12 de janeiro de 2011

INTRO 03

INTRO

A LA XI CONVERSACION CLINICA DEL ICF

Edición digital previa a la XI Conversación

[3]

Barcelona, 5 y 6 de marzo de 2011

Con la participación de Jacques-Alain Miller

TERMINACIONES DE ANALISIS

Comisión Bibliográfica preparatoria de la XI Conversación Clínica del ICF-E: Uxio Castro, José Luis Chacón, Rosa Godínez, Manuel Montalbán, Carmen Ribés, Félix Rueda (responsable), Juan Carlos Tazedjian y Liana Velado.

INTRO 03

Rosa Godinez nos propone hoy un artículo en el que recorriendo textos cruciales de Lacan como la Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela o La nota italiana, diferencia (auto) nomización de autorización; interrogándose sobre el deseo de saber articulado al deseo del analista, según sea el tipo de terminación de análisis.

Este texto introduce la bibliografía sobre terminaciones en los Escritos de Lacan que pueden Uds encontrar al final de INTRO.

Felix Rueda

Terminaciones de análisis: Saber ser un desperdicio

El tema de Terminaciones de análisis nos conduce a la cuestión del analizante y del analista, a su deseo y a su saber. El deseo de saber se obtiene toda vez que el analizante ha podido ir más allá del amor de transferencia. Dicho deseo surge pues en el tiempo del final de análisis. Lacan aborda la cuestión del saber anudado al deseo del analista y en el 1967 en la Proposición sitúa que lo que importa ahí es el psicoanalista en su relación con el saber del sujeto supuesto, siendo el sujeto supuesto al saber una formación desprendida del psicoanalizante (1). En el 1974 en su Nota al grupo italiano trata sobre la autorización del analista que no va sin un deseo singular: No hay analista a no ser que ese deseo le surja (2).

Lacan plantea de dónde sale el analista y cómo éste opera. La cuestión, a mi parecer, no pasa por una (auto) nominación particular apoyada en la dimensión del ser pues, en palabras de J-A. Miller, es arriesgado creer, un día, que se es un analista (3). Más bien pasa por un hecho que concierne a lo real mismo, es decir se trata de una autorización: el analista no se autoriza más que por sí mismo, eso cae de su peso (4) que ha de poder dar cuenta de un funcionamiento, no cualquiera: Hay analistas, pero es así porque funcionan (5). No obstante, señala que aunque ( )… las oportunidades sean grandes para cada uno, las deja para todos insuficientes (6).

El psicoanálisis no tiene manuales pero contiene una ética. Para Lacan es del analista de lo que se trata (7). Insiste pues en la cuestión de la producción de un deseo y de un acto a su altura. Un analista no responde por títulos ni rangos, en sus palabras: No es con eso con lo que opera (8). En el acto que le es propio, Lacan precisa que: Autorizarse no es auto-ri (tuali) zarse. Pues ( ) de donde sale al analista es del no-todo. Y no-todo ser que hable podría autorizarse a hacer un analista. Lo prueba que el análisis es necesario para ello, pero no es aún suficiente. Quizá para que sea suficiente, falta tener en cuenta lo real -según subraya (9). Y lo real es lo que está desprovisto de sentido, nos recuerda en su seminario XXIII (10).

En un texto anterior del 1967 señala:…La respuesta es suficiente, si se limita su alcance a lo que tengo de un psicoanalista: la práctica. Ahora bien es precisamente en la práctica donde el psicoanalista debe estar a la altura de la escritura que la determina, no en su forma mental, ¡por desgracia! Allí justamente se encuentra el impasse, pero en su posición de sujeto en tanto que inscrita en lo real: una tal inscripción es lo que define propiamente el acto. Y añade: En la estructura de la equivocación del sujeto supuesto al saber, el psicoanalista (pero ¿quién es y dónde está, agote usted la lira de las categorías, es decir, la indeterminación de su sujeto, el psicoanalista?), no obstante, debe encontrar la certeza de su acto y la hiancia que hace su ley (11).

La pregunta entonces ¿qué, quién y dónde? en relación al analista se ha de mantener viva. En tanto que el analizante lleva el análisis del inconsciente hasta agotar las cadenas de sentido: ( ) En la medida en que el inconsciente conlleva una referencia al cuerpo, pienso que puede distinguirse la función de lo real –señala Lacan. (…) el psicoanalista sólo puede concebirse como un sinthome. El psicoanálisis no es un sinthome, sí el psicoanalista (12). Propongo que una manera de entender este enunciado es que en realidad no hay analista sin analizante. En la detención de una cura por terminación del análisis, es interesante hacer funcionar la idea que aporta J-A. Miller: el analista como analizante, sin analista, con la introyección de la función analítica (13).

Al analizante que termina su análisis, atravesado por el saber de la no relación sexual que puede ponerse en escritura, en tanto analista le concierne un deseo inédito en relación con un nuevo saber que incluye la castración: ocupar el lugar de desecho o lo que es lo mismo saber ser un desperdicio (14). Es la vía que marca el propio sinthome en tanto modalidad particular de goce.

A mi parecer, el sinthome es el punto nodal donde analizante y analista co-exsisten. Ahora bien, uno debe de estar advertido de que hay que elegir, según sea la función a desempeñar: No se puede hacer las dos cosas. …( ) el analista es capaz de operar al cerrar su propio inconsciente (15).

Si nos referimos en plural a las terminaciones de análisis, podemos suponer que hay tantos analistas como finales de análisis. Cabe aquí la pregunta ¿según sea el tipo de terminación de análisis, habrá uno u otro analista?

Rosa Godínez

Bibliografía

(1)-J. Lacan, Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela, en Momentos Cruciales de la Experiencia Analítica, Serie Mayor, Manantial, 1992, p.13

(2)-J. Lacan, Nota italiana (1974) en Documentos, Revista Uno por Uno, Marzo 1991, p.13. (Otra traducción se encuentra en Cuadernos Andaluces de Psicoanálisis, nº 6, 1991)

(3)-J-A. Miller, Cuando la cura se detiene, publicado en INTRO a la XI Conversación Clínica del ICF nº 1, p.9

(4)-J. Lacan, Nota italiana, p.12

(5)-ibid, p.12

(6)-ibid, p.13

(7)-ibid, p.12

(8)-ibid, p.12

(9)-ibid, p.13

(10) -J. Lacan, Seminario XXIII, El sinthome, 1975-76, De lo inconsciente a lo real, p.133

(11)-J. Lacan, Equivocación del sujeto supuesto al saber, en Momentos cruciales de la experiencia analítica, Manantial, 1992, p.35

(12)-J. Lacan, Seminario XXIII, ibid, p.133

(13)-J.A. Miller, op.cit, p.6

(14)-J. Lacan, Nota italiana, p.13

(15)-J.A. Miller, op.cit, p.6

[1]

Los finales de análisis y el pase en los escritos de Jacques Lacan

Escritos. Ed. Siglo XXI

1936. « Más allá del principio de realidad », págs. 75-78.

1948. « La agresividad n psicoanálisis », pág. 102.

1949. « El estadio del espejo como formador del yo », pág. 93.

1951. « Intervención sobre la transferencia », págs. 214-215.

1953. «Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanalisis », págs. 233, 256, 292, 298, 299, 309.

1954. «Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud », pág. 358 (nota 4).

1955. « La cosa freudiana », págs. 398-401, 407-408, 411-412.

1956. « Variantes de la cura tipo », págs. 325-326, 326-336, 334-347.

1956. « Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en 1956 », págs. 447, 457-458, 468, 469.

1957. « El psicoanálisis y su enseñanza », pág. 420.

1957. « La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud », pág. 504

1957. « De una cuestión preliminar a todo trataminto posible de la psicosis », pág. 563 (nota 37)

1958. « La dirección de la cura y los principios de su poder », págs. 565, 586, 587, 589, 593, 594, 599, 610, 616, 620, 622.

1958. « La significación del falo », pág. 665

1960. « Observación sobre el informe de Daniel Lagache », págs. 659-664.

1960/1964. « Posición del inconsciente », págs. 808-829

1964. « Del Trieb de Freud y el deseo del psicoanalista », pág. 833.

1965. « La ciencia y la verdad », págs. 842-843.

1966. «Obertura de esta recopilación », págs. 3-4.

1966. « Del sujeto por fin en cuestión », págs. 219-226

Autres écrits. Editions du Seuil

1964. « Acte de fondation», pág. 229.

Traducción castellana, “Acta de fundación”, Escansión nueva serie, Textos institucionales de Jacques Lacan. Ed Manantial, Bs. As. 1989.

1967. « La psychanalyse. Raison d’un echec », pág. 341.

1967. « Discours à l’École freudienne de Paris», pág. 261.

1967. « Proposition du 9 octobre 1967 sur le psychanaliste de l’Ecoles», pág. 243.

Traducción castellana, “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela (1ª versión)”, Ornicar? En castellano, nº 2 Petrel, pags. 11-30.

Segunda versión, en Jacques Lacan “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela)”. Ed. Manantial, Bs. As. 1992.

1967. «La mepreise du sujet supposé savoir».

Traducción castellana La equivocación del sujeto supuesto al saber, en Momentos cruciales de la experiencia analítica, Manantial, 1992.

1967. «Allocution sur les psychoses de l’enfant», pág. 361.

Traducción castellana “Discurso de clausura de las jornadas sobre la psicosis en el niño”, El analiticón nº3. Ed. Correo-Paradiso, Barcelona.

1967. « De la psychanalyse dans ses rapports avec la realité», pág. 351.

Traducción castellana, “Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad”, en Intervenciones y Textos 2, Ed Manantial, Bs. As. 1988, págs. 52-54.

1967. « Discours à l’École freudienne de Paris »

1968. «Introduction de Scilicet au titre de la revue de l’École freudienne de Paris», pág. 283.

1969. «Adresse à l’École», pág. 293.

1969. «L’acte psychanalytique», pág. 375.

Traducción castellana, “El acto psicoanalítico”, en Reseñas de enseñanza, Ed. Manantial, Bs. As. 1988. pág. 47.

1969. «Preface à une thèse», págs. 393.

Traducción castellana, “Prefacio, a Anika Rifflet-Lemaire: Lacan”, Ed. Sudamericana, Bs. As. 1979, pág 16.

1970. «Radiophonie», pág. 403.

Traducción castellana, “Radiofonía”, en Radiofonía & Televisión Ed. Anagrama, Barcelona. 1977, pág 63-64.

1972. «L’etourdit», pág. 449.

Traducción castellana, “El atolondradicho”, en Escansión nº1, Ed. Paidos, pág. 60.

1974. «Note italiene», pág. 307.

Traducción castellana, Nota italiana en Documentos, Revista Uno por Uno, Marzo 1991, p.13. (Otra traducción se encuentra en Cuadernos Andaluces de Psicoanálisis, nº 6, 1991)

1976. « Preface à l’edition inglaise du Séminaire XI »,

Traducción castellana « Prefacio a la edición inglesa del Seminario XI », « L’esp d’un laps », Intervenciones y Textos 2. Ed. Manantial, 1988, Buenos Aires.

***

1967. « Une procédure pour la passe», Ornicar? 37, 1986, págs. 7-12.

1967. «Petit discours aux psiquiatres» Inédito.

1971/72. «Le savoir du psychanalyste», Lecciones de Sainte-Anne, del 6 de enero y el 1 de junio. Inéditas.

1973. « Sobre la experiencia del pase », Ornicar ?, n° 1, Ed. Petrel. Barcelona 1981.

***

Sigmund Freud. Terminaciones de análisis

Sigmund Freud Cartas a Wilhelm Fliess (1887-1904) Amorrortu Editores, Buenos Aires 1986. Carta 242. Pág 447.

Freud, S., «Estudios sobre la histeria», (J. Breuer y S. Freud) (1893-1895). Historial de Elisabeth Von R, Amorrortu ed. OC Vol. 2, Bs. As. 1999. Pág. 154.

Freud, S., «Tratamiento psíquico (tratamiento del alma)» (1890) Amorrortu ed. OC Vol 1, Bs. As. 1986. Pág. 111-146.

Freud, S., «Tres ensayos de teoría sexual » (1905) Amorrortu ed. OC Vol. 7, Bs. As. 1986. Pág. 111-146.

Freud, S., «El delirio y los sueños de la Gradita de Jensen» (1906) Amorrortu ed. OC Vol. 9, Bs. As. 1986. Pág. 1-80.

Freud, S., «A propósito de un caso de neurosis obsesiva (El hombre de las ratas)» (1909) Amorrortu ed. OC Vol. 10, Bs. As. 1986. Pág. 119-249.

Freud, S., «Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci» (1910) Amorrortu ed. OC Vol. 11, Bs. As. 1986. Pág. 53-128.

Freud, S., «Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis I)» (1913) Amorrortu ed. OC Vol. 12 Bs. As. 1986. Pág. 121-144.

Freud, S., «Conferencias de introducción al psicoanálisis» (1915-1917) Amorrortu ed. OC Vol. 15, Bs. As. 1986.

Freud, S., «Más allá del principio del placer» (1920) Amorrortu ed. OC Vol. 18, Bs. As. 1986. Pág. 1-64.

Freud, S., «La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad)» (1923) Amorrortu ed. OC Vol. 19, Bs. As. 1986. Pág. 141-150.

Freud, S., «El sepultamiento del complejo de Edipo» (1924) Amorrortu ed. OC Vol. 19, Bs. As. 1986. Pág. 177-188.

Freud, S., «La negación» (1925) Amorrortu ed. OC Vol. 19, Bs. As. 1986. Pág. 249-258.

Freud, S., «Inhibición, síntoma y angustia» (1926) Amorrortu ed. OC Vol. 20, Bs. As. 1986. Pág. 71-161.

Freud, S., «Dostoievsky y el parricidio» (1928) Amorrortu ed. OC Vol. 21, Bs. As. 1986. Pág. 171-194.

Freud, S., «Sobre la sexualidad femenina» (1932) Amorrortu ed. OC Vol. 21, Bs. As. 1986. Pág. 223-244.

Freud, S., «34 Conferencia: Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones» (1933) Amorrortu ed. OC Vol. 22, Bs. As. 1986. Pág. 126-145.

Freud, S., «Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis» (1928) Amorrortu ed. OC Vol. 22, Bs. As. 1986. Pág. 209-222.

Freud, S., «Construcciones en análisis» (1937) Amorrortu ed. OC Vol. 23, Bs. As. 1986. Pág. 255-290.

Freud, S., «Analisis terminable e interminable» (1937) Amorrortu ed. OC Vol 23, Bs As 1986. Pág. 212-264.

***

Problemática freudiana de la salida de análisis

Miller, J-A., «Sobre el desencadenamiento de la salida de análisis», Uno por uno nº35, Barcelona 1993.

Miller, J-A., «Marginalia de Milán sobre”Análisis terminable e interminable”» Uno por uno nº36, Barcelona 1994.

Miller, J-A., «Marginalia de Milán sobre”Análisis terminable e interminable”, 2ª Parte» Uno por uno nº37, Barcelona 1994.

Miller, J-A., «Marginalia de Milán sobre”Análisis terminable e interminable”, 3ª Parte y final» Uno por uno nº38, Barcelona 1994.

Miller, J-A., «Sobre análisis terminable e interminable» Pliegos nº3, Madrid 1994.

Miller, J-A., «Marginalia de Milán:”Construcciones en análisis”» Uno por uno nº41, Barcelona 1995.

Miller, J-A., A Dunand, M. Binasco, «El análisis y su resto. El testamento de Freud», en «¿Cómo terminan los análisis?». AMP, número especial de Uno por Uno. Eolia, Barcelona 1994

Cottet, S. (redactor), «Los años veinte: nace una pregunta», en «¿Cómo terminan los análisis?». Número especial de Uno por Uno. Eolia, Barcelona 1994.

Cottet, S., «Freud y el deseo del analista», Ed Manantial, Bs. As.

VVAA, «¿Cómo terminan los análisis?» AMP, número especial de Uno por Uno. Eolia Barcelona 1994.

VVAA, «La conclusión de la cura. Variedad clínica de la salida de análisis» AMP. VIII Encuentro internacional. Eolia Barcelona 1994.

XI CONVERSACIÓN CLINICA DEL ICF

Terminaciones de análisis

Barcelona 5 y 6 de marzo de 2011

Coordinación:

Jorge Alemán y Marta Serra

Hay análisis que nunca empiezan aunque haya encuentros entre analista y sujeto; hay encuentros que se interrumpen continuándose el análisis bajo una nueva transferencia; hay transferencias que no logran encontrar su momento de resolución. También hay – es un hechoanálisis que terminan. Otra cuestión es que después ese sujeto se mantenga atento a su inconsciente, precisamente porque está advertido de que no existe una última palabra que le permitiría descansar de ser un hablante.

Ahora bien, en tanto el sujeto está acompañado por el analista en su trabajo, la finalización de sus encuentros puede abordarse desde dos perspectivas distintas: la del analizante y la del analista.

El analizante, ¿con qué frutos obtenidos concluye que la apuesta por la asociación libre ha llegado al límite de lo que podía ofrecer y se da por satisfecho? ¿Qué destino encontró la libido que estaba ocupada en la relación transferencial? Respecto a estos interrogantes por ahora contamos – y más habrá- con los testimonios de los AE. Pero podemos ampliar el campo dando cabida a la experiencia de aquellos que, considerando finalizada su cura, o bien no han obtenido dicha nominación o bien por distintas razones, no han pasado por el dispositivo del pase.

Y del lado del analista, ¿en qué construcción del caso sostiene su acto para consentir cuándo se trata de un fin y no de una falsa salida o una interrupción? ¿De qué manera sanciona y acoge el final del amor de transferencia que sostuvo la asociación libre? ¿Cómo asume, el propio analista, el límite a su deseo?

Así pues, conversaremos sobre las diversas maneras con las que analizante o analista pueden dar cuenta de que la finalización de la cura no se debe al conformismo informado del sujeto sobre la ficción que ha organizado su vida, ni tampoco a su impotencia asumida al respecto, sino que es producto de la satisfacción de haber llevado al límite la elaboración simbólica de los avatares de su historia. ¿Hasta dónde? Hasta alcanzar el consentimiento esclarecido a lo imposible de modificar. Esto es, su manera singular de arreglárselas con el goce en tanto viviente atravesado por el lenguaje.

Jorge Alemán y Marta Serra

Programa

Sábado 5 de marzo

14,30 h. Recepción

15 h Conversación

19 h. Cocktail

Domingo 6 de marzo

0 a 14 h. Conversación

COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN: Miquel Bassols, Mónica Marín, Rosalba Zaidel

LUGAR

Hotel Majestic

Passeig de Gràcia 68

08007 Barcelona Tel: 934 881 717

Envíen sus comentarios, puntuaciones y reseñas sobre el tema en cuestión a Félix Rueda: f.rueda@euskalnet.net

INSCRIPCIÓN

80 euros, hasta el 5 de febrero 2011

130 euros, hasta el 28 de febrero 2011

160 euros, inscripción in situ

50 euros, estudiantes con acreditación universitaria exclusivamente

Boletín de inscripción:

Nombre y apellidos:

Dirección:

Código postal:

Población:

Teléfono:

Fax:

E-mail:

Profesión:

En cual de las actividades del ICF está inscrito:

Pago mediante transferencia bancaria a nombre de:

"Asociación Poros" en: LA CAIXA Cuenta nº 2100-0900-90-0211344331

Enviar el resguardo, por correo postal, fax o correo electrónico, junto con el presente boletín a:

Instituto del Campo Freudiano

Via Laietana 64, 2º 2ª

08003 Barcelona.

Tel: 93 412 14 89 Fax: 93 318 33 49

e-mail: secretaria@scb-icf.net



[1] Ver en Youtube: Jaume Plensa Freud's Children. Exposición en la Galeria Mario Mauroner Contemporary Art VIENNA; o http://www.rtve.es/television/imprescindibles/


Nenhum comentário:

Postar um comentário