23 de outubro de 2015

LACAN COTIDIANO. Catalunya, del suflé a la epidemia*, por Miquel Bassols





Hace unos diez años, en Junio de 2005, las encuestas más fiables indicaban que había en Catalunya un 13,6 % de independentistas. Las últimas elecciones del 27 de Septiembre, con una alta participación del 77% del censo, han dado el resultado de al menos un 48,8 % de votantes de los dos partidos explícitamente independentistas.

Y hay que decir "al menos" porque, frente a un 39 % claramente decidido a mantener el statu quo en el Estado español, existe un 11 % que se ha declarado a favor de realizar un referendo para modificarlo, sin explicitar todavía si estaría a favor o en contra de constituir un estado independiente. Por otra parte, el resultado de las elecciones ha compuesto por primera vez un Parlamento catalán con una mayoría absoluta de escaños de los dos partidos independentistas, 72 de un total de 135.

Las cifras pueden parecer elocuentes pero son motivo de diversas interpretaciones, incluso contradictorias: se puede ganar (en escaños) y perder a la vez (en número de votos). Unos declaran una clara victoria independentista, otros insisten en su fracaso. Muestran en todo caso que el número de independentistas casi se ha cuadruplicado en esta última década.

 ¿Cómo se ha llegado a esta situación, vista internacionalmente con tanta sorpresa como inquietud? Señalemos algunos acontecimientos mayores que escanden este tiempo:

—Septiembre de 2005. El Parlamento catalán aprueba, con un 90% de votos a favor, la propuesta de un nuevo Estatuto de Autonomía para una necesaria reinscripción de Catalunya en el Estado español. El Presidente socialista Rodríguez Zapatero da su apoyo unos meses después a un Estatuto aprobado por referendo y que hubiera podido propiciar este nuevo encaje de Catalunya, federalismo mediante.

—Julio de 2006. El Partido Popular (la derecha española) presenta un recurso contra el Nuevo Estatuto ante el Tribunal Constitucional. Nadie duda hoy que de haberse realizado antes un referendo por la independencia, pactado con el Estado español al estilo escocés, el resultado habría sido a favor del no. Tanto la derecha como la izquierda españolas dejan pasar el tema sin prestar atención a la tormenta que podía avecinarse.

—Junio de 2010. Una sentencia del Tribunal Constitucional declara inconstitucional el nuevo Estatuto sin ofrecer alternativa. La respuesta no se hace esperar. Se produce una manifestación masiva en Barcelona contra la sentencia: alrededor de un millón de personas, una de las más multitudinarias de la democracia española.

—Septiembre de 2012. Nueva manifestación, convocada ahora por entidades sociales soberanistas, todavía mayor que la anterior y convocada con el lema "Marcha hacia la independencia". Se produce la negativa del Gobierno español a un nuevo Pacto fiscal y se convocan elecciones en Catalunya para abrir un "proceso de autodeterminación".

—Enero de 2013. El Parlamento catalán aprueba por  mayoría absoluta una "Declaración de Soberanía", lo que quiere decir la instauración de un nuevo sujeto político que se enuncia como soberano. El Gobierno español recurre la declaración y el Tribunal Constitucional la anula.

—Septiembre de 2013. Una cadena humana organizada por entidades independentistas recorre el país de norte a sur con un millón y medio de participantes bajo el lema: "Catalunya, nuevo estado de Europa".

—Septiembre de 2014. Nueva gran manifestación el día de la fiesta nacional de Catalunya, acompañada de una llamada a la desobediencia civil por parte de algunos partidos. El Parlamento catalán aprueba una Ley de consultas que haga posible realizar una consulta sobre la independencia, ley que será recurrida de inmediato por el Gobierno español. Se produce un apoyo masivo de los municipios para una consulta alternativa que se convoca para el 9 de Noviembre del año siguiente. A estas alturas, se constata ya el bloqueo absoluto de un diálogo y de posibles negociaciones entre el presidente catalán, Artur Mas, tenido por un aventurero, y el presidente español, Mariano Rajoy, tenido por el presidente más pasivo de la democracia española.

—9 de Noviembre de 2014. Se realiza igualmente la consulta, aun bajo amenaza de ilegalidad, con la participación de más de dos millones de personas, con una doble pregunta. 1: ¿Quiere que Catalunya sea un Estado? 2: En caso afirmativo, ¿quiere que Catalunya sea un estado independiente? La segunda opción obtiene el sí de más del 80% del total de los votantes.

—Enero de 2015. El Presidente catalán Artur Mas convoca unas elecciones llamadas "plebiscitarias" a las que concurrirá con una lista unitaria de varios partidos y entidades soberanistas, encabezada por un eurodiputado de izquierdas, Raül Romeva, conocido por su activa labor en el Parlamento europeo.

—11 de Setiembre de 2015. Nueva manifestación masiva en las calles de Barcelona, esta vez bajo el lema "Vía libre a la República catalana". Hay que subrayar el carácter decididamente republicano de la convocatoria.

—27 de Septiembre de 2015.  Elecciones autonómicas y "plebiscitarias" con una participación inédita y con los resultados mencionados más arriba. Un ya maltrecho Mariano Rajoy convoca elecciones nacionales para el mes de Diciembre. Otro maltrecho Artur Mas ve su presidencia pendiendo de un hilo.

Cabe señalar dos constantes durante todo este periodo: enroque de las posiciones en una incapacidad de negociar por parte del Estado español, exigencia de un reconocimiento de derecho de un nuevo sujeto soberano que existe ya de hecho en Catalunya. La llamada "tercera vía", que había sostenido hasta entonces la posibilidad de una política catalana para vertebrar el Estado español, se ha mostrado una vez más llevada al fracaso, tanto en las propuestas políticas como en las urnas. Aparecen con fuerza, por otra parte, nuevos personajes en la escena política, como Podemos o Ciudadanos, que deberán considerar la posibilidad de una "cuarta" o "quinta" vía.

En esta coyuntura, cuando la fallida negociación política se substituye por el recurso único y constante a la legalidad, el resultado previsible es el reforzamiento de una voluntad de ser que pide ser reconocida de manera creciente. En realidad, el propio Gobierno español ha terminado por reconocer a este sujeto de hecho desde el momento en que lo interpela como tal y lo toma como verdadero contrincante político. Imposible ignorarlo ya.

Lo que algunos vaticinaban como un suflé que se deshincharía por sí solo se ha convertido así en una epidemia animada por un duro deseo de durar, una epidemia que se contagia a ritmo exponencial y que nada indica que haya terminado aquí. En este punto, recordaré lo que escribí en un artículo publicado hace ahora tres años en Lacan Quotidien nº 246 (26/10/2012): "Dans cette perspective, il est clair qu'il nous faudra une trinité là où une dualité ne permet pas de sortir de l'impasse. L'Europe ? Oui, peut-être."

El conocido filósofo español Fernando Savater publicó hace unos días en el periódico El País (26/09/2015) un breve artículo con el título "Identidad". Su hipótesis, tomando apoyo en los trabajos del sociólogo Jean-Claude Kaufmann ("Identité, la bombe à retardement"), es que "el núcleo de todo fervor identitario es religioso, aunque su orientación y vocabulario sean laicos". Es una hipótesis que podemos subscribir muy bien, aunque el propio Kaufmann declare el punto débil de su argumento a la hora de  sostener una identidad de sí mismo que no sea a la vez una prisión, una nueva forma posible de segregación. En efecto, cuando se trata de la afirmación de identidad de un sujeto soberano, hay siempre aquel núcleo religioso de lo sagrado que es intocable a riesgo de hacerlo explotar. Se trata finalmente de un modo de gozar irreductible a toda identificación. Definir entonces una identidad por las raíces históricas, lingüísticas, incluso de clase, implica siempre obliterar este núcleo religioso de lo sagrado. Pero, a la vez, desestimarlo por religioso es también un modo de retardar su explosión. Tenemos múltiples ejemplos de este fenómeno en la actualidad europea cuando se ha desestimado el lugar que el núcleo religioso de lo sagrado tiene en la afirmación de toda identidad. Cada afirmación de identidad recubre una falta de ser, para retomar la expresión lacaniana, pero ninguna es equivalente ni comparable a otra. Ahí, tanto las cuantificaciones como las jurisdicciones se muestran insuficientes para dirimir la legitimidad de los diversos modos de gozar y debe entrar en juego la lógica del discurso que conocemos bajo la forma de  la conversación.

