5 de março de 2010

La repetición como concepto fundamental del psicoanálisis



Prólogo



Este texto da cuenta de una lograda experiencia de transmisión del saber psicoanalítico de orientación lacaniana.


Manuel Fernández Blanco, psicoanalista que sostiene su practica psicoanalítica en A Coruña, España, fue invitado en el primer semestre del año 2009 por el Centro de Investigación y Docencia en Psicoanálisis Las Mercedes (CID-LM) , instancia adscrita a la Asociación Caraqueña de Psicoanálisis (ACP) de la sede NEL-Caracas, a trabajar en una actividad de docencia que organiza dos veces al año con psicoanalistas extranjeros pertenecientes a la Fundación del Campo freudiano.

En esta ocasión la actividad estuvo centrada en la entrevista a un paciente, realizada en el marco de la Sección Clínica del CID-LM, diversas reuniones de carácter institucional, la conferencia “Psicoanálisis y diferencia sexual” y un seminario sobre “La repetición, concepto fundamental del psicoanálisis”.

Este numero de Capitón, la revista del CID-LM, recoge para el lector interesado la conferencia y el seminario llevados a cabo.

La conferencia toma como punto de partida una problemática de nuestro tiempo, la dificultad del sujeto de la hipermodernidad para aceptar que el Otro pueda asignarle no solo una identificación subjetiva sino también una categoría sexual. Fernández Blanco sostiene que tal rechazo se corresponde con la crisis que padece lo universal en la civilización, expresada por la tendencia a la desaparición de todo discurso basado en proposiciones universales. Asistimos a una crisis de sentido, la tradición se ha venido mostrando cada vez mas incapaz de operar en la tramitación del goce pulsional. Los síntomas contemporáneos manifiestan, a diferencia de los síntomas de la época de Freud, una muy pobre relación con la ley del Padre, con la ley del Otro social.

En razón de lo anterior, el conferencista subraya la prevalencia actual de lo particular, propia de la estructura de la sexuación femenina, en contraste con lo universal, categoría sustentada en el padre que Lacan identifica con la sexuación masculina. Se presenta así una suerte feminización de lo social, en donde el erotismo femenino se instituye como modelo de la cultura contemporánea, lo que ha traído como consecuencia una multiplicación de formas particulares de goce. Tal multiplicación ha borrado las categorías tradicionales masculino-femenino, generando fuertes repercusiones a nivel de la clínica estructural habitualmente atendida por el psicoanalista.

Fernández Blanco revela que en la actualidad el psicoanalista se confronta con patologías mas regresivas, es decir mas relativas a lo real que a lo simbólico, síntomas que no comportan ningún mensaje dirigido al Otro. Síntomas silenciosos que no guardan relación alguna con las formas sexuadas conocidas. Se trata de síntomas que presentifican formas asexuadas de goce.

El seminario sobre la repetición, teniendo como marco referencial inicial el Seminario II de Lacan permite a nuestro invitado irse adentrando en lo que Freud llamó “compulsión a la repetición”

y Lacan bautizó en un primer momento como “insistencia repetitiva”, destacando la primacía de la función simbólica.

Lacan valoriza la función simbólica de la palabra como el eje fundamental de la experiencia psicoanalítica. Aquello que se opone a esta función constituye la resistencia, que será ubicada por Lacan en el yo y no en el inconsciente, como habían postulado los post-freudianos. Y es que La diferencia entre inconsciente y yo, es radical en la enseñanza de Lacan.

Las tendencias del aparato psíquico freudiano son aquí subrayadas. La tendencia restitutiva, por intermedio del binomio principio del placer-principio de realidad, trabaja en función de la conservación de la vida. Al contrario de la tendencia repetitiva que conlleva la contaminación o invasión de la vida por la pulsión de muerte, tal como lo precisara Freud en “Más allá del principio del placer”.

La noción psicoanalítica de trauma y su conexión con la repetición mereció, por supuesto, particular atención. El trauma es tal en la medida en que se presenta como inasimilable al principio del placer, valer decir a la regulación simbólica. La repetición equivale al intento por parte del sujeto de ligar, de enlazar el trauma a una representación simbólica. Lo no ligado se presenta como un resto imposible de ser absorbido por la cadena simbólica significante, constituye lo real que induce a la repetición compulsiva.

El autor nos recuerda que Lacan toma como referencia al libro de Kierkeegard “La repetición”, en particular en el Seminario XI, en donde hace resaltar la novedad como el centro de la repetición.

La repetición exige lo nuevo, a diferencia de la rememoración, anclada en el pasado, presa en las redes del significante. Así, el sujeto de la hipermodernidad repite demandando una y otra vez lo novedoso de los gadgets en boga. La novedad se ha convertido en el objeto fundamental de consumo, es decir de goce. Lo que se consume en una repetición infinita es precisamente la novedad y no el objeto de consumo en sí. Por ello la repetición no comporta la recuperación del pasado , tiene que ver mas bien con lo no vivido, con lo no simbolizado.

MFB sostendrá que si en el Seminario II de Lacan la repetición aparece indisolublemente ligada a la prevalencia de lo simbólico, por tanto al inconsciente, el Seminario XI nos presenta a la repetición, lo que se produce de nuevo, como expresión de lo real, del hueso de lo real, siendo su equivalente la “tyché”.

El seminario de los cuatro conceptos fundamentales, nos recuerda el expositor, plantea al fantasma como lo que hace de pantalla a lo real, el fantasma como semblante de lo real. Lo que se sitúa detrás del fantasma es lo real traumático, elemento “determinante de la función de la repetición “, sostiene Lacan. Lo traumático viene dado por la exigencia pulsional misma, siendo la neurosis el recurso del que echa mano el sujeto ante esta exigencia de goce.

Ante la inconsistencia del Otro del significante para metaforizar el trauma la respuesta surge del lado del objeto , constituyéndose de esta manera la vertiente de goce del fantasma. El autor precisará, apoyándose en el curso de Jacques-Alain Miller “La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica”, la necesidad de distinguir en lo que concierne a la relación del sujeto con el goce sus dos formas de presentación : el fantasma y la repetición. Mientras que el fantasma se presenta como una pantalla a ser atravesada en el análisis, desembocando en una suerte de transgresión de goce que marcaría el final del análisis, con la consecutiva asunción del ser de goce, la forma repetición presenta una relación constante del sujeto con el goce, relación que perdura en el tiempo. La forma repetición es la forma del síntoma y el final de análisis ligado a ella va estar signado por el saber hacer, arreglárselas con el síntoma. En la medida en que el sujeto pueda acceder al final de su experiencia psicoanalítica podrá hacer un uso diferente, un nuevo uso de la repetición.

La precisión, el manejo del saber, la estrecha correspondencia con la clínica, apoyada su demostración en el seminario en dos casos (uno de Freud, otro de su propia experiencia psicoanalítica), a propósito del recorrido hecho por el concepto de repetición en Freud y Lacan, dejan amplio testimonio de la formación psicoanalítica de Manuel Fernández Blanco.



Ronald Portillo



_______________________________________________________________



Índice



Prólogo



Ronald Portillo 5



CONFERENCIA PUBLICA



El psicoanálisis y las diferencias sexuales en la actualidad



I. El cuerpo asexuado 13



Igualdad, paridad y diferencia 14



Universal, excepción y no-todo 18



La crisis del universal en la civilización,



la globalización, y sus consecuencias en la



distribución sexual 19



Diferencia sexual y modos de goce 22



Una perspectiva: la pérdida de relevancia



de las diferencias sexuales 24



Consecuencias para la clínica 25



Preguntas y comentarios 30



SEMINARIO CID



La repetición como concepto fundamental del psicoanálisis



II. Más allá del principio del placer: la repetición 43



El yo como ilusión de control 47



Disimetría entre inconsciente y yo 53



Freud contra Hegel 56



El aparato psíquico y sus dos tendencias: la restitutiva



(principio del placer y de realidad) y la repetitiva



(pulsión de muerte) 57



Antes y después, en Freud, de “Más allá del principio



del placer” 59



Las neurosis traumáticas y la repetición 60



Compulsión de repetición como insistencia



significante (deuda simbólica) 61



Trauma y compulsión de repetición 63



La repetición en Kierkegaard 63



La repetición en el Lacan del Seminario XI:



tyche y automaton 67



¿Qué es un trauma? 70



El concepto de trauma en Freud: trauma, fijación y



represión 74



El caso Emma 77



Trauma y repetición 83



Trauma y fantasma 83



Rasgo unario y repetición 86



La repetición en el Seminario XVI: De un Otro al otro 88



Repetición, transferencia y tiempo 103



Un caso clínico: Como un ángel 111



Repetición y fin de análisis: Lo necesario del síntoma,



al lugar de lo imposible de la relación sexual 119



El síntoma de transferencia 121



Desenlaces del inconsciente 128



Un nuevo uso de la repetición 131



Preguntas y comentarios 132



CASO CLINICO



Visión de Cinismo



Comentario sobre la Esquizofrenia y



la presentación de enfermos 141



Aspectos importantes de la discusión 146





Nenhum comentário: