18 de novembro de 2009

[nel-debates] POIESIS 19


http://nel-amp.org/


poiesis



Boletín del CID de Guayaquil No 19 noviembre 2009



Responsables: Mónica F.C. de Espinel



– Elena Sper – Juan de Althaus





En el programa conjunto que mantiene el CID Guayaquil con la Maestría en Psicoanálisis de la Universidad Católica, José Fernando Velásquez dictó, ante un numeroso público, una interesante conferencia en la cual contrastó los parámetros del nuevo DSM V con la clínica propia del psicoanálisis de Orientación Lacaniana. Poiesis trae algunas de sus reflexiones. Mónica F.C. de Espinel



"Nosología, diagnóstico y subjetividad:



una revisión de las propuestas del DSM V".





Cómo clasificar el goce de los seres hablantes, se preguntaba Velásquez, goce que a menudo se presenta como sufrimiento. Y cuando hay sufrimiento el sujeto puede hacer una demanda, lo cual provocará en el demandado "incertidumbre y padecimiento de su ser". Escuchar desde la perspectiva del sufrimiento es más difícil que concebir "un enfermo con el trastorno x". Es por esta vía que la ciencia ha tomado el sufrimiento en la época contemporánea hasta llegar a varios absurdos: la medicalización, la identificación a los diagnósticos por parte de los pacientes, los diagnósticos estructurados, el desplazamiento de las habilidades clínicas centradas en la palabra hacia el campo técnico. Lo cual pone en juego el juicio y el arte de quien diagnostica, pues "...el juicio diagnóstico no es automatizable".





Luego, Velásquez propuso que la nosología que clasifica el goce "no es ajena a los discursos sociales dominantes". Hizo referencia a Lacan, para quien hay dos maneras de abordar la clínica, la de la evidencia y la de la psicopatología, con la imposición del utilitarismo "...sobre las castas de filósofos guerreros que tiene en cuenta lo subjetivo".





Refiriéndose a la psiquiatría de hoy y a su ética dijo Velásquez que el campo del goce es convertido por ésta en trastornos, para así medicalizarlo y aplicarle la política de prevención y atención en salud mental. La ambición sería la de un saber objetivo en cuanto al sufrimiento humano.





En línea con lo anterior, el DSM V estaría basado en el concepto de espectro o clasificación dimensional, para designar entidades nosológicas distintas pero relacionadas. Así, el espectro obsesivo compulsivo, el espectro autista, el espectro psicótico. Dijo Velásquez que algunos psiquiatras previenen sobre el riesgo de "...convertir en temas de medicina el rango normal de las conductas humanas...". Al analizar los problemas éticos del DSM V, Velásquez anotó la puesta en escena de los conflictos de intereses y la forma en que se correlacionan los laboratorios y las investigaciones. Consecuencia: "...la industria farmacéutica adecúa los trastornos a los medicamentos que tienen". Mas adelante estableció: "La nomenclatura oficial de enfermedades constituye un sistema clasificatorio que responde a la demanda de los médicos y de los estamentos de salud..."





Y la conclusión a la que llega en su intervención: "...sería prudente establecer los mecanismos...para no perder, o para recuperar la habilidad en el empleo de la herramienta más compleja y sutil que haya creado jamás la especie humana: el lenguaje. Esta es una milenaria tecnología de punta". Conclusión cuyas consecuencias tocan sin duda a cada practicante...

Nenhum comentário:

Postar um comentário