30 de janeiro de 2009

[elp-debates]Tres preguntas (4) IX Conversación clínica del ICF: Casos que enseñan, Barcelona 21 y 22 de febrero de 2009.‏

IX
CONVERSACIÓN CLÍNICA DEL ICF



Barcelona,
21 y 22 de Febrero de 2009


Casos que
enseñan

_____

Sobre
el goce en la clínica contemporánea



tres
preguntas a Araceli Fuentes



En la Conversación clínica veremos un caso en el que hay una reflexión sobre las maniobras que el analista debe hacer en relación al goce del sujeto. Las preguntas que te quería formular son las siguientes:


1) ¿Encontramos en la clínica contemporánea que la relación del sujeto al goce ha cambiado? ¿En qué sentido?

Tal y como lo indicó J.-A. Miller1, lo que ha cambiado en la clínica
contemporánea respecto a la relación del sujeto con el goce es lo que expresa el matema a>I , es decir, un privilegio en los discursos actuales del goce sobre el Ideal. Así lo formula Lacan en Radiofonía cuando afirma que el objeto ha ascendido al zenit social2.

Encontramos diversas manifestaciones que dan cuenta de estas nuevas coordenadas. Por ejemplo, los sujetos objetualizados, como los llama Sergio Laia3, sujetos perturbados por formas de dimisión paterna diferentes de la forclusión, en los que los fenómenos de goce ocupan el primer plano, pues dimisión paterna,declive del Ideal y promoción del “a” son correlativos.

Pienso en un joven al que atendí, con problemas con las drogas y la ley, que se presentó mostrando su falta de creencia en el Otro y sin ningún interés por lo que pudiera obtener en nuestro encuentro. Padecía insomnio desde muy pequeño. Un día me interesé por sus sueños tratando de abrir alguna brecha en lo que se presentaba como un monolito. Para mi sorpresa el insomnne soñaba a menudo y sus sueños constituyeron la vía que permitió una apertura al saber inconsciente y la formulación de la pregunta que le concernía: “¿quien no había pagado en su historia?”, pregunta estrechamente articulada a su rechazo a pagar, lo que se ponía de manifiesto en todos sus relatos y lo que le había llevado a tener cuentas pendientes con la ley. Fue a partir de su implicación en sus sueños como este sujeto pudo hacer su entrada en análisis y subjetivar su dificultad como
propia.

En otros casos se trata directamente de psicosis ordinarias, psicosis normalizadas, ostenidas en una identificación o en un síntoma, que pueden parecer neurosis durante cierto tiempo, hasta que llega un momento en que nos percatamos de la imposibilidad del sujeto para hacerse responsable de su enunciación, lo que puede presentarse con un cierto grado de violencia, si no nos damos cuenta de que se trata del agujero de la forclusión y no de la
represión.

Es el caso de una joven, estudiante universitaria, para la cual el mundo se ordena de un modo imaginario, siempre acompañada por una amiga-semejante, con la que suele mantener relaciones intensas hasta que esa pareja se rompe y es sustituida por otra. Esto es lo que se repite en su vida y cada vez que arma una pareja con alguien, el entorno toma tintes hostiles sin que ella pueda subjetivar qué responsabilidad tiene en todo ello. La vía imaginaria encontrada por este sujeto para el tratamiento de su goce muestra su precariedad cada cierto tiempo, a la espera de poder encontrar una nominación sintomática que le permita una solución más estable.

Por supuesto también hay casos en los que las cosas no han cambiado, es decir neurosis más o menos graves y psicosis clásicas, lo que no quita dificultad al trabajo analítico.


2) ¿Tiene esto repercusión sobre las formas de entrada en
análisis?

Cada caso presenta sus dificultades hasta llegar a que el sujeto pueda rectificar sus relaciones con lo real, como dice Lacan en “La dirección de la cura…”, y hasta que el síntoma se convierte en síntoma analítico. No hay automatismo en la entrada en análisis puesto que es necesario atravesar un umbral. En el ejemplo que he mencionado antes fue la vía del sueño la que abrió esta posibilidad.

3) ¿Implica esto para el analista tener que inventar nuevas maniobras en la dirección de la cura?

Se puede decir que las maniobras siempre son nuevas, no hay standar al respecto.

Así por ejemplo, en un caso de psicosis ordinaria de una mujer derivada al CPCT por los servicios de salud mental, que había hecho un intento de suicidio ingiriendo medicamentos, fue después de haber
aislado el goce morboso que ella atribuía a su familia y que se localizaba en la voz del superyo y después de que ella pudiera reconocer que ella misma gozaba de ese morbo, que pudo separase de esa voz que transformaba rápidamente el amor en amorbo (goce morboso).

El punto de capitón se produjo en acto en una sesión en la que mirándome a los ojos me preguntó si yo la quería, añadiendo que a ella nadie la había querido. Mi respuesta: “yo a usted la respeto”, comó un significante que ella había introducido: el respeto. Esta interpretación le permitió salir de la posición de objeto en la que caía en sus relaciones amorosas escuchando esa voz y volver a tener un estatuto de sujeto. Así pudo separase de la analista y concluir su ciclo en el CPCT.

1. Miller, J.-A., El Otro que no existe y sus comites de
ética
, Paidós.

2. Lacan, J. "Radiofonía", en Psicianálisis, Radiofonía y Televisión”, Anagrama, pg 25.


3. Laia, S. “Amplification et modulation du silance de l´objet a”, La Cause freudienne
69.


4. Freud atribuye al sueño el papel de guardián del dormir en “La interpretación de los
sueños”



Nenhum comentário:

Postar um comentário