’ipnosi, con quella tecnica di presa sullo sguardo che si dispiega tra sonno e risveglio, si indirizza oggi all’ intervallo logico tra il momento dello sguardo ed il momento per concludere.
L’ analista deve porsi il problema di come recuperare il desiderio preso nella rete del consumo di mercato e restituirlo al soggetto. Partire da un piacere del dire spinto sino al massimo limite per ottenere un risveglio del soggetto.
Non sappiamo dove siamo diretti con questa precarietà delle forme sociali e della politica, ma certamente credo che sia già inaugurata un’epoca di disorientamento, di suggestioni, di attenzioni deviate verso gli oggetti del mercato più che agli effetti prodotti dal consumo.
Io propongo di rivolgere invece, a rovescio, l’attenzione sui resti, su ciò che esce piuttosto che su ciò che entra nel dispositivo analitico, di pensare alla possibilità di un risveglio ed a ciò che resta dopo l’incontro con il limite, limite della parola innanzitutto e del transfert che concerne l’etica.
Oggi, i resti inutili sono il vero problema attuale dell’umanità: resti tossici, bellici, illeciti, dimenticati…resti accumulati e sconosciuti.
Tutto ciò che resta del godimento consumato fa orrore ed il destino dell’umanità sembra legato molto più al destino dei resti che al prodotto da consumare, che può essere a sua volta il resto non consumato.
E’ oggi importante rivolgere l’attenzione a ciò che resta di tutta l’esperienza analitica.
Pensare oggi ad una psicoanalisi liquida significa pensare che il transfert possa veramente essere liquidato, che resti da questa manovra qualcosa che opera un cambiamento sul versante dell’analizzante a causa di ciò che è stato l’analista.

Da qui possiamo ripensare un’etica del limite, potremo così considerare che la psicoanalisi e gli psicoanalisti producono dei resti con la loro pratica clinica e che il domani di tutti potrebbe essere favorito politicamente e socialmente da questi resti che noi siamo.

______________________________


Infonews

Milanews les traerá contribuciones en dos lenguas: italiano y español. Eso puede ser un poco difícil para algunos pero, tranquilos, en Milán habrá traducción simultanea en todas las salas.


Hacia el VIIº Congreso de la AMP- Conferencia de Jacques-Alain Miller.

AMP-UQBAR edita a continuación la conferencia de clausura del VIº Congreso de la AMP pronunciada en Buenos Aires el Jueves 24 de Abril por Jacques-Alain Miller. Es un anticipo necesario, una serie que vuelve a inscribirse en el tiempo de la AMP. Paris 2010, forma parte de lo que ya llegó, es la condición necesaria para que la práctica del Psicoanálisis tal y como la establece la orientación lacaniana no deje de hacer de lo real un oasis imprescindible, ese sitio donde el malestar contemporáneo tiene la posibilidad, cada vez más restringida en la escena del mundo, de apagar su sed.

UQBAR-Moderación.

Presentación del tema del VII Congreso de la AMP
Por Jacques-Alain Miller
Pido disculpas a los colegas franceses, voy a hablar en castellano por el gusto de hablar en castellano y también, quizá, porque la mayoría de los presentes son de lengua castellana y esto tiene el valor para mí de conectarme directamente con la asistencia. Quizá haya un poco de demagogia en esto, pero lo asumo por el placer que me da.
Mi segunda disculpa es por no haber participado en esta conversación general debido a que traté de dar un paso un poco más allá del punto al que había llegado hasta ahora, para comenzar a tematizar algo difícil de formular y pensando que el próximo Congreso permitirá desarrollar lo que permanece enigmático para mí mismo.

Digo un paso un poquito más allá porque cada vez sabemos más cosas, más cosas de Freud, de Lacan, de nuestro sujeto supuesto saber y resulta cada vez más difícil, más problemático obtener un efecto que pueda ser algo distinto, inédito. No digo que lo haya logrado, pero por lo menos lo he intentado.
Se dice en la antigua historia romana, – es un homenaje a los romanos, a tres de los AE y a Antonio Di Ciaccia aquí presente- en la historia mítica, la de Tito Livio y creo que también se encuentra en Ovidio, se dice que el rey Numa Pompilio consultaba sus decisiones institucionales con una ninfa, Egeria, diosa de las fuentes y los partos. No creo que Eric Laurent, Delegado general haga lo mismo. El nombre propio de la diosa entró en la lengua común, designando un agente supuestamente femenino de la inspiración, una inspiradora. El Campo freudiano no tiene una Egeria y la elección de los temas de nuestros congresos, cada dos años, no responde a una inspiración sino a un cálculo. Si el Delegado general y el Consejo de la AMP me confían la elección del tema no es tanto que confían en mi inspiración sino que deben pensar que soy un calculador riguroso. Agradezco la confianza. Esta vez no quiero solamente comunicarles y presentarles el tema para el Congreso del 2010 sino hacerles partícipes del cálculo mismo.
Queridos compañeros, en el 2010 hará treinta años que nos encontramos cada dos años alrededor de un tema que orienta, vectoriza, como se suele decir, el trabajo, la reflexión de nuestra comunidad. Ese tema testimonia de lo que tenemos en común a través de nuestras lenguas, de nuestros países y a la vez lo cristaliza. Esas escansiones bianuales quedan como marcas de una historia, una historia continua desde 1980, una historia que ha cambiado el curso del psicoanálisis en el mundo.

Se ha perdido la memoria de esas marcas ¡ya son catorce! y no creo que nadie pueda recordar esa lista de memoria. Pero no son tan numerosas aún y al recordarlas para muchos, los que estuvieron en Caracas al inicio, los que se han agregado algunos años después, no dudo que volverán recuerdos de los pasos que se han dado para llegar al día de hoy.
La elección - es la formulación del problema-, la elección del decimoquinto tema de trabajo supone tener presente los catorce temas anteriores. No constituyen una lista aleatoria, sino una cadena significante requerida por un algoritmo o un cuasi algoritmo, y quiero poner de manifiesto ese hilo de Ariadna que recorre esa lista temática, así como la lógica que sostuvo desde hace casi treinta años el avance del Campo freudiano.

Cuando ocurrió, la primera vez no fue la primera, fue única, surgió ex nihilo, fue tan sorprendente como el famoso encuentro surrealista de la máquina de escribir y el paraguas sobre la mesa de disección. Con una diferencia: la máquina de escribir era el paraguas. Ese papel lo tenía el propio Lacan, vivo, en persona, que trasladó su cuerpo viejo y enfermo hacia Latinoamérica para encontrar a sus desconocidos lectores. La máquina de escribir era como el símbolo de su obra, que nos servía precisamente de paraguas, es decir de refugio y protección para practicar el psicoanálisis dentro de una cultura, una civilización hundida por una lluvia, un diluvio de objetos de consumo masivo y también de conceptos de consumo masivo que hacía imposible una práctica correcta del psicoanálisis. La mesa de disección éramos nosotros, reunidos para disertar sobre esa obra y disecarla.
Y aquí estamos aún casi treinta años después. El Campo freudiano sigue siendo para nosotros la atracción de esa obra que interpreta a Freud y que a través de Freud interpreta al psicoanálisis mismo, y que nos da cada vez el aliento para seguir interpretando el psicoanálisis de hoy; un hoy que se desplaza con el transcurso del tiempo.
Lacan fue un original, no pensaba como los demás, argumentaba, pero sus argumentos aún hoy tienen siempre algo de singular, de retorcido que, a mi entender, no permite identificarse con él, tomarlo como un semejante; es lo que significa disección, disección es lo contrario de identificación. Lo que no permite la identificación con Lacan es también que él siempre se mueve en su enseñanza, siempre reconsidera, reconfigura lo anterior a partir del hic et nunc, a partir del presente, respecto de lo que puede ocurrir mañana. De este modo, el tema del Encuentro de Caracas fue, lógicamente, La Enseñanza de Jacques Lacan. Con respecto al hic, al lugar, se agregó, si lo recuerdo bien, y el psicoanálisis en América latina. La enseñanza de Jacques Lacan sigue siendo nuestro tema permanente, al cual se le agrega siempre la consideración del momento, del lugar, y una perspectiva que viene del futuro para considerar al presente. Para subrayar la función del encuentro inicial que fue también una especie de instante de ver para muchos latinoamericanos, de ver a Lacan por primera y única vez, y también de vernos los unos a los otros por primera vez, una primera vez de muchísimas otras, para marcar ese momento recordaré los versos con los que Dante saluda a Virgilio en La Divina Comedia y donde da fe de la confianza que tiene en Virgilio, como dice Jorge Luis Borges.
Voy a leerlo en italiano -que me disculpen los italianos- y después lo haré en castellano.

E io: "Maestro, i tuoi ragionamenti mi son sì certi e prendon sì mia fede, che li altri mi sarien carboni spenti"(1)Yo dije: "Maestro tus palabras las creo tan ciertas y de tal modo les doy fe que otras serían para mí como apagados carbones".
Hubo una segunda vez que constituyó el Encuentro de Caracas como el primero. Hubo una segunda vez por voluntad y pedido de Lacan, dándonos cita, una cita en París para 1982. El tema del segundo encuentro se impuso en función del primero: después de la enseñanza del Uno, la clínica de los demás. Así, para el encuentro de París, se pidieron casos clínicos y eso fue como un tiempo para entender lo que hacíamos con esa enseñanza en nuestros consultorios.
Es con la tercera vez que se instauró la repetición como distinta del desdoblamiento. En Buenos Aires, se decidió confrontar la clínica efectiva con la enseñanza que supuestamente la ordenaba y fue como un momento de concluir esa primera época del Campo freudiano, esta vez por voluntad nuestra.

A partir de la tercera vez se constituyó el presente automatón, Y esa decisión nuestra fue nuestra apuesta para un automatón que sigue activo hasta ahora. El tema era Cómo se analiza hoy. Veo que esto les trae el recuerdo de esos momentos.


Esas tres escansiones iniciales, esas tres escansiones que aluden a las escansiones famosas del tiempo lógico, siguen soportando cada uno de nuestros encuentros. En cada encuentro la enseñanza de Jacques Lacan es central, se exponen casos clínicos, y la pregunta "¿cómo se analiza hoy?" llama a nuevas respuestas. Diré que ese ternario inicial funciona como el algoritmo secreto del Campo freudiano, - secreto es demasiado decir, creo que una vez u otra se reveló -, pero desde el inicio nuestros temas de trabajo se agrupan de a tres. Además, las tres escansiones iniciales ordenan cada ternario como tal: el primer ternario, 80-82-84, fue dominado por la enseñanza; el segundo, 86-88-90, por la clínica; el tercero 92-94-96 por la práctica. El segundo ternario - ustedes verán que después de esto van a recordar los catorce, no los olvidarán porque tendrán el modo de composición de la lista -, el segundo ternario fue el de la clínica: París 86 Histeria y Obsesión, Buenos Aires 88 Clínica de la psicosis, París 90 Rasgos de Perversión.
7, 8, 9: ese ternario fue el de la práctica. En Caracas 92 empezábamos por el término mayor de la práctica, La transferencia, - como ya me anticipan-, que se establece al inicio de la cura. En París 94 nos desplazábamos al otro extremo: Finales de análisis. En Buenos Aires 96, hemos tratado de concluir ese ternario y generalizar sobre Los poderes de la palabra; hemos tratado sobre los poderes y también sobre las limitaciones de los poderes de la palabra.10, 11, 12: todavía no habíamos terminado con el acento puesto sobre la práctica, en el ternario anterior habíamos puesto el acento sobre lo más clásico de las coordenadas de la práctica, pero se sentía que se necesitaba una actualización en función de la evolución misma de la práctica. De este modo el ternario 10-11-12 fue el de la práctica actualizada. Para Barcelona 1998, hace diez años cuando, a mi entender, estaba cuestionado mi propio papel en la elaboración, elegí como tema una expresión que trabajé en mi curso a partir de una indicación de Lacan, El partenaire-síntoma, que fue el tema 10. Es la ocasión para mí de agradecer a Silvia Tendlarz el establecimiento del texto de mi Seminario del mismo nombre, de agradecer a Graciela Brodsky la supervisión de la edición y a Dora Saroka, la traductora, su excelente trabajo.

Para Buenos Aires 2000, en el momento en que se multiplicaban, si recuerdan, los intercambios con varios sectores de la IPA, especialmente en la Argentina, elegí un tema que apuntaba a la división entre el lacanismo y el oficialismo psicoanalítico, si puedo decirlo así: la sesión corta y el título fue La sesión analítica. Si no me equivoco, porque yo mismo estoy reconstruyendo aquí esto de memoria, fue la ocasión por primera vez en

Latinoamérica de oír los testimonios de los AE en un Encuentro.

Bruselas 2002 ¿fue el primer Congreso de la AMP o el segundo? Fue el segundo, el primero fue en Buenos Aires. Entonces, como reflexión a porteriori sobre la producción de los AE, en el segundo Congreso de la AMP el tema número 12 fue Los efectos de formación en el psicoanálisis, sus lugares, sus causas, sus paradojas. Y eso funcionó como el momento de concluir el ternario de la práctica actualizada.
Así entramos en nuestro último ternario. Tema 13, para Roma hace dos años, El nombre del padre, prescindir y servirse de él. El tema 14 para ahora, en Buenos Aires, Los objetos a en la experiencia psicoanalítica. Queda por elegir el tema 15.
Público: Falta Comandatuba
JAM: ¿Qué he olvidado? Público: Brasil JAM: Entonces mis cálculos son todos falsos, ¡eso es lo mejor de la cosa! 2004 fue en Comandatuba... parece que la práctica actualizada ha tenido cuatro Congresos en lugar de tres, ha sido una adaptación (risas), pero pertenece a la serie anterior porque es: La práctica lacaniana sin estándar pero no sin principios.
Tango la lista aquí ¿Cómo se llama esto? ¿Un lapsus? No es un lapsus calami porque había escrito cuatro y no lo vi. Es una excepción a la regla.
Y ahora el último ternario: el nombre del padre, los objetos a en la experiencia analítica y el último que queda por elegir.

¿Cuál es el principio de este ternario? Es una vuelta directa sobre la enseñanza de Lacan. Pero esta vez a partir de categorías de nuestro uso común que hasta ahora nunca habíamos tematizado como tales, eran medios para hablar de otra cosa y no las habíamos tomado como tema propiamente dicho. Además se trata de palabras propias de la lengua de Lacan, mientras que hasta ahora siempre se habían elegido palabras de la lengua común. Esa elección de términos casi cifrados traduce varias cosas, traduce primero, pienso, la penetración de la lengua lacaniana en el uso de los analistas, sean lacanianos o no. No creo que haya ahora analistas en el mundo que no conozcan el nombre del padre y el objeto a. Traduce asimismo nuestra afirmación del discurso analítico como vínculo social de pleno derecho, con sus significantes propios válidos entre analistas y traduce finalmente también un desplazamiento hacia la última enseñanza de Lacan. Por supuesto el objeto a, como ustedes bien lo saben, es un invento de los primeros tiempos de la enseñanza de Lacan y si debiera dar una referencia daría La relación de objeto, Las formaciones del inconciente, y desde este momento -eventualmente se puede ubicar ya como anterior - el objeto a está presente a lo largo de su enseñanza.


Pero nuestra elección esta vez traduce un desplazamiento hacia la última enseñanza de Lacan en tanto que el objeto a es un tema que hemos puesto después del anterior: el nombre del padre. El nombre del padre por supuesto nos remite a la primera escansión de la enseñanza de Lacan, la expresión figura ya sin mayúscula pero en itálicas, en el Informe de Roma de 1953 y ha tomado su forma clásica en el artículo "De una Cuestión preliminar..." Pero se ha agregado hace dos años una referencia que nos remite al Seminario "El Sinthome": prescindir, servirse. Y esa referencia subraya el carácter de semblante del Nombre del Padre. Lo desvaloriza haciéndolo un puro instrumento del analista en la cura, quitándole su lugar en el inconciente real, situándolo en el inconciente transferencial. Esa semblantización, si puedo utilizar la palabra, - en francés no es muy linda, en castellano tampoco, pero se entiende -, la semblantización del nombre del padre ya apunta a la fórmula "todo el mundo está loco", la fórmula lacaniana, la fórmula provocadora de Lacan que, me pareció esta tarde, no hace más que generalizar y radicalizar las indicaciones de Freud, por ejemplo en su artículo de 1937 sobre el análisis finito e infinito, cuando Freud dice que en cada persona normal, medianamente normal, su ego, su yo se aproxima al yo del psicótico en tal o cual parte, en mayor o menor medida. En el lacanismo clásico eso había sido forcluído, y a través de la semblantización del nombre del padre hemos recuperado algo de eso como Lacan mismo lo testimonia con la fórmula provocadora "todo el mundo está loco". En realidad esa semblantización se veía ya en lo que Lacan llamó la metáfora paterna. La metáfora tal como la traza es una tópica, una distribución de lugares ocupados por elementos; virtualmente la metáfora ya es una combinatoria, o sea que si Dios ha muerto, el ideal no ha muerto aún en el psicoanálisis. Basta decir que desde la perspectiva que propongo para nuestro próximo Congreso el ideal del total desvanecimiento sintomático no tiene sentido. Eso es lo que distingue el final del análisis tal como lo planteó Lacan en 1967 y el pase efectivo tal como nos aparece a través de los testimonios que recogemos. La narrativa del algoritmo de la transferencia ¿qué cuenta?, ¿qué dice? La emergencia de un semblante, el sujeto supuesto saber, y su transformación en otro semblante, el objeto a, de igual sustancia, a través del desprendimiento de algunos significantes amo. La puntualización de esos significantes amo en los testimonios, por ejemplo, no va sin un margen de elección propia por parte del autor, eso se percibe, esa elección responde a tentativas de exposición que se imponen por la satisfacción que dan en la puesta en orden del Otro. Reconocen ahí el término que me encantó en la ponencia de Carmelo Licitra Rosa, "una especie de toilette del Otro". Un testimonio de pase es eso, es una especie de toilette del Otro. Si seguimos al Lacan de 1967 todo el recorrido de un análisis se ubica en el registro del fantasma. Es decir que la doctrina del final que corresponde a la lógica del fantasma no se desarrolla en la perspectiva de lo real, el final tal como se ofrece de ese texto se obtiene por la ruptura de los elementos constituyentes del fantasma S barrado y a. En este nivel sí se observa el desvanecimiento: primero una deflación del deseo como efecto simbólico cuya verdad es el -j de la castración, segundo la puesta en evidencia del objeto que lo colma y que tiene la misma estructura, como Lacan repite más de una vez. Se puede decir que después de ese momento uno puede prescindir de creer en la castración, puede prescindir de taparla con el objeto y puede también utilizarlos, tal como el nombre del padre. Uno utiliza en particular el objeto a en la cura de otros como lo dice Lacan, lo utiliza claramente como semblante en tanto que agalma, dice Lacan ya en el 67. Dice precisamente que va a utilizar el objeto a como agalma de la esencia del deseo. ¡Cuidado aquí! Tanto el objeto a como -j en este texto son dos nombres a través de los cuales Lacan nombra el deseo del analista, lo dice así: "El deseo del psicoanalista tiene esas dos vertientes, son los dos valores que toma el deseo del psicoanalista". Es increíble, ¡cuantas veces he leído este texto sin percibir que decía que eran valores del deseo del analista! En este contexto diré que dependen de la naturaleza de semblante de la experiencia misma, esa experiencia que se lleva a cabo mediante palabras, solamente palabras decía Lacan. En "La Dirección de la cura" hay una frase un poco escandalosa: "hacer olvidar al paciente que se trata solamente de palabras", pero ya en eso está el valor de semblantización de la experiencia.
Lo siguiente, lo que voy a decir ya sería suficiente para hacer dudar del carácter real del final así dibujado. El pase en 1967 parece total, es la descripción del final como matrimonio del deseo y del saber en tanto que son lo mismo, una sola superficie moebiana cuyo borde sostiene el brillo del agalma escondido. Deseo y saber por supuesto son lo mismo, en tanto términos del orden simbólico. Vemos a Lacan, lo seguimos en sus tentativas por forzar el binario deseo – saber, para acomodar al goce, para reemplazar el agalma por el plus de goce, pero en realidad tomar en cuenta el goce hace explotar ese binario, lo relativiza; lo relativiza exactamente al registro de lo que Lacan llama en su último texto escrito "la verdad mentirosa". Es así como Lacan relativiza el pase, "lo mejor, dice, que pueden hacer los AE es arriesgarse a testimoniar de la verdad mentirosa", es decir del desvanecimiento de -j y el objeto a para ellos y de la manera en que desde entonces pueden utilizarlo. Lo mejor del testimonio supone asumir el mentir de la verdad y es por eso que Lacan define el testimonio de pase como la hystorización, histerización del análisis. Desde siempre en el psicoanálisis la histeria es el tipo clínico donde el síntoma se hace semblante, se demuestra dúctil al deseo del Otro. ¿Quién puede dudar que ese espectáculo de los testimonios se da para responder al deseo de nuestra comunidad? Traducir eso como una desvalorización del pase sería una mala lectura, el mentir de la verdad es estructural en tanto que lo verdadero y lo real son distintos, que "lo real solo puede mentir al partenaire" como Lacan dice en "Televisión". Con el pase Lacan anunció que iba a ir más allá de Freud. ¿Por qué? Porque pensaba haber resuelto el problema que Freud planteaba al final de su artículo de 1937 sobre el análisis con fin y sin fin, el problema del rechazo de la feminidad. Lacan pensaba haberlo resuelto revelando el falo como semblante, el falo y el -j como semblante que se pueden desvanecer en tanto que se separan del objeto pregenital. Lacan se ubicó en esa última parte del artículo de Freud y dijo -veo como ir más allá de eso. En tanto el falo es un significante se puede ir más allá. Pero eso suponía gran confianza en la lógica, y todo el texto de 1967 está fundado en una extrema creencia en la lógica: algoritmo, ecuación de solución -es el análisis considerado como el desarrollo de una demostración-, y el axioma, o el prejuicio, que fundamenta esa perspectiva, que la lógica sea la ciencia de lo real, es lo que Lacan puso de relieve años después, precisamente para abandonarlo. Lacan pensaba durante todo ese tiempo en su enseñanza que la lógica era la ciencia de lo real como pensó que la lingüística era la ciencia de la lengua, y renunció a la lingüística como ciencia de la lengua y a la lógica como ciencia de lo real cuando pudo percibir todo lo que en su enseñanza se sostenía en esa creencia.


La última enseñanza de Lacan va más allá de esta fórmula que encontramos en L´Etourdit, va hacia: no hay ciencia de lo real. Como en un análisis, Lacan formula "la lógica es la ciencia de lo real", y poco después precisamente lo niega. En el momento en que aparece con toda claridad que la lógica es una combinatoria de semblantes, podemos prescindir de ella a condición de utilizarla. Solamente podemos utilizarla si prescindimos de ella y de la creencia en ella. De tal manera que los testimonios de pase son por excelencia testimonios de lo incurable, esos testimonios mismos son producciones sintomáticas que aluden a una opacidad y valen en tanto alusión a esa opacidad. Es así, creo, como Lacan lo formula y creo que esa fórmula la podemos tomar como guía para nuestro trabajo en esa zona oscura.

Lacan habla del goce propio del síntoma en su texto sobre Joyce-el síntoma, goce propio del síntoma opaco porque excluye al sentido. Esto va en la dirección contraria al concepto de sentido gozado que Lacan trató de forzar y se remite a una oposición entre sentido y goce. El análisis por supuesto reduce esa oposición, la hace más delgada, como él lo dice: "el análisis se remite al sentido para resolver el goce pero no puede hacerlo sin hacerse el incauto del padre"; es decir el análisis utiliza al padre, a un significante Uno que permita la lectura de esa opacidad, trata de hacer una parte transparente pero utilizando el semblante de un significante Uno.
Pienso que esto nos puede dar el aliento para reconfigurar nuestra clínica, a partir de este punto. El síntoma como mensaje significado por el Otro es un efecto del análisis, contrariamente a lo que formula "La instancia de la letra…" el síntoma no es una metáfora y el sentido solamente nos permite circunscribir lo ininteligible. Eso abre una apuesta para nuestra clínica: renunciar a la transparencia, siempre ilusoria. No considerar un detalle los restos sintomáticos, por el contrario renunciar a la transparencia sin ceder sobre la elucidación, aceptar que el pase no sea del orden del todo sino del no todo. Lacan dice de todas las maneras posibles, que cada analista, cada AE por supuesto, es producido por una vía propia, no por lo mismo, y los analistas no son semejantes. Propongo así articular una dialéctica del sentido y del goce en la experiencia analítica y manifestar en nuestros trabajos el borde de semblante que ubica el núcleo de goce, no borrar el semblante sino recuperarlo.

No he dicho nada de los nudos, por ahora dije solamente que no se puede prescindir de ellos pero con la condición de no utilizarlos. Quedarán como metáfora, es una propuesta, de la ausencia de una ciencia de lo real, a la que no reemplazan. Si existe la práctica del análisis es en tanto que no hay ciencia de lo real.
Gracias.
(1) Inferno Canto XX, verso 100, Divina Commedia
Establecimiento: Silvia Baudini
Texto no corregido por el autor


[Lacanian-Orientation-US] presentation des malades by Jean-Pierre Klotz



Please take note of the upcoming presentation des malades to be held in conjunctions with the Clinical Study Days (June 7-8, Omaha, Nebraska).
Further information on the Clinical Study Days is available at
http://www.clinicalstudydays.us/




ARTE POR PSICOANALISTAS - RUSSELL


"Desaparecidos", por Sara Slipchinsky

MESA REDONDA:

ARTE POR PSICOANALISTAS

Un enfoque original en el encuentro entre arte y psicoanálisis
4 de junio de 2008 - 19 a 21 hs.

En el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires - MALBA

Avenida Figueroa Alcorta 3415 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Entrada libre y gratuita

La presente propuesta no responde a la noción de "psicoanálisis aplicado", en el sentido que se ha ido imponiendo como habitual y que puede formularse como un "psicoanalizar" al artista o a la obra de arte. Por el contrario, se trata de establecer las coordenadas de una articulación conceptual que hasta ahora no ha tenido lugar.
Se ha convocado a artistas, a psicoanalistas y sobre todo a psicoanalistas-artistas, que serán invitados a exponer subrayando su experiencia personal en el proceso creativo, tanto en arte como en psicoanálisis. Participarán también críticos de arte, docentes universitarios y otros interesados en la propuesta.
Entre otros temas, se apunta a la elaboración y transmisión de experiencias y reflexiones surgidas de la actividad artística de algunos psicoanalistas, que alternan su actividad entre el arte y el psicoanálisis.
Además, se constituye un espacio de reflexión para el trabajo sobre la relación entre arte y psicoanálisis desde la perspectiva de los analistas-artistas, dando lugar a lo que proponemos denominar "textos teórico-testimoniales".
Dicho de otro modo, proponemos una reflexión -orientada desde el psicoanálisis- sobre la experiencia de la creación, tanto en arte como en psicoanálisis, siendo la presente Mesa Redonda el germen de una posible continuidad.


PROGRAMA

Presentación del espacio MALBA: Leandro Pinkler, Licenciado en Letras; Cátedra de Lengua y Cultura griegas (Universidad de Buenos Aires), Codirector de la Revista "El hilo de Ariadna".

Presentación del espacio "Arte por psicoanalistas": Jorge Bekerman, psicoanalista, miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Autor de "El psicoanálisis ilustrado" (Emecé, 1996). Creador y Director de la Comunidad Virtual Russell (http://www.comunidadrussell.com/). Pianista aficionado.

Panelistas:Adolfo Benjamín, Psicoanalista, didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Escritor.Título de la ponencia: Escribir


Mario Goldenberg, Analista Miembro de la Escuela de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálsis. Profesor de la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Psicologia, materia Práctica Profesional: Clínica con niños y adolescentes). Director de la revista "Consecuencias - Revista digital de psicoanálisis, arte y pensamiento."Título de la ponencia: Arte e invención


Sara Slipchinsky, Psicóloga. Psicoanalista. Ex - docente de la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Psicología: Laboratorio de Relaciones Humanas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo: Orientacion Vocacional y Asesoramiento). Incursiona en la gráfica, objetos de arte y libros de artista. Se autodefine como exploradora en recursos plásticos. Título de la ponencia: Todo de la nada.


PRODUCCIÓN - ORGANIZACIÓN - AUSPICIO


Producen y organizan:- Revista "El hilo de Ariadna": http://www.elhilodeariadna.org/- Comunidad Virtual Russell: http://www.comunidadrussell.com/- Editorial y librería Letra Viva: http://www.elsigma.com/





26 de maio de 2008

[nel-debates] Seminario con Mauricio Tarrab




LA NUEVA ESCUELA LACANIANA SEDE MARACAIBO SE COMPLACE EN INVITAR AL SEMINARIO:

"LA PRAGMÁTICA DEL SINTOMA Y EL USO DEL SENTIDO"

QUE SERÁ DICTADO POR EL PSICOANALISTA Mauricio Tarrab, A.E., MIEMBRO DE LA ESCUELA DE ORIENTACION LACANIANA, ARGENTINA.

EL DÍA SÁBADO 14 DE JUNIO DE 9:30 AM A 4:30 PM.
Hotel El PASEO

Profesionales: BsF 150
Estudiantes: BsF 100

INFORMACION: NEL-Maracaibo, Edif. 24 de Julio, av. 3G entre calles 67 y 68. Maracaibo
Tlf.: 0261-7144932. Email:
nelmaracaibo@gmail.com

Diagonal Americana Carretel 8 - Sumario


ÍNDICE

Editorial Julio González

La obra de Rosine y Robert Lefort, sus consecuencias para la clínica analítica

Aquí y ahora - Judith Miller
Dos grandes personas - Gustavo Stiglitz
El legado de Rosine y Robert Lefort - Vilma Coccoz
Hace falta coraje- Elisabeth Escayola Freixa
Prestarse al anudamiento - Silvia Elena Tendlarz
Dignidad - Osvaldo L. Delgado
Sujetos de un decir vivo - Mª do Rosario do Rêgo Barros
Un psicoanálisis orientado a lo real - Eric Laurent

Autismo

Hay seguramente algo que decir - Virginio Baio
Autismo: tres generaciones - Martín Egge y Nicola Purgato
Recorrido - Bruno de Halleux
S.O.S. Autismo - Vilma Coccoz
“Mas bien verbosos” los autistas - Jean-Claude Maleval

Psicoanalistas en contacto directo con lo social – PIPOL 3

¿Qué tratamiento para el sujeto desamparado? - Susana Brignoni y Graciela Esebbag
David, la luz, la palabra - Elisabeth Escayola Freixa
Desarreglos y sufrimientos en los jóvenes - Rosa Mª Calvet y Victoria Vicente
Un Otro que permite desconectarse - Paloma Larena
¿Por el interés superior del niño? - Vessela Banova
El equipo que quiere ocuparse de un árbol debe
ocuparse de su bosque - Angela Ragnetti
En formación, en la escuela de “caco” y “las bolitas” - Associazione VIOLETTA – Fano
Crear un lugar de separación. Clínica del derecho de visita - Nicole Tréglia

Boletín virtual Rayuela
XXIXª Jornada de estudio de Cereda
Directorio de las Diagonales Hispanohablante y
Americana de la Nueva Red Cereda
Edición y distribución:
juliogonca@telefonica.net
__._,_.___


24 de maio de 2008

Asociación Lacaniana de Psicoanálisis de Chile (ALP Chile)

La Asociación Lacaniana de Psicoanálisis de Chile (ALP Chile) y
el Centro de Salud Mental de la Pontificia Universidad Católica,
tienen el agrado de invitarle a la Conferencia:
"¿Cómo responde el psicoanálisis de orientación lacaniana al sufrimiento?"
Estará cargo de Jorge Chamorro,
Analista AME.
Ex presidente de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL).
Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).
Viernes 30 de Mayo 2008 a las 19.30 hrs.
Auditorio 21 Casa Central Pontificia Universidad Católica de Chile
Alameda 340
Entrada Liberada
__________________________
La Asociación Lacaniana de Psicoanálisis (ALP Chile) lo invita al
XVº Coloquio-Seminario del Campo Freudiano en Chile

"El objeto de la angustia"
en el cual se continuará trabajando
el Libro X del Seminario de Jacques Lacan " La Angustia ",
el apartado "Las cinco formas del objeto a".
El argumento estará a cargo de Jorge Chamorro,
Analista AME.
Ex presidente de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL).
Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).
El coloquio se realizará el Sábado 31 de Mayo 2008 de 9.30 a 17.30 hrs. en el Hotel Director, ubicado en Carmencita 45 (Metro El Golf)
Valores: $5.000 estudiantes / $10.000 profesionales
Informaciones e inscripciones: alpchile@gmail.com
CUPOS LIMITADOS

Blog ELP - Nuevos POST del 7 al 21 de Mayo de 2008


Clikear aquí, para acceder a todos los post, o en el título de cada uno.

Crónica: Psicoanálisis y lazo social en la era de la Globalización.
Lierni Irizar (San Sebastián)
M. H. Brousse plantea que el psicoanálisis se apoya en el síntoma como respuesta
de los sujetos a este movimiento hacia lo múltiple. Todo puede ser de cierta
manera cifrado, letrado, en el sentido de la ciencia, menos la sexualidad de los seres hablantes.


El caso Fritzl.
Entrevista a Jacques-Alain Miller (París)
Usted sabe bien que no se deberá sólo al incesto, práctica muy difundida,
ni tampoco al número de sus víctimas. Si es excepcional,
es por la tenacidad, la constancia, la resistencia. Ni un error,
ni un paso en falso, ni un acto fallido. Total quality.

Crónica: “La Didáctica de los Principios Rectores del Acto Analítico”. Primer Principio.
Rosa Bardisa (Valencia)
La clínica analítica, como señaló Miguel Bassols, empieza a ser algo extraño en los
tiempos de la psicoterapia. No tiene protocolos, ni sistemas de evaluación.
En un tiempo en que todo se mide, es una clínica del uno por uno y eso implica hay alguien
-el analista- que escucha también de un modo particular y siguiendo
a Freud procurando olvidar los saberes adquiridos.

Art & Co
José Manuel Alvarez (Barcelona)
“La cultura vive un periodo reactivo y es obligación de la crítica la búsqueda
de nuevos espacios de expresión, disentimiento y conflicto.
La nueva publicación Art & Co quiere ser un ejemplo programático de lo
que entendemos por cultura, una negociación entre distintos individuos y colectivos sociales”.

Crónica: “El estado de los adolescentes en la actualidad: diferentes perspectivas”.
Patricia Heffes (Barcelona)
El espíritu de la organización fue generar un encuentro entre diferentes discursos
con la condición de sostener un debate basado en la escucha y el diálogo.
Educación, medicina y psicoanálisis coexistieron en tiempo y espacio,
dando lugar a puntos de encuentro y de diálogo.

ENC: Boletim via email - XVII Encontro Brasileiro

Boletim - XVII ENCONTRO BRASILEIRO DO CAMPO FREUDIANO - Maio/2008 - Nº. 01

Editorial

Felicidade:

O que a psicanálise lacaniana tem a oferecer ao sujeito contemporâneo, como tratamento do seu mal estar? Há pouco mais de trinta anos, Jacques Lacan, no auge de sua reinvenção da psicanálise freudiana, esforça-se por despojar sua própria psicanálise da prevalência do simbólico que a havia definido e projetado no mundo, como tributária do estruturalismo straussiano, pois seu uso privilegiado como instrumento operador da prática não dava conta do real dos seus analisandos.(...)Leia mais

Textos
A Felicidade ou a causa do gozoO século XVIII fez da felicidade, um objeto político. Assim, na Inglaterra, Mandeville, com sua fábula das abelhas, demonstrou que os vícios privados da Aristocracia contribuíam para a felicidade pública. A felicidade privada tinha uma função econômica: vício privado, benefício público. Ao contrário, na França, Saint-Just colocava que a felicidade era algo novo na Europa e sustentava que só a virtude privada poderia contribuir para a felicidade pública. (...) Leia mais


Colaborações para o Boletim, entrar em contato com Luiz Fernando Carrijo da Cunha


LIBRERÍA: LACAN - MILLER


Boletín R
DIFUSIÓN INTELIGENTE DE INFORMACIÓNANUNCIOS DE ACTIVIDADES Y EVENTOS
21 de mayo de 2008
Archivo de boletines anteriores: click aquí

Novedades de librería - Acaban de aparecer


Jacques Lacan:Escritos 1. (edición revisada, 2008)

Jacques Lacan:De un Otro al otro (El Seminario, Libro 16)



Jacques-Alain Milller:El partenaire-síntoma

Adquiera estos libros desde cualquier lugar del mundo mediante la librería virtual de la Comunidad Russell.
Para mas información o para iniciar la adquisición envíe un e.mail a mailto:libreria@comunidadrussell.com?subject=Novedades%20de%20libreria.%20Indique%20su%20ciudad%20y%20pams indicando su ciudad y país.
Le responderemos por e-mail dentro de las 48 horas hábiles informando precios, gastos de envío e instrucciones personalizadas para concretar la compra.
El Correo de la Comunidad Virtual Russell
Boletín electrónico
Archivo de boletines anteriores: click aquí Edición de los miércoles:contenidos, servicios y noticias de la Comunidad Russell - Edición de los sábados:Boletín R: información sobre anuncios y eventos - Permitida la libre difusión citando la fuente - Editor responsable: Jorge Bekerman - Perón 1730, 14º 120(1037) Buenos Aires - República Argentina
Suscribirse:
http://listas.comunidadrussell.com/lista/correo/alta