18 de outubro de 2016

Novedad: VIRTUALIA nº 32. Revista Digital de la EOL -Escuela de la Orientación Lacaniana-





  http://www.virtualia.eol.org.ar/032/template.asp


***********


Videoentrevista a Eduardo Médici: Vaciarse en la obra
Videoentrevista a Eduardo Médici:
Vaciarse en la obra
 


Videoentrevista a Aníbal Leserre:
"...escribir"




 Videoentrevista a Fabián Fajnwaks:
"Fin de análisis, pase y acontecimiento de cuerpo"


Puntos de poesía
Nicolás Bousoño
"Punto de poesía", la expresión de J.-C. Milner, sirve para articular un recorrido por los modos que toma el bien decir en la enseñanza de Lacan. Recordamos con Freud que el artista siempre nos lleva la delantera.
Borges y Beckett. Una poética lacaniana
Silvia Mizrahi
Lacan se sirvió de los poetas y de su escritura en tanto comparten con el psicoanálisis una relación a la lengua. ¿Estar eventualmente inspirado por algo del orden de la poesía para intervenir como psicoanalistas? La inspiración no vendrá ya del significante que busca el sentido, sino de la letra que lo agujerea.
Clarice Lispector, La sinthome
Leonora Troianovski
En el Seminario 23 Lacan retoma la histeria, esta vez desde Joyce, y nos presenta la "histeria rígida" como variación de la histeria freudiana. Si Dora se apoya en el armazón del amor al padre, E. Laurent nos pone en la pista de Clarice Lispector, nombrándola como La sinthome. El presente trabajo estudia esta perspectiva en la que encontramos una articulación sintomática entre goce y escritura.
Kusama, amor a muerte
Elvira Dianno
Yayoi Kusama, artista plástica contemporánea ampliamente reconocida en su muestra "Obsesión Infinita", ha sido menos conocida por su escritura. En su cuento "Acacia olor a muerte" un pintor retrata a su amada después de muerta hasta su completa desintegración. He aquí su sinthome en su obra pictórica y su escritura.
Ana Mendieta, un escabel hecho de cuerpo y tierra
Beatriz García Moreno
El escrito hace un acercamiento a la obra de la artista de origen cubano, Ana Mendieta (1946-1985), quien a través de las performances hechas con su cuerpo y con la tierra, dibuja siluetas que iteran de obra en obra, como queriendo contener lo informe; a veces bordeando un vacío moldeado con su propio cuerpo, a veces dejando una marca, a modo de letra, que logra permanencia en una serie que culmina con su propia muerte. Su obra le sirve de cuerpo-escabel para ser leída.
Nuevos cuerpos, nuevos goces
Fabián Naparstek
La conferencia recorre tres términos: cuerpo, goce y Actualidad. El estatuto del goce en su lazo con el cuerpo en la actualidad. Es a partir de las charlas en Saint-Anne, que Lacan dará una definición donde une la noción de goce con el cuerpo. El goce es la relación del ser parlante con su cuerpo. El cuerpo como sede de múltiples prácticas de goce, está a expensas de las mismas: cortarse, tatuarse, meterse cosas, sacarse cosas, prácticas inimaginables en otro momento. Desde la ciencia se intentan hacer cirugías del goce, produciendo la metástasis del goce, pero la pulsión no se opera. La última enseñanza de Lacan se corporiza, apunta de una manera muy fuerte a la cuestión del cuerpo. De ahí que la intervención analítica tiene sus variaciones apuntando al cuerpo y no al sentido.
Mi adorable cuerpo
Alicia Yacoi
¿Qué sería un cuerpo sin trauma? Lo inerte mismo. Subrayamos entonces el efecto de vivificación del trauma, del cual la psicosis testimonia en el Sindrome de Cotard: un cuerpo que el trauma no vivificó lo suficiente.
¿Tenemos cuerpo?
Gerardo Arenas
Lacan afirma que no tenemos un cuerpo aunque creemos tenerlo. Miller en cambio dice que tenemos un cuerpo y que podemos perderlo. Entre ambos hay al respecto otras diferencias que conviene explorar.
Pensar con los pies
Marita Salgado
Desde Descartes y Husserl, respecto de la concepción del cuerpo en cada uno, hacia el problema mente-cuerpo en las neurociencias, en las que el cuerpo es reducido a la imagen cerebral, se realiza un giro por el arte, que nos acerca a la concepción de Lacan de la sustancia gozante, y la opacidad del síntoma.
Fanatismos locales. Eva, una mujer eterna
Cecilia Fasano
Eva Perón y su cuerpo ¿Qué razón sostiene el acto de impedir que el cuerpo se pudra? ¿Qué atracción ejerce el cuerpo embalsamado, completo, eterno y aparentemente vivo aún muerto? Serán las preguntas que este comentario, desde una perspectiva analítica, intentará responder.
Soportar la voz
Beatriz Udenio

Elucidar en qué medida un análisis posibilita un recorrido que lleve desde la musicalidad de la palabra y su dimensión sonora, a la voz áfona, de esencia insoportable. Un nuevo arreglo se hace posible, a condición de afrontar el hallazgo del lugar estructural de ese objeto, en el límite de lo decible.
Trauma. El objeto aire y el cuerpo hablante
Samuel Basz

El texto estudia, siguiendo un aspecto del testimonio de Graciela Brodsky, la función del objeto aire, para situar en qué sentido puede adscribirse la noción de trauma a la de inconsciente real, en tanto el objeto aire pone en juego la cuestión del cuerpo antes y después de la introducción del otro.
Fonemización: pistas de la voz en el parlêtre
Ruth Gorenberg
El texto alude al pasaje en la enseñanza de Lacan desde el lenguaje hacia lalangue. La función de fonemización, introducida en El Seminario 10, se suma a las pistas que dan cuenta de lo que se trata, cuando nos aproximamos en la dimensión del Uno, a aquello que cierne la voz del parlêtre.




Diferencia entre sujeto y subjetividad
Jorge Alemán
Una subjetividad que está siempre construida históricamente, generada por dispositivos, producida por tecnologías, es la que borra una distinción clave, desde el punto de vista político, entre sujeto y subjetividad. El nuevo malestar, propio del capitalismo, de rendimiento y goce, donde la sexualidad, el trabajo y el deporte han hecho una amalgama imposible de sostener, es un rendimiento que lleva siempre a una lógica de "gestión empresarial". Producciones de la subjetividad, que deben ser diferenciadas del sujeto por una razón clave, muy importante, además de "el emprendedor, el deudor, la nuda vida", que es el "in-empleado estructural".
Actualidad de "El malestar en la cultura". Sobre nuestra deuda con Freud
Osvaldo Delgado
El principal legado y crucial para nuestros tiempos, es que no hay satisfacción plena de la pulsión por obstáculo interno. Por lo tanto, no por prohibición sino como un modo de lo imposible. Este es el nombre de lo imposible en el texto "El malestar en la cultura".
Transitar la vida dignamente
Elsa Maluenda
En el libro Lacan, la política en cuestión Jorge Alemán propone pensar una lógica emancipadora que no esté gobernada por la metafísica de la revolución, del progreso o de la utopía. Un desafío que encuentra una solución singular y colectiva en la novela de Almudena Grandes Los besos en el pan.
Deseo de Memoria
Laura Arias
La afirmación de Freud de que la memoria tiene estructura de ficción nos conduce de "Deber de Memoria" a un "Deseo de Memoria": de lo político al deseo y al goce.
La reconfiguración del Psicoanálisis en el siglo XXI: De Comandatuba a Río. Clínica y Política
Jorge L. Santopolo
En Comandatuba, Miller dictó la conferencia que tituló "Una fantasía". Allí trazó las líneas de trabajo para reconfigurar el psicoanálisis de cara al siglo XXI. Si releemos hoy "Una Fantasía" encontraremos esbozadas casi todas las sustituciones conceptuales que fueron propuestas para debatir en el Congreso de Río, verificando en ello un programa de trabajo sostenido que lleva casi doce años.
Notas sobre el acoso escolar. Una perspectiva psicoanalítica
José R. Ubieto
Allí donde está la subjetividad de su época el analista debe advenir. Con esta premisa, el autor aproxima el bullying como fenómeno social actual, para hacer una lectura distinta, desde el psicoanálisis, de la propuesta por la psicosociología o el cientificismo.
La medicalización de la vida cotidiana
Iordan Gurgel
Frente al mal-estar generalizado, el recurso al uso de medicamentos aparece como el único disponible. El psicoanálisis no se opone a la prescripción adecuada de medicamentos, la admite y hace del poder contingente de la píldora un auxiliar de la palabra, que permite trabajar con sujetos decididos.
La cuestión es cómo tomar la prescripción medicamentosa, cuando es la indicada, en su relación con el discurso del psicoanálisis, que considera el uno por uno en oposición a la psicofarmacoterapia, que se aplica para todos indiscriminadamente y no respeta la singularidad del sujeto.
Transexualismo y travestismo desde la perspectiva del psicoanálisis -Segundo informe del Observatorio de Género y Biopolítica de la Escuela Una-
Patricio Álvarez, Alejandra Antuña, Paula Husni, Esteban Klainer, Viviana Mozzi y Débora Nitzcaner
Cómo fue surgiendo la idea de género, cómo pensaron Freud y Lacan el transexualismo y el travestismo y cuál es el apoyo teórico desde el psicoanálisis para pensar el problema del género, así también como cuáles son las condiciones de la civilización que favorecen al estallido del género al cual asistimos, y unas primeras conclusiones a partir de veinte casos estudiados, es el material de este segundo informe del Observatorio de Género y Biopolítica de la Escuela Una.
Dos tiempos
Osvaldo L. Delgado
Siendo estudiante de Abogacía y del Profesorado de Historia, además de militante de izquierda, y con el anhelo de estudiar la carrera de Sociología para ser un mejor revolucionario socialista, viajo hasta la Facultad de Filosofía y Letras, donde se dictaban también las carreras de Sociología y Psicología...
A 40 años del golpe
Samuel Basz
¿Ciencia o política?, esa era la opción que se esperaba como compromiso militante de los integrantes del pequeño grupo de practicantes, reunidos en un proyecto de formación y trabajo en común.
El amor, el tiempo y una mujer
Leonardo Gorostiza
Partiendo de afirmar que el amor de transferencia está en el inicio de un análisis, el texto se propone indagar cuáles son las transformaciones de dicho amor al final del mismo. Siguiendo ese eje principal, se intenta caracterizar otras transformaciones que pueden acompañar al surgimiento de ese nuevo amor. En particular, aquellas del inconsciente y de la repetición, ligadas ambas a una transformación de la relación al tiempo. Se concluye que esto último implica una puesta a distancia de la modalidad de lo necesario ‒vinculada a la idea de eternidad‒ y una apertura a la contingencia del encuentro.
Pasión por la pelota
Jorge Castillo
El articulo realiza una interpretación de los deportes, particularmente el fútbol, como fenómeno cultural, asociándolo a los desarrollos de Lacan sobre el estatuto del cuerpo, el objeto a y la imagen especular; tomando como centro su crítica a la idea filosófica de la esfera.

Cuando el odio apunta a lo real en el Otro
Raquel Cors Ulloa
Cuando un análisis transcurre orientado por ese goce que no es observable sino por el hecho de que se repite, haciéndo-se posible tramitar la pulsión, analizamos –gracias a las vicisitudes del amor– confrontando nuestras defensas, para aproximarnos al odio que en cada uno, en sí mismo, apunta a lo real –en el Otro. Se trata, en el límite de lo imposible, de atravesar ese hueso que al fin y al cabo no es más que el modo de horror al Otro goce, que ex-siste.

Nenhum comentário:

Postar um comentário