En realidad, la epidemia catalana no puede definirse ya por ninguno de los parámetros que han definido las identidades nacionales desde el romanticismo hasta ahora. Atraviesa hoy orígenes y lenguas diversas. No haberlo visto a tiempo ha sido tal vez el problema que ha tenido en Catalunya Pablo Iglesias, el nuevo líder de la izquierda española surgido de los movimientos de protesta ciudadana del 15M. En la fallida estrategia de Podemos en estas últimas elecciones, había recurrido a los "orígenes españoles" de muchos catalanes para hacer frente, o incluso para seducir, al independentismo. Bastaba con ver las listas de apellidos de independistas para entender que no se trataba de eso. Uno de los "nuevos" independentistas que han tomado la escena desde la izquierda, Antonio Baños, puede jactarse por ejemplo de ser un "auténtico catalán, es decir, con los cuatro abuelos de fuera de Catalunya".

La epidemia atraviesa también clases sociales distintas, desde la izquierda más radical hasta la derecha más instalada en el poder. Y las atraviesa hasta dividirlas en algunos casos, como se suele constatar a veces en la queja de que el independentismo está fracturando la sociedad catalana y española. En realidad, se trata de la irrupción de un nuevo sujeto político que no se sabe dividido, que afirma su voluntad de ser allá donde han caído identificaciones pasadas. Pero es un nuevo sujeto que no parece disponer todavía de una clara estrategia ante los nuevos conflictos sociales surgidos en la Europa actual. Así, otras hipótesis para explicar la irrupción de la epidemia catalana subrayan, por el contrario, que su gran reforzamiento coincide hoy con la debilidad de la identidad española, incluso con la dificultad para dar consistencia a una identidad europea. No se trataría entonces de un conflicto de identidades sino de la aparición de un nuevo sujeto allí donde estas identidades están entrando en crisis.

En esta coyuntura, se abren nuevas cuestiones como las que plantea por ejemplo Josep Maria Antentas en un artículo publicado recientemente en la revista Jacobin, titulado "Exit Stage Left?". Analizando las nuevas correlaciones de fuerzas en el conjunto del Estado español, señala que el creciente movimiento independentista en Catalunya tiene ante sí el reto de incorporar las demandas, igualmente crecientes en la sociedad española y europea, de una política anti-austeridad que haga frente a los recortes de las prestaciones sociales que asolan a las clases populares. Por otra parte, la izquierda española tiene ante sí el reto de configurar de manera plausible una articulación de la voluntad de ser surgida con la epidemia catalana en una España tan poco consistente como la que Ortega y Gasset encontraba en su época (cf. José Ortega y Gasset, 1922: "La España invertebrada"). "Un proceso constituyente catalán no es ni subsidiario ni dependiente del español, pero tampoco podría ignorar lo que está ocurriendo en el conjunto del Estado. Por el contrario, una articulación estratégica de las distintas soberanías puede ayudar a romper los pilares del maltrecho marco político e institucional del postfranquismo".(1) Difícil tarea.

A su vez, la cuestión no puede ya plantearse fuera del marco europeo que sigue estando también en construcción sin llegar a conjurar todavía sus fragilidades de manera convincente. Sólo en el marco de una Europa todavía invertebrada puede plantearse hoy una soberanía que no quede empantanada en aquellas "nostalgias de la humanidad" que Jacques Lacan puso a cuenta del siniestro ideal de "una asimilación perfecta de la totalidad del ser".  Y lo hizo ya en 1938, en el marco de una Europa convulsa que se debatía en el establecimiento de sus difíciles fronteras. ¿No ha sido éste el drama de la Europa de las naciones? Es allí, sin embargo, donde cada voluntad de ser debe saber sustraerse a la fascinación que produce el "espejismo metafísico de la armonía universal, abismo místico de la fusión afectiva, utopía social de una tutela totalitaria, todas ellas salidas de la obsesión por el paraíso perdido anterior al nacimiento y de la más oscura aspiración a la muerte."(2)

¿Será la epidemia catalana una apuesta decidida para escapar a este espejismo,  —como sostienen amplios sectores que se definen como soberanistas pero no nacionalistas—, o será finalmente su materialización menos edificante, como parecen creer otros?
 
 
Notas:
1 Josep Maria Antentas, "Exit Stage Left?", en Jacobin, 21/08/2015:https://www.jacobinmag.com/2015/08/catalonia-podemos-independence-referendum/
2 Jacques Lacan, "Les complexes familiaux dans la formation de l'individu", in Autres écrits, du Seuil, Paris 2001, p. 36. 

*Versión extensa enviada por el autor para Lacan Cotidiano Español

Nenhum comentário:

Postar um comentário