31 de agosto de 2010

Boletín informativo-Hotel


http://nel-amp.org/




Boletín informativo

Reservaciones Hotel Windsor House

Les recordamos que la única persona de contacto en el Hotel del Evento para realizar sus reservas es Johanna Bermudez Torres, Coordinadora Comercial a quien pueden contactar en el siguiente correo electrónico: estherj.bermudez@hotelesestelar.com

Para cualquier inquietud pueden dirigirse a la comisión de organización en el correo jornadasnel.amp@gmail.com

Comisión de Organización

Noviembre 5, 6 y 7 de 2010
Hotel Windsor House
Calle 95 No 9-97
Bogotá – Colombia

jornadasnelbog.amp@gmail.com
http://www.nel-amp.org/organizacion/VIJnel

http://nel-bogota.com/NEL-Bogota/Jornadas_de_la_NEL.html



Call for Papers

the Lacanian Orientation-US and the Lacanian Compass present

CLINICAL STUDY DAYS 5
January 14-16, 2011
Miami Beach

“READING THE UNCONSCIOUS”
CALL FOR PAPERS

The Fifth Clinical Study Days are to be hosted in Miami Beach on January 14-16, 2011, with the participation of Vicente Palomera, Spanish Psychoanalyst, and in the presence of Pierre-Gilles Gueguen, special Delegate of the World Association of Psychoanalysis for the United States. Leonardo Gorostiza, President of the World Association of Psychoanalysis will deliver the opening remarks via videoconference.

The theme of the meeting is “Reading the Unconscious.” The concept of the Unconscious in Jacques Lacan’s teaching has gone through a complex evolution reflected in the theory but also in the practice of psychoanalysis: “We find this path of Lacan’s often traced in psychoanalytic experience today–psychoanalyses which will begin with explorations of meaning and fascinations with the very formations of the unconscious…and then, with time…continue around difficult points, things impossible to speak about. What are the consequences of this for the act of Reading the Unconscious? How do we read something that is impossible to say? These are the themes we wish to explore for our next Clinical Study Days, what is it to read the Unconscious, even if it is to read a text that is not written.” [From the Argument]

The Scientific Committee of the CSD5 invites you to present a paper at this meeting. We are soliciting two types of papers.
The first is clinical case presentations, where the theme of the Study Days, “Reading the Unconscious,” should be addressed. Papers should be both at most 20 minutes long when read aloud and at most 15,000 characters (with spaces) in length.
The second is papers that address this theme from a cultural or societal perspective, or treat the theme from a theoretical perspective. They will be part of a round table. Papers in this category should be both at most 10 minutes long when read aloud and at most 7,500 characters (with spaces) in length.

Please send your texts to the CSD5 Scientific Committee at mcrisaguirre@yahoo.com

Papers should be submitted not later than November 1, 2010. We appreciate your interest and collaboration on the Clinical Study Days, and we are looking forward to receiving your papers and to seeing you in Miami Beach.


Scientific Committee
Ellie Ragland
Fernando Schutt
Pam Jespersen
Gary Marshall
Maria Cristina Aguirre

30 de agosto de 2010

[EOL-POSTAL] XII JORNADAS ANUALES EOL SECCIÓN SANTA FE- 9 de Octubre


“El goce y los lazos amorosos”

· SEMINARIO
A cargo de Ana Ruth Najles (AME) EOL-AMP

· TESTIMONIOS DEL PASE
Luis Darío Salamone (AE) EOL-AMP
Silvia Salman (AE) EOL-AMP

· PRESENTACION DE TRABAJOS


Argumentación
“El amor es un laberinto de malentendidos cuya salida no existe.”
J.A. Miller (1)

Qué podemos decir los psicoanalistas acerca de esta cuestión?

En primer lugar, se comprueba en la práctica que aquel que recurre a nosotros lo hace a partir del sufrimiento ocasionado por el síntoma. Síntoma que presenta distintas facetas pero que, como tal, no deja jamás de afectar a los cuerpos parlantes.
Como nos enseñó Lacan, podemos afirmar que así como el goce es del cuerpo, el amor es del alma.

Entonces, ¿qué propone el psicoanálisis en relación al buen uso de los semblantes en el amor?
Por un lado, la práctica analítica demuestra que el psicoanálisis produce una nueva relación entre el inconsciente y la alteridad localizada en el síntoma.
En el escenario amoroso los hombres y las mujeres, a través de la queja, esconden la angustia del desencuentro, de la inadecuación de sus sueños con el desencanto de la realidad. Eso que se creía ideal y eterno es una ilusión, no se encuentra, es un imposible porque hay síntoma. Entonces ¿qué significa amar para el psicoanálisis?

Si Jacques Lacan elabora distintas versiones del amor a lo largo de su enseñanza, es en función de las distintas concepciones respecto del goce, pero no menos del síntoma a las que es conducido por su práctica del psicoanálisis.
Se trata ahora de que cada psicoanalista, a partir de su práctica, de cuenta de los distintos anudamientos posibles entre el goce, el síntoma y el amor a partir de la puesta en función del discurso analítico.


1)Miller, J.A. “Entrevista a Jacques-Alain Miller sobre el amor. Psychologies Magazine, octubre 2008, n° 278

Ejes
-Avatares de los goces, respuestas de los psicoanalistas.
- La declinación del amor y las nuevas formas de la vida amorosa.- Síntoma y amor.
- Uniformidad y segregación, pluralización y soledad.


Condiciones para la presentación de trabajos:

- Miembros de la EOL y participantes de la Sección Santa Fe
- Cantidad de caracteres con espacios: 6000
- Doc Word Letra: Times New Roman 11 Titulado: nombre del autor XII Jorn.SFe
- Plazo de entrega de copetes 10 de septiembre
- Plazo final de entrega de trabajos: 15 de septiembre
- Envío de trabajos con el siguiente asunto de mail: Trabajo XII Jornadas de la EOL. Sección Santa Fe

- Enviar a las siguientes direcciones de correo electrónico:
Ana Ruth Najles najles@arnet.com.ar; Liliana Talamé lilianam_talame@hotmail.com;
Norah Pérez norah.h@hotmail.com; Silvina Puigjané spuigjane@arnet.com.ar

La inscripción anticipada se realizará en la Sede de nuestra Escuela, Bv Gálvez 2147-1er piso,
De lunes a viernes de 18: 30 a 22 hs.

Los dias que hay actividades en nuestra Sede podrán inscribirse en La Cave
Por inscripciones anticipadas de otras localidades comunicarse al 0342 4564506 o a eolsantafe@unl.edu.ar

Comisión Científica: Ana Ruth Najles, Norah Pérez, Silvina Puigjané, Liliana Talamé.
Comisión Organizadora: Elvira Dianno, Jorge Malachevsky

Rayuela nº 37 Reseña III Jornada CIEC-NRC

Rayuela nº37

Estimados lectores

Les hacemos llegar las novedades de las Jornadas realizadas en Córdoba.

Marcela Errecondo

Reseña de la III Jornada del Departamento de Investigación de Psicoanálisis con Niños. CIEC-NRC


¿Cómo dice un niño su angustia?

7 de agosto 2010

Córdoba



Reinventar el Psicoanálisis es tarea hoy de cada analista. Pues bien, esta indicación de Jacques-Alain Miller se vio plasmada en la III Jornada del Departamento de Niños del CIEC-NRC.

Estas se desarrollaron bajo el tema ¿Cómo dice un niño su angustia?, que convocó a un público interesado y joven, entre ellos a estudiantes de la Facultad de Psicología, docentes de Nivel primario, docentes integradores, a su vez contamos con asistentes de otras provincias, en un total de 200 inscriptos.

Así nos sorprendió ver ese sábado a un auditorio, el de Luz y Fuerza -tal su nombre en homenaje a un cordobés, Agustín Tosco- con su capacidad colmada en una mañana muy fría en nuestra ciudad.



Hilda Vittar, Directora del CIEC, subrayó en su apertura la importancia del tema elegido por el Departamento donde se anuda la clínica a elucidar en cada caso, con la subjetividad de la época signada por la utilidad directa y la obsesión cognitivista de erradicar la angustia.

Me resuenan aún sus palabras cuando remarcó que el gusto por la vida nunca debe ser aplastado.

Adriana Laión, responsable de la que fue esta entusiasta Jornada, enmarcó en primer término el Departamento dentro de la Nueva Red Cereda y su importante lugar como referente dentro de la ciudad.

Pasó luego a enunciar lo que nos interroga, ya sea en la clínica o en las investigaciones que llevamos adelante, es decir cómo abordamos e interpretamos desde el Psicoanálisis la problemática que nos ocupa, al presentarse la angustia en los niños en sus más variadas formas.



La primera plenaria, con el título El deseo del psicoanalista y el psicoanálisis con niños, estuvo a cargo de nuestro invitado Gustavo Stiglitz, Gabriela Dargenton y Adriana Laión con la coordinación de Claudia Lijtinstens.

Cada uno de ellos con su precisa, rigurosa y clara enunciación puso en valor el deseo del analista, aquel que no se sustenta del fantasma ni del deseo neurótico, sino aquel que surge del trayecto de formación a recorrer en el análisis personal.

Podrá emerger luego ese “analista civilizado” con sus puntos opacos, como también con sus puntos aclarados, aquel que pueda operar sobre las ficciones que se suceden en el niño, orientándose por lo real, interpelar el goce, o hacerse amigo del sentido, según cada caso y ocasión.



La segunda plenaria ¿Cómo dice un niño su angustia? Variantes de la cura, tuvo a la clínica del funcionamiento en su centro, con casos presentados por los miembros de la EOL Irene Kuperwajs y Ana Gallegos, y Pía Liberatti desde el Área clínica del CIEC, con la coordinación de Eugenia Molina.

Casos muy difíciles que mostraron ampliamente la puesta en acto del deseo del analista al que se nombró con un significante nuevo: “valiente”.

Casos que requirieron de la invención del analista para el tratamiento de la angustia del niño y convertirla en productiva en la medida que pudo ser enlazada al Otro.

¿Cómo en cada caso poner la pulsión al servicio del lazo? Fue un interrogante que tendremos que poner al trabajo.



Las investigaciones a cielo abierto -8 en total- estuvieron a cargo de los diferentes grupos de trabajo del Departamento, las que permitieron de un modo riguroso dar cuenta de lo que en definitiva es la orientación del Psicoanálisis aplicado a la clínica con niños.

Jóvenes practicantes con un vivo deseo hacia la clínica y sus enigmas puesto al trabajo y la búsqueda de respuestas.



Finalmente la intersección del Psicoanálisis con el cine en El niño en la butaca /el niño en la pantalla, a cargo de Gisela Smania y Jorge Castillo fue un fantástico corolario en este vasto programa.

Con la proyección y el ensamblado de diferentes películas, nos acercaron de una manera novedosa, una otra lectura e interpretación del lugar del niño, pasando, en fin, por lo cómico, lo trágico, lo siniestro.



A modo de conclusión y como enunciara en el cierre, destaco el clima de entusiasmo y cordialidad que llevamos adelante, y es en relación al entusiasmo, el entusiasmo lacaniano al decir de Miller cuando nos señala que es la alegría que acompaña la idea del objeto a como causa de deseo, y creo que mucho de esto se ha jugado aquí en esta Jornada.



Raquel Narbona

Si Usted desea recibir el Boletín de la Nueva Red CEREDA Rayuela, que tratará sobre la actualidad de la clínica psicoanalítica con niños, la Agenda de los grupos que la componen y así enterarse de cómo trabajan y qué piensan los colegas en los países de América, es necesario que se suscriba a la lista haciendo "clic" y poniendo su e-mail en la siguiente dirección: http://www.egrupos.net/grupo/nrca/alta
Si tiene problemas para recibirlo envíeme un mail a senderey@ciudad.com.ar
Si desea ver los números anteriores puede entrar en http://www.wapol.org/es/articulos/Template.asp
<http://www.wapol.org/es/articulos/Template.asp> (AMP - publicaciones virtuales) o en http://www.egrupos.net/grupo/nrca/archivo <http://www.egrupos.net/grupo/nrca/archivo>




Noche de Escuela - versión final





Ante la división estructural del sujeto, éste se pregunta ¿Quién – qué – soy?, es la pregunta por su identidad cuya respuesta estaría por el lado de las identificaciones. En la misma línea, cabría preguntarse ¿Quién – qué – es un analista? ¿Acaso su respuesta también provendría de las identificaciones?

J-A Miller dice que “el concepto clásico de sociedad analítica está fundado sobre la noción o la creencia en la identidad del analista […] la Escuela, en el concepto de Lacan, está fundada de modo opuesto. Está fundada, voy a decirlo así, en la no identidad del psicoanalista. Su carta de identidad se ha perdido”.[1]

A través del testimonio de Susana Dicker : AME , le invitamos a reflexionar sobre el camino en la formación de un analista y su inmersión en la Escuela como modo de hacer ante ese real que insiste: El analista no existe.




GRAN NOVEDAD EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DE LA NEL-MEDELLÍN

Biblioteca NEL - Medellín


REGLAMENTO BIBLIOTECA NEL MEDELLIN

USO DE LA BIBLIOTECA: El usuario podrá disfrutar, en los horarios establecidos, del material de la Biblioteca para consultas.

TIPOS DE USUARIOS:
• Usuarios internos: Miembros y Asociados de la NEL-Medellín
• Usuarios externos: usuarios carnetizados que cumplen con los requisitos establecidos para la solicitud de carné (una referencia personal y otra referencia de un Miembro o Asociado de la NEL-Medellín)

TIEMPO DE PRÉSTAMO: Los usuarios carnetizados, podrán prestar 3 libros y 3 revistas por un período de 8 días calendario.

DEVOLUCIÓN DEL MATERIAL:
Renovación del préstamo: Se podrá prolongar el período de préstamo a solicitud personal, telefónica o por e-mail, del usuario, por un período de tiempo igual al inicialmente estipulado, toda vez que el material solicitado no se encuentre reservado por otro usuario.

Demora en la devolución: El usuario que mantenga en su poder el material por un periodo mayor al establecido, deberá cancelar una cuota de mora por valor de $1.000 diarios por cada material.

Pérdida o deterioro del material: Al hacer el préstamo, el usuario se compromete a responder por el material que se deteriore o extravíe. En caso de pérdida debe presentarse a la Biblioteca donde se le indicarán los trámites que debe seguir para reponerlo. De no ser posible, deberá pagar el valor comercial de éste, según determinación de la Biblioteca.

27 de agosto de 2010

O que sabe o psicanalista? Boletim nº 5 - IX Jornada DPB



Boletim IX Jornada Delegação Paraíba
Equipe responsável: Cassandra Dias, Margarida Assad e Mª Cristina Maia

Nº 5 - Agosto / 2010


IX Jornada

O que sabe o psicanalista?
João Pessoa, 05 e 06 de novembro de 2010

Convidado: Ricardo Seldes
Membro da Associação Mundial de Psicanálise
Analista Membro da Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) – Buenos Aires

Seminário: O sintoma e o delírio generalizado
Romildo do Rêgo Barros
Analista Membro da Escola Brasileira de Psicanálise (EBP)



Editorial
O tema do XVIII Encontro Brasileiro do Campo Freudiano desse ano gira em torno da clínica universal do delírio, onde o paradigma da normalidade é posto em questão, trazendo a reflexão de que mesmo na neurose, encontramos o pequeno delírio de cada um.
A Jornada da Delegação Paraíba discute o tema contando com a presença de Romildo do Rêgo Barros , que conduzirá um seminário sobre o sintoma e o delírio generalizado. Aguardamos esse momento, onde poderemos interrogar que articulação é possível entre saber/sintoma/delírio.

O saber do analista tem nos permitido abordá-lo de diversos ângulos. Em nossos encontros preparatórios, temos explorado o tema das paixões em Lacan e nos esforçado em articular o que o trabalho com as paixões do ser ou da alma - como nos ensina Lacan - pode nos acrescentar sobre o saber do psicanalista. Nesse número do boletim, Margarida Assad nos apresenta suas impressões a partir das leituras realizadas.

Prosseguindo com nossa enquete, dessa vez Elisa Alvarenga (MG), Liége Uchoa (RN), Fernanda Leal (PB), Sandra Conrado (PB) eElisabete Siqueira (PE), trazem suas contribuições ao nosso debate.


Cassandra Dias



Enquete

“O que sabe o psicanalista?”

“... que não pode retroceder diante do real...”
Fernanda Leal – correspondente DPB

“O que sabe o psicanalista? Sabe, a partir de sua análise, sobre o incurável do sintoma e o que é possível fazer com ele. Sabe que nenhum saber recobre o real e portanto, há que lidar com as contingências. Sabe fazer uso dos semblantes, na vida e na direção do tratamento de seus analisantes. Sabe, enfim, não saber, para que a singularidade do sinthoma de cada um possa advir”.

Elisa Alvarenga – AME / AE (novembro de 2000)

"O analista é aquele que precisa saber que o saber que conta é sempre o do analisando. O seu trabalho é permitir que um novo arranjo sinthomático seja possível e que as marcas ´(Letras) que a vida deixa em cada sujeito possam, através da análise, estruturar novos textos".

Liége Uchoa – membro AMP/EBP

“Mantendo-se na douta ignorância, o saber do analista caminha em direção ao impossível. Ao ceder no seu desejo, a ação do analista opera no discurso analítico como aquele que nada sabe do Outro, a não ser perturbar sua defesa”.
Sandra Conrado – membro aderente EBP/DPB

“Para mim o que o psicanalista deveria saber é da castração. A do sujeito e a do Outro. Sabendo da do sujeito saberia, como corolário, que o ego não passa de miragens e sabendo da do Outro saberia que não há garantias e como tal que viver é apostar...”
Elizabete Siqueira – membro


Paixão e Corpo



Por Margarida Assad


Intitularia o resultado de nossas leituras e discussões sobre o tema das paixões em Lacan, por Paixão e Corpo. Dizer: paixões do serou paixões da alma, como observamos no percurso da transmissão lacaniana, não nos permite especificar a relação entre paixão e corpo.

Vou partir de uma questão que me pareceu central colocada por Lacan em Televisão[1]: “Um afeto, isso concerne ao corpo?” Pergunta singela, que para mim toca uma questão nevrálgica: qual a natureza dos afetos? Lacan afirma que o que o afeto descarrega é pensamento, mesmo que ele perturbe as funções do corpo. Assim estar afetado de algo é estar marcado por uma idéia, um pensamento. Marcus André ao abordar as paixões nos aponta a passagem de Freud a Lacan em relação ao afeto. Cito: “ Ao deslocar o debate de ‘representação e energia’ para ‘pensamento e ação’[2]...Esse deslocamento apontado por Marcus André situa a paixão no âmbito da ética, um afeto que não dispensa a idéia, o pensamento. Nele se situam o significante e o gozo.

Se pensamos na personagem de Marguerite Duras: Lol V Stein, a quem Laurent[3] se refere em sua conferência sobre as paixões do ser, veremos que o que ela busca em sua amiga para quem se coloca como voyeur, é um corpo para si. Ela está afetada pelo corpo, não o seu, pois ela não o tem, e precisa de um, daí sua paixão ser encarnada pelo corpo de uma outra.

Será que esse pequeno fragmento da invenção de Duras nos permite chegar ao que há de saber na paixão? Será que Lol, com seu sintoma – inventado por Duras, não clínico - ao se colocar a olhar a relação sexual de sua amiga com seu amante ela quer saber de algo?

A pista que me dou como resposta vem da paixão da ignorância. Cito Lacan: reconhecer em seu saber o sintoma de sua ignorância.[4]A ignorância é certamente algo que afeta o corpo enquanto sintoma, sendo aquilo de onde provém o saber. Um saber impossível, só passível de ser dito quando se está causado por um outro saber, o do analista. Lol ignora seu corpo sexuado, mas é dessa paixão que emerge na carência de um corpo, (‘verdadeiro dano epistêmico’)[5], o que a faz buscar olhar loucamente sua amiga com seu amante.

Hilário Vivas[6] nos lembra que o que une o analisante e seu analista é a paixão da ignorância. Certamente uma paixão particular que o saber próprio ao analista a abre ao seu paciente. Um afeto talvez, mas com a particularidade de ser decorrente de um ‘Não há, não há um S2 . Um afeto de se saber abandonado aos efeitos da letra, verdadeira paixão da ignorância, resultado de uma experiência analítica, e, que possibilita ao analisante produzir um saber de seu sintoma.

[1] Lacan, J. Televisão. RJ. Jorge Zahar Ed. p. 41

[1] Vieira, M.A . O Real da Paixão – disponível em Biblioteca virtual EBP

[1] Laurent, E. As Paixões do Ser. Bahia. Escola Brasileira de Psicanálise. Seminário II

[1] Lacan, J. Variantes do Tratamento Padrão. Escritos. RJ. Jorge Zahar Ed.

[1] Vivas, H. Cid, La Curiosidad Infantil. Biblioteca do Passe AMP

[1] Id. Pasión de la ignorancia, . Biblioteca do Passe AMP


Bibliografia recomendada para a Jornada

Ricardo Seldes. Saber, Scilicet Semblantes e Sinthoma

Jacques Lacan. Variantes do tipo padrão, Escritos

Jacques Lacan. Resumo do Ato Analítico

Jacques Lacan. O engano do sujeito suposto saber´, em Outros Escritos

Jacques Lacan. Seminário 16, De um Outro ao outro, capítulos II, XII, XIII, XXII
Jacques Lacan. Televisão
Jacques Lacan. Nota italiana

Jacques-Alain Miller. ´O desbaste da formação analítica´, Opção 52

Jacques-Alain Miller.Como alguém se torna psicanalista na orla do século XXI

Jacques-Alain Miller.´O passe e as Escolas´

Jacques-Alain Miller. Coisas de Finura

Jacques-Alain Miller, De la naturaleza de los semblantes (lição VI)

Eric Laurent. ´O analista, semblante do objeto a´, Opção 55
Eric Laurent. As paixões do ser
Marcus André Vieira. O real da paixão


IX JORNADA DA DPB – O que sabe o psicanalista?

Coordenação Geral: Cleide Pereira Monteiro

Comissão Científica: Cassandra Dias (coordenadora), Mª Cristina Maia e Margarida Assad

Comissão Organizadora: Sandra Conrado (coordenadora), Mª de Lourdes Aragão e Vânia Ferreira
Comissão de Divulgação: Zaeth Aguiar (coordenadora), Alice Tocchetto, Mª Cristina Maia e Myrna Maracajá
Comissão Financeira: Margarida Assad (coordenadora) e Alice Tocchetto

Intercâmbio: Glacy Gorski
Internet: Cassandra Dias

INFORMAÇÕES: delegacaoparaiba@yahoo.com.br

Fone: 83. 3226.3671




--
Lumen - Boletim Informativo
Delegação Paraíba - EBP
Para visualizar outras edições do boletim:
Para cancelar a sua inscrição neste grupo, envie um e-mail para:



[1] Lacan, J. Televisão. RJ. Jorge Zahar Ed. P. 41

[2] Vieira, M.A . O Real da Paixão,

[3] Laurent, E. As Paixões do Ser. Bahia. Escola Brasileira de Psiacanálise. Conferência II

[4] Lacan, J. Variantes do Tratamento Padrão. Escritos. RJ. Jorge Zahar Ed.

[5] Vivas, H. Cid, em um texto: La Curiosidad Infantil. On line

[6] Id. Pasión de la ignorancia,


INVITACIÓN - V I R G I N I A : una performance de danza en ELKAFKA



V I R G I N I A : una performance de danza en ELKAFKA

La nueva creación de Viviana Iasparra y Melina Seldes.

Una amalgama de personas y personajes expresados todos ellos en Virginia,

un laberinto secreto donde el espectador podrá descubrir sus pistas.

La primera producción de LEM combina danza,

video y música con armonía y cuenta con la participación de artistas

de diversas áreas invitados a dirigir distintas escenas de la obra.

