30 de julho de 2017

¡Identifícate! Número 8. Boletín de las XVI Jornadas de la ELP


#8

“Cuando me contemplo en una fotografía es como si me desdoblara, como si fuera otro”. Roland Barthes 

J. L. Chacón nos trae a este autor para acompañar la reflexión sobre Claude Cahun en la rúbrica Selfie Imposible. Alude a la inconsistencia de la identidad, a la mutabilidad, al polimorfismo.
Las contribuciones publicadas esta semana se ubican en torno al tema de la identidad, basculando entre lo múltiple y lo propio, el "todos" y el "cada uno" encontraréis diferentes lecturas de la sociedad contemporánea escritas por: Betina Ganim, Ana Lia Gana, Eugenio Diaz y Paola Bolgiani.
Buena lectura!

Gabriela Medin








  Etiquetas
Etiquetas
En respuesta a la célebre frase “el hombre es la medida de todas las cosas”, en nuestros días y en aras del control, se mide al hombre. A partir de aquí, ¿qué concepción se tiene de lo humano?, ¿qué trato se le da? En primer lugar, se fija un...
por Ana Lía Gana

 

  Claude Cahun: Identidad y estereotipo
Claude Cahun: Identidad y estereotipo
Roland Barthes mantenía que la fotografía establece una relación estrecha con el teatro. Para él, era “el advenimiento de yo mismo como otro: una disociación ladina de la conciencia de la identidad” (1). A partir de ahí, fundó un interesante...

 

  Todos adictos al consumo de masas
Las diversas adicciones, insertas en el discurso de la civilización hipermoderna, implican una subordinación del goce a la lógica producción-consumo, lo que tiene algunas consecuencias que conviene señalar: Un desplazamiento del objeto de consumo,...
 

  “Nosotros somos todos”
“Nosotros somos todos”
“Nosotros somos todos anti-fascistas”, eslogan gritado por algunos tras las elecciones francesas, “Nosotros somos todos policias” eslogan lanzado por Don Ciotti contra la mafia, “Nosotros somos todos Charlie”, eslogan gritado en el momento de la...
Autorretrato en espejo convexo. Por  Il Parmigianino
Autorretrato en espejo convexo. Por Il Parmigianino

El pintor italiano Girolamo Francesco Maria Mazzola (1503-1540), llamado il Parmigianino, fue uno de los máximos exponentes del manierismo. Con 20 años se traslada a Roma y lleva consigo este autorretrato como muestra de su maestría y con el que...
 



28 de julho de 2017

EL PSICOANÁLISIS, LA POLÍTICA Y EL MUNDO Newsletter de Acción Lacaniana # 3



 
Foto: Tomás Aramayo -  Typica. Café

Ante el vertiginoso ritmo de los acontecimientos en la AMP y lo apretado de nuestras agendas, queremos traerles en esta oportunidad, una selección de textos que muestren algo del contexto de la Acción Lacaniana de las últimas semanas. En este número encontrarán tres secciones: la primera con tres textos que introducen lo que Jacques-Alain  Miller creó como Campo Freudiano Año Cero. La segunda donde mostramos algo del debate en torno a la polémica sobre el Final del Psicoanálisis suscitada hace algunas semanas y finalmente la sección sobre la Crisis Venezuela en relación a los laboratorios de paz. Así es que una pausa y una buena taza de café para disfrutar de esta lectura.


CAMPO FREUDIANO AÑO CERO 


Miller presenta su curso y nos hace un llamado a ir en contra de la inercia, para anudarnos a lo real de la vida. Su curso es un nuevo comienzo, en el que a modo de un enjambre de S1 y bajo una forma renovada, constituye su apuesta mayor: inscribir la enseñanza de Lacan, en el discurso universal.
Me veía a mi mismo prisionero del mundo que había creado, ese Campo freudiano regido por los algoritmos con que lo proveí, y funcionando sin mí, como lo había deseado. No me quedaba sino seguir dando vuelta la manivela de mi curso hasta la muerte. La maldición del "practico inerte" (Sartre) estaba sobre mí. Detener mi curso sempiterno se me aparece hoy como un esfuerzo desesperado para escapar a la petrificación y volver a anudarse con lo real de la vida”.
 
 
Por Lore Buchner - EOL
¿Una política de la indiferencia?
¿Cómo llevar el psicoanálisis a la política?, ¿se tratará de sustituir la indiferencia freudiana (traducida como neutralidad) por una elección que vía la identificación a algún ideal haga coincidir la orientación lacaniana con algún proyecto político del mercado de las ideas? Nada más alejado de eso. El deseo del analista, en su impureza, con su indiferencia, ha despejado la dimensión del goce y sus relaciones con el malestar. Renunciar a la indiferencia equivale a renunciar a los fundamentos mismos del acto analítico, al saber que de él hemos elaborado y en lo que hoy nos apoyamos para intervenir en la política. Renunciar a la indiferencia sería apostar por la identificación e ingresar a la oferta pedagógica de las ideologías políticas. Una política de la indiferencia, en cambio, supone hacer resonar en el campo de los discursos políticos lo que el deseo del analista, con su x, sabe respecto al fracaso de los discursos en el intento estructural de hacer existir la relación sexual. Hay mejores y peores intentos, claro está. Los mejores son aquellos en los que la elección de los seres hablantes aun es posible, elección inconsciente por cierto, y que al ser forzada por un Otro que aloja el S de A tachado, abre la posibilidad de hacer condescender el goce al deseo. Ello abre nuevamente las vías del amor de transferencia, uno de los fundamentos de nuestra política lacaniana y que hoy tendremos que hacer existir en la subjetividad de nuestra época.

"En la Antigüedad, esta actitud era objeto de una ascesis filosófica, la de la escuela escéptica, que apuntaba a alcanzar un punto de indiferencia para así liberarse de los lazos que nos unían a los objetos del mundo. El filósofo escéptico estaba animado por un deseo de tranquilidad. Nada más lejos de lo que hoy JAM nos propone.

Es el deseo del analista, tal como Lacan lo formuló, el que puede echar luces sobre esta tensión. En su enunciación, dice Lacan, el analista hace de su ser una x cuyo valor permanece desconocido, para que el sujeto lo encuentre, y JAM observa que debemos entender esta x como la indiferencia en el sentido de Freud. El analista se sirve de la indiferencia como de un medio. Si el deseo del analista “no es un deseo puro” en Lacan, es porque la posición analítica no es una posición escéptica: en el fondo, hay una elección. El analista no es neutro, tiene una ética, lo que incluye la política.

Finalmente, la referencia que enmarca esta primera clase se encuentra en la página 321 de los Escritos, a la que JAM dedica un profundo despliegue. La célebre frase, “Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época”, encuentra ahora una lectura actualizada. Hegel ya hablaba del “espíritu del tiempo”, porque cada época tiene su subjetividad, lo que dibuja su coherencia."

Por Gerardo Arenas - EOL
Gerardo Arenas establece una precisa diferencia entre la posición de Jacques Alain Miller como S1, que engendra los efectos de grupo y como objeto a, que encarna la causa y divide al sujeto Escuela. Su hipótesis es que en esta dualidad, Miller ha sido desde sus inicios y hasta ahora,  una verdadera insignia hecha de S1 y a.

“Cuando todos corean “Es palabra de JAM, amén”, se sitúa a Miller como S1, pues adular es matar. Así no hay debate, sólo hay paz celestial. A esto, él respondió mostrándose como un ser bien terrenal que, a diferencia de los ángeles, tiene un cuerpo erótico, sexuado y sensible al dolor. Vivo, Miller perturba la paz, exaspera los ánimos. Con sus diarios éxtimos, nos interpela como objeto a.

Veinte años antes, subrayó que lo tocante al grupo no se reduce a la identificación con un significante amo: hay que agregar el factor pulsional. En Madrid dijo que la AMP y el Campo freudiano, regidos por un algoritmo de primera, ya no necesitan a su fundador. Quizás eso valga para su función de S1 (Ideal) en el discurso del amo, pero no para su función de a minúscula. Debemos, entonces, hacer lo que como analistas siempre hacemos: mantener la distancia entre I mayúscula y a minúscula. Es lo que se espera de nosotros.
Esta crisis provocó una Spaltung, es decir, una hendidura: la de ese sujeto que es la Escuela. Ello la pondrá a trabajar lejos de la zona de confort propiciada por el discurso del amo –el discurso que hace de Miller un simple (y adulado) S1”



El final del Psicoanálisis ¿sí o no? 
 
Por Miquel Bassols
Tomando el concepto de pulsión, Miquel Bassols establece una diferencia entre el fin y el final, el primero ligado a la satisfacción, el segundo, al final de un análisis por ejemplo. Nos advierte que confundir el fin con el objeto (no confesado e inconfesable), conduce a una deriva fatal. Por otro lado, la Escuela es nuestro medio, que requiere de un deseo eterno, para defender la causa del Psicoanálisis cada vez que se lo requiera.

"La Escuela es un medio para la causa analítica. Es cierto también... que la Escuela no es el fin del psicoanálisis. Algunos podrán entonces maltratarla confundiendo, precisamente, la causa con el fin, el objeto con la satisfacción. Pero es por eso precisamente que si esa Escuela llega a funcionar al servicio del fin, de la satisfacción de cada uno, hay que ponerla patas arriba cada vez que convenga. La Escuela no es un fin pero es el mejor medio que tenemos siguiendo la enseñanza de Lacan para hacer existir la experiencia y la causa analíticas. Y requiere de un deseo que se sepa reconocer eterno, sin final, para defenderla también cuando convenga.”

Por Clara Holguin - NEL
“La hora de lo real es el fin de la novela, no el fin del Psicoanálisis. Muy al contrario. ¡Nunca más vivo, nunca más próximo a lo real!
…El Psicoanálisis juega su partida en la dimensión de un real que fracasa. Unico real que permitirá no renunciar a la libertad de pensamiento y hacer de él una “fuerza política”. Un psicoanálisis “múltiple, articulado, discutido”.”

Por Ricardo Aveggio - NEL
Cómo orientarnos políticamente por un más allá del Edipo es la propuesta que nos trae Ricardo Aveggio. Una política que toma la mayor distancia posible respecto del Ideal, es la que permitirá soportar lo más vivo del goce, de cada quien, en nuestra comunidad.

“El psicoanálisis no es una teoría, es un oficio siempre un tanto fallido, que exige para acceder a un real singular prescindir del padre a condición de servirse de él. No es una tarea fácil sostener una política con ese principio, siempre será atractiva la seducción del sentido, de la retórica filosófica teórica, más aún cuando se ha podido despertar con ella al padre fundador por haber osado orientarse a una causa que no era común”

Por Marita Hamann- NEL
“Y por eso la Escuela de Lacan no es la Iglesia ni el Ejército, quizás es un refugio. Pero, ante todo, para permanecer, ha de ser un enjambre de trabajadores decididos, en última instancia solos ante lo no-dialectizable en cada uno, pues, lo real no tiene interlocutor. Desde ese ángulo, estrictamente hablando, el psicoanálisis no termina. Mi prójimo es mi próximo, es mi enemigo, mi éxtimo, sugiere Lacan hacia otro final, el de Kant con Sade, evocando el límite en el que se detiene Freud mismo.”

Por Gustavo Dessal - ELP
“La pregunta por el final, tal como la leo, no supone en modo alguno la resignación pasiva a las contingencias de lo real bajo el imperio del paradigma contemporáneo. Si el psicoanálisis se enfrenta ahora a su límite histórico, lo hará haciendo resonar la especificidad de su discurso en todos los síntomas de la civilización.

Es así como interpreto que la pregunta por el final del psicoanálisis no supone en modo alguno una profecía sobre su extinción.”

Por Ernesto Sinatra - EOL
“Por ello, quizás convenga recordar que El psicoanálisis como talno quiere, quiso ni querrá... nada. Hay psicoanalistas que hablamos en su nombre y solemos hacer pasar nuestros deseos por los de El psicoanálisis. Jacques Lacan, en la primera clase de su Seminario XII diferenció con claridad los problemas cruciales del psicoanálisis de los problemas de los psicoanalistas, y no resulta hoy más que nuncaninguna obviedad destacar esa diferencia para tenerla cada uno de nosotros presente”.



CRISIS VENEZUELA


Por Ronald Portillo- NEL
A modo de una carta dirigida a Jacques-Alain Miller, Portillo articula la posición de JAM 2 con la posibilidad de hacer existir el psicoanálisis en el campo de la política. Realiza además una breve pero acertada lectura analítica, de lo que sostiene al Chavismo en el en el poder.

“El madurismo-chavismo no se aferra al poder por una cuestión de ideología socialista a defender a todo trance, se aferra a un modo de goce del que no se quiere desprender por nada del mundo. Un goce fuera de la ley, al margen del Estado de derecho.

Ésta ha sido, desde el comienzo, la religión que profesa la pendiente perversa del chavismo.

Por Gustavo Zapata - NEL
El psicoanálisis no puede existir donde no está permitido ironizar, cuestionar los ideales de una sociedad. La subversión de las identificaciones y de los significantes amos que anidan en el corazón de su práctica necesita de las condiciones materiales para poder operar. En Venezuela esas condiciones están amenazadas. Por tal razón, no sólo los psicoanalistas se han opuesto firmemente, sino también están emprendiendo una serie de acciones que hacen existir el discurso analítico en medio de la crisis que sufre este país.

 “Que psicólogos, psicoanalistas y psiquiatras se presten para avalar una política de Estado manifiestamente totalitaria y atentatoria contra el derecho humano a pensar libremente (que no es nuevo, pero no tengo tiempo ahora de mostrarles más elementos en ese sentido), añade un giro siniestro a la crisis de nuestro país, y requiere de nosotros la denuncia y el rechazo enérgico.

Por Gustavo Zapata - NEL
El psicoanálisis es incompatible con todo orden totalitario. Y mucho menos puede existir donde no se puede ejercer la libertad de la palabra. El nuevo giro siniestro de la política del gobierno de Venezuela , como bien nombró Gustavo Zapata, a la reingeniería psicológica que supone la creación de los "Laboratorios de paz",  representó para la Nel Sede Caracas actuar en el espacio público para denunciar las consencuencias de la puesta en práctica de un plan de recuperación de los jóvenes que protestan con el propósito de restituir el Estado de derecho.

“(...) creemos necesario denunciar para tratar de detener lo que a todas luces es una política lesiva de la libertad y la dignidad humanas, injustificable e irreductible por postura teórica alguna, pues las disciplinas que se ocupan de la salud mental deben estar al servicio de las libertades de los ciudadanos y no de arrebatos totalitarios de ningún signo ideológico

Por Claudia Velásquez - NEL
Claudia Velásquez se pregunta sobre las implicaciones subjetivas tiene para los venezolanos cruzar la frontera, a la vez que la práctica en el consultorio del analista testimonia de este exilio.

Venezuela en el consultorio del analista en Colombia 

Al arribar al borde de lo intolerable, la pulsión de vida empuja hacia un lugar donde poder construir una existencia digna. Y donde alojar la angustia. Se produce así el encuentro de un sujeto, venezolano, con una analista, colombiana, en Medellín. Es el caso de A. La desesperanza que le condujo al exilio se funda en la inseguridad generalizada que obliga al encierro, en la falta de abastecimiento de recursos mínimos para la subsistencia, en una remuneración como médico especialista que le obliga a trabajar en cuatro lugares distintos para conseguir el sustento, en la imposibilidad de darle solidez a un proyecto de una familia propia, que incluya un hijo al cual poder ofrecerle oportunidades al deseo. Atraviesa la frontera con la ilusión de hallar un bienestar duradero, pero con la inesperada emergencia del significante “extranjero” que impacta su subjetividad. Se hace visible lo que plantea Miller en su reciente conferencia en Madrid, que “el psicoanálisis no es la experiencia íntima del uno por uno, sin el caos de afuera”. 

Por Carlos Márquez - NEL
Lacan planteaba que en toda comprensión hay un riesgo de ilusión y Carlos Márquez nos enseña de qué manera el sueño abrió para él una hiancia que lo despierta por un tiempo de la ilusión de  comprender qué pasa en Venezuela.
“En el sueño quiero comprender y hacer comprender, pero otro deseo más intenso aparece en el camino. El deseo de no decirlo todo, el deseo de bordear el enigma que es mi actual situación en mi país. Mi estar como extranjero en el país donde nací.”

Por Oswaldo L. Delgado - EOL
¿Qué pudiera suceder en una sociedad que no favorece la sintomatización de lo imposible de soportar? Es esta una pregunta que podría surgir del texto de Oswaldo Delgado. En Venezuela, quizