27 de outubro de 2012

HACIA LA XI JORNADA DE ESTUDIO DE LA DHH




 

XI Jornadas de estudio de la Diagonal Hispanohablante de la NRC


 
Hacia la Jornada



Frente al discurso de la evaluación y los peritajes de los expertos, el protocolo de una psicoanalista en una institución multiprofesional pasa por el uno por uno, la presencia real y la disponibilidad a la escucha de cada sujeto, tal como Gabriela Medín lo expone en su texto.
Este tan especial protocolo, supone entonces un tipo de mediación singular entre dos personas, dicha mediación permite una experiencia donde algo pide ser realizado y donde puede surgir la sorpresa, la invención y los hallazgos.







DOCUMENTO Nº  7





Inventar un protocolo

La inserción institucional requiere del armado de dispositivos de atención, se le solicita al psicoanalista el armado de un protocolo ¿Qué puede ofrecer un psicoanalista a todos los pacientes de la unidad, por protocolo? Su presencia real y disponibilidad a escuchar.
Según el protocolo, el psicoanalista conoce a todos los pacientes de la unidad. Una vez hecho el diagnóstico, los pediatras lo introducen como parte del equipo. Tiene un par de entrevistas en las que se intentan ubicar las coordenadas singulares de cada niño y su familia, su historia y la forma en que cada uno responde a la irrupción de la enfermedad en el cuerpo. A partir de esas entrevistas se establece un lazo que se modela en cada caso particular.
Una parte importante del dispositivo son los espacios compartidos con los médicos: la sesión semanal conjunta y el pase de visita también semanal.
S tiene 5 años, ha comenzado tratamiento por una recaída de Leucemia. No tenía síntomas, ni malestar y la mamá me contaba que S estaba muy enojado y la culpaba de haberlo traído al hospital.
S no hablaba nunca delante de ningún profesional sanitario. Sin embargo, en casa o cuando no hay personal del hospital presente, hablaba normalmente. Con su "mutismo selectivo" sacaba de circulación su voz, se quedaba con su voz, nos la sustraía. Pasadas algunas semanas de ingreso, en un pase de visita, comenzamos a ver que no sólo no habla, sino que no come, está decaído, no juega.
S no se mostraba interesado en jugar y en general ignoraba mi presencia, pero esta vez llevo una peonza y se interesa. Sabe jugar, se incorpora en la cama, me indica que se la alcance por señas.
La vez siguiente, al entrar veo que había varias peonzas del mismo tipo y una construcción de cartón sobre la cuál jugar y hacer batallas. Empezamos el juego y por la forma en que está colocada la mesa para comer en la cama, se arma una especie de túnel donde se quedan atascadas.
"Por aquí no pasa nada" digo refiriéndome al escaso lugar pero poniendo en juego el aquí no pasa nada que él le decía a su madre, lo que pasa o no por la garganta, lo que pasa en el hospital.
Se entusiasma, propone con gestos jugar a pasarlas por ese túnel accidentalmente encontrado, se levanta de la cama, busca las que se caen. Algo de su mundo se ha reordenado a partir de las escenas de juego. S sigue sin hablar con nosotros pero comienza a comer, a sonreír.
No podemos anticipar de qué forma las experiencias hospitalarias marcarán a este sujeto, pero tratándose de un niño podemos intervenir orientados por la afirmación de J A Miller en su texto "El niño y el saber" "El saber del psicoanalista es aquél que se elucubra al ras del síntoma, lo más cerca de la puesta en juego original del síntoma. Eso que Lacan ha llamado sinthome, es un circuito de repeticiones, un ciclo de saber –goce que se activa a partir de un acontecimiento del cuerpo, es decir, de la percusión del cuerpo por un significante. En relación a eso que llamamos niño, tenemos la chance de poder intervenir antes que los efectos de après-coup de esa percusión hayan tomado la forma de un ciclo definitivamente establecido, y aún si lo está, queda un margen que permite todavía orientar el ciclo del sinthome, para que el sujeto pueda, a medida,  encontrar un orden y una seguridad".
El trabajo con S continúa. El lugar en la institución se va tramando en el caso por caso.

Gabriela Medín
(Madrid)










*Para asistir a la Jornada es necesario su preinscripción
BOLETÍN DE PREINSCRIPCIÓN XI JORNADA DE ESTUDIO DE LA DIAGONAL HISPANOHABLANTE
A ENVIAR: Sede A Coruña (elpgalicia@mundo-r.com <mailto:elpgalicia@mundo-r.com> )


NOMBRE Y APELLIDOS: …………………………………………………………CIUDAD: ……………………………………………………………………………….PAÍS:…… …………………………………………………………………………........TELÉFONO:…… ……………………………………………………………………E-MAIL: ………………………………………………………………………………
PROFESION: ………………………………………………………………………….

Precio: 20 € abonado in situ
Comisión científica: Carmen Campos, Almudena Collantes, Ana Lía Gana, Mª Eugenia Insua (responsable), Mariam Martín, Jorge Sosa

Comisión organizativa: Almudena Collantes, Carmen Garrido, Marta Maside, Mª Eugenia Insua (responsable)





Los textos podéis enviarlos a la lista de la DHH (martinramos@telefonica.net)


M. Martín Ramos
moderadora de la lista DHH:
martinramos@telefonica.net


Nenhum comentário:

Postar um comentário