Virginia será observada e interpretada con infinitos puntos de vista y eso

la hace aún más atractiva. El espectador tendrá la libertad de percibir

la obra de acuerdo a su perspectiva y experiencia personal.

Trailer de la obra en www.espacio-lem.com

Creación Viviana Iasparra | Melina Seldes Intérprete Melina Seldes

Música original Gabriel Paiuk Luces Eduardo Maggiolo

Video Nacho Iasparra | Patricia Bova | Bruno López | Agostina Dolcemascolo

Guión y video Cap.1 Gabriel Paiuk Foto de obra Nacho Iasparra

Diseño gráfico Iumi Kataoka Prensa Martín Seldes | Lucho Salseduc

Producción LEM Co-producción la oTra-compañía de baile | Fingersix

Asistente de dirección Guilherme Morais Dirección general Viviana Iasparra

Esta obra cuenta con el subsidio a la creación de Prodanza 2009

Día y hora: Sábados de agosto y septiembre, 21 hs.

Lugar: Elkafka Espacio Teatral, Lambaré 866, Capital Federal

Reservas: (011) 4862-5439



Melina Seldes
www.fingersix.com

+ 54 11 4765 4259 Home Argentina
+ 54911 4179 0503 Mob Argentina
Skype - meliseldes



Boletín I...? VI Jornadas NEL



EDITORIAL

Preguntar por las identificaciones, poner en cuestión sus certidumbres, recorrer sus meandros hasta reducirlos a esa marca de la que es posible obtener un bien-decir fue el intento, no del todo logrado y en un contexto diferente de ponerle un nombre a este boletín, I?...

Encontrarán en su mayoría contribuciones escuetas, que pretenden decir algo de lo que a cada uno le interesó y lo llamó al trabajo; todas ellas son disímiles pero articuladas por la misma causa: un modo de hacer Escuela en la preparación de nuestras jornadas en Bogotá. Estos trabajos muestran que nos podemos salir de una posición de espera o demanda silenciosa al Otro de la Escuela.


Cada uno de nosotros apostamos por estas jornadas, cuando nos arriesgamos a tomar la palabra y ponemos en juego nuestro deseo decidido por la Escuela para construirla. De esta manera, hacemos existir al Psicoanálisis en la región.

La variedad de perspectivas de cada una de las aportaciones a este boletín muestran también de alguna forma, la desmasificación de la enunciación puesta en marcha por Miller, puesto que cada una de ellas nos dicen cómo sus autores abordan el tema desde su singularidad y a su vez, al transmitirlo al colectivo de la Escuela, dan lugar a una conversación que no se detiene sino que se enriquece en el debate; aquel que muestra las diferencias que constituyen un modo de tratamiento a su tendencia natural hacia la identificación.

Estamos invitados todos a continuar contribuyendo a que la Nel pueda una vez más, hacer camino entre lo Uno y lo múltiple porque, como plantea Esthela Solano "Sin cada uno de nosotros no hay Escuela, y sin cada uno de nosotros no hay Psicoanálisis"

Piedad Ortega de Spurrier

La orientación Lacaniana

Es bajo la forma de pregunta que abordaré el tema que nos convoca en las Jornadas. ¿Porqué elegir hablar sobre las identificaciones y el laberinto de las que son objeto? Anticipamos que la identificación es constitutiva de la estructura del sujeto, es según Freud, el modo fundamental de insertarse en el Otro, pero no por ello, garantizamos de sus logros y fracasos, lo que nos obliga a interrogar por la orientación a seguir, esto es, la orientación lacaniana.

La tendencia natural del sujeto, nos dice Miller en los Signos del Goce, es intentar encontrar una respuesta al ¿Quién soy?, encontrar una respuesta a la falta en ser estructural: "la tendencia del sujeto es la de reconocerse en S1, modo en que logra hacerse Uno, pero también modo en que logra mantener su diferencia, su falta en ser" 1. Diferencia que justifica su existencia, en tanto es lo único que se tiene y por ende, la razón para mantenerla encarnizadamente. Esto es, precisamente, señala Lacan, ir en sentido de la orientación natural del sujeto que hace insignia, allí donde el sujeto consiente con las marcas que lo constituyen: "se complacerá en encontrar las marcas de respuesta que fueron poderosas a hacer de su grito llamada. Así quedan circunscritas en la realidad, con el trazo del significante, esas marcas donde se inscribe la omnipotencia de la respuesta. No es en vano si se llama insignes a esas realidades"2, como lo describe el famoso ejemplo de Lacan, sobre la transformación del grito en llamado, donde el grito que no es más que una descarga neuronal, requiere del acuse de recibo del Otro, su aceptación y reconocimiento, un "eres tú", para convertirse en llamado. Reconocimiento que da identidad del sujeto por parte del Otro.

A falta de cualquier identidad que pueda serle asignada al sujeto (S/), está el S1, un Uno que puede ser algo, del cual se aferra el sujeto y se complace en él, aunque no sea -insistirá Lacan- mas que un rasgo (rasgo unario) completamente "despersonalizado, sin cualidad, sin variación y sin contenido"3, pero es lo que queda cuando todo se ha perdido. Puro uno contable, donde el sujeto encuentra la manera de ser reconocido por el Otro, donde le autentifica su diferencia subjetiva, valga decir, su diferencia es nombrada. Se trata pues de obtener - insiste Miller- algo del Otro, de que el Otro pueda cubrir y vestir la falta en ser, incluso al precio de la mortificación del cuerpo, de la anulación del goce, que reduce a casi nada la pulsión freudiana; aunque sea al precio de estar disyunto de su ser.

Esta operación del Otro sobre el organismo, produce la extracción de una porción que Lacan ubica como líbido (órgano incorporal). El cuerpo se queda sin su libido, perdiéndose lo vital, mas sin embargo, sabemos, como nos enseña Lacan, que esta alienación, o mortificación dejan un resto.4 Así, el efecto mortificante del significante, que conlleva una pérdida de goce, deja abierto el camino de la recuperación, con la aparición del objeto a como plus de gozar, a partir de la operación de la separación. El objeto a, viene a completar al sujeto del cuerpo mortificado, y eso hace el sustrato del fantasma. Resto que hace juntura entre sujeto y cuerpo, apareciendo este objeto en el mismo lugar de la diferencia absoluta, lo que no quiere decir que el sujeto quiera reconocerse como tal, o que tienda naturalmente a buscar su equivalencia en a, pues mientras el sujeto esté enganchado en S1, no se vuelca hacia a; abrocharse en la insignia lo mantiene a distancia de su estatuto en a, de su estatuto de puro objeto, que confronta al sujeto al sentimiento de extrañeza y despersonalización del que la angustia hace certeza.

Mantener las insignias, le permite sostenerse en el campo de la representación, obteniendo el espejismo propio de la identificación, a través de la cual tiene un yo a su agrado, en tanto el "yo es la forma que adquiere la investidura de la diferencia subjetiva"5

Un análisis, y su fin en la orientación lacaniana, nos colocan en las vías de ir en dirección contraria a la identificación, "en sentido contrario a la vida psíquica". La orientación lacaniana "está más bien del lado que disgusta al sujeto; lo conduce al otro lado, no hacia la insignia sino hacia donde el sujeto tiene que reconocerse como vacío, como la Cosa más próxima", lo que implicará necesariamente el franqueamiento del plano de las identificación.6

Para ello será necesario que contrario a lo que el sujeto quiere, -que el Otro le dé un reconocimiento y que lo identifique con el rasgo que habrá tomado de éste -que el analista en su operación, es decir, en tanto deseo del analista, no suponga en modo alguno, reconocer, autentificar o nombrar ese rasgo, sino lograr que el sujeto abandone lo que para él hace las veces de significante amo. La operación del analista, consiste en "extraer esa parte de goce producida por el hecho de que un significante ha marcado un punto del cuerpo". El deseo del analista es el deseo de obtener esa diferencia, "deseo de obtener el bien-decir de esa marca".7

Es precisamente lo que demuestra la maniobra del pase, que apunta a autentificar la destitución subjetiva, tal como lo señaló Gustavo Stiglitz en el reciente testimonio presentado en Lima y transmitido en la NEL, donde se da cuenta del movimiento producido en la operación analítica, movimiento que podemos situar como el "paso" del imperativo de goce - superyó amado- , al buen uso del superyó, que el autor califica como un cambio en el uso del goce.

En ese sentido y retomando la cita de Miller, podemos decir, que la operación analítica apunta a disgustar la complacencia del sujeto en aquello que se sostiene, dirigiéndolo a reconocerse como vacío, como la Cosa mas próxima, que no es otra cosa que atravesar el fantasma y circunscribir el a como éxtimo.

Si el sostén de toda identificación es en el fondo el llamado al Otro, la demanda de un consentimiento, o al menos, de una respuesta, un I que fije la respuesta del Otro, y que dé identidad al sujeto, de lo que se trata en la orientación lacaniana es ir contra esta identificación. Contrariar dicha identificación, implica no solo la subjetivación del significante que domina la identificación (el punto donde el sujeto se mira), allí donde el sujeto se toma por un Uno solo, lo que constituye su alienación, sino ir más allá, avanzar hacia la separación que no es posible sin la subjetivación del cuerpo.8

Solo si se renuncia a su representación significante, si se renuncia a convertirse en significante, el sujeto será susceptible a convertirse en a, valga decir, levantar el velo, velo de las identificaciones. Es la operación que conduce al sujeto a aislarse del sentido que procura el Otro y apuntar a su ser.

Clara María Holguin



1 Miller, J-A., Los Signos del Goce, pág. 93
2 Lacan, Jacques., Escritos, pág. 658
3 Lacan, Jacques., Seminario de Identificación. Inédito.
4 Idem.
5 Miller, J-A. Los Signos del Goce, pág. 117
6 Brousse, Marie Helene. Posición sexual y finales de análisis, pág. 24 y 26


7 Miller, J-A. Los Signos del Goce, pág. 135


Noviembre 5, 6 y 7 de 2010
Hotel Windsor House
Calle 95 No 9-97
Bogotá – Colombia

24 de agosto de 2010

LECTURE: ENCOUNTERS WITH SEXUALITY

NEW YORK FREUD LACAN ANALYTIC GROUP--AUGUST 11, 2010

LECTURE: ENCOUNTERS WITH SEXUALITY
Presented by MARCO FOCCHI

A SUMMARY OF ANSWERS TO QUESTIONS RAISED
Prepared by Ellyn Altman, Ph.D.

Marco Focchi is a Psychoanalyst practicing in Milan with a number of publications to his credit. He is a member of the World Association of Psychoanalysis with the title of AME. He has held positions of leadership in the Italian psychoanalytic community. Dr. Focchi raised provocative questions and provided comprehensible answers to the subject of "Encounters with Sexuality". With continuous references to the work of Lacan and when relevant to underpinnings from the work of Freud, Dr. Focchi grounded his remarks in psychoanalytic theory, clinical data and research, and literary references (e.g., Lolita by Nabokov, "Annabel Lee" by Edgar Allen Poe, and The Wizard of Oz by L. Frank Baum).

Throughout his presentation Dr. Focchi clarified the Lacanian position that sexuality is not something natural that develops spontaneously, growing in the human being with the growth of his body. Instead he explained that (1) sexuality for the human being is linked to language and therefore is traumatic and (2) there is no sexual relation. What follows are major points he discussed to answer the questions he raised.

Sexuality is mixed with nature and with culture, immersed in a web of language. The encounter with sexuality is also an encounter with the word that marks the body and separates the speaking being from an exclusively natural (biological) existence.

Dr. Focchi reported his study of inquiries made on the website of his colleague which fell into two themes of interest among the questioners: (1) how do I get my sexual partner to do what I want, and (2) what is (statistically) normal in sexuality? This brought into question the normative side of encounters with sexuality; the ("scientific") work of Alfred Kinsey; the naiveté of Kinsey's human subjects regarding sexuality; and the search for information from a knowledgeable expert. Illustrating with the novel "Lolita” written in English by Russian born author Nabokov who lost the "play language" of his early life, Dr. Focchi discussed lalangue and everyone's loss and wound. With the poem "Annabel Lee" by Edgar Allen Poe, Dr. Focchi illustrated the lost object. He explained that the "word" opens experience to interpretation. His words eloquently conveyed that life is not merely biological and natural but more-- a wound for which there is no remedy. The recognition of this by an analysand -- a recognition that the wound is irremediable and not curable -- permits the conclusion of a psychoanalysis.

With references to the libretto of the opera Don Giovanni, the World of Yesterday by Stefan Zweig, and The Sexual Revolution by Wilhelm Reich, Dr. Focchi addressed the Lacanian position that the woman does not exist, because there is no category in the unconscious for "the woman". He explored the complexity of the knotting of Eros (life drive) and Thanatos (death drive) and the "evil" in jouissance, which he stressed was Lacan's very distinctive and very important way of seeing things. Taking up the issue of packaging and marketing sex education in illusory form, he identified the misguided notion of setting people free of neurosis by eliminating all censors as well as the impossibility of teaching the secret of the jouissance of sexuality.

Dr. Focchi explained that the sexual rapport is what animals have: i.e., they have an instinctual capability to find a partner. Animals have an instinctual drive with precise knowledge that leads to locating a partner and sexual rapport. For humans he reiterated that Lacan said that there is no sexual rapport. Dr. Focchi cautioned that this does not mean that human beings do not make love. He offered two clarifying statements: (1) there is no reality in humans that corresponds to sexual rapport and (2) when we encounter sexuality we encounter the inconstancy of the other sex, which is the feminine sex and which is also the "other sex” for the woman.

In the culmination of his presentation Dr. Focchi's commented on semblance (to fool), which he metaphorized articulately with the "masquerade”. Deception is accomplished by each member of the masked pair. When the mask falls, the participants are exposed to non-existence. This enabled him to discuss Freud's notion of overvaluation and clarification of the disappointment in whom the other "is" rather than what the other "does", the latter often being the distractor in sorting out contemporary interpersonal surface problems. He elaborated with Lacan's perspective on alternatives or choices available to the analysand. In addition to the familiar rejection of the other when the deception or lie is exposed, there is also the alternative to allow oneself to tolerate and accept deception and carry on.

The value of the Dr. Focchi's presentation was demonstrated by the interest expressed at the conclusion with enthusiastic questions and comments. The questions elicited further elaboration by Dr. Focchi into increasing the depth of the psychoanalytic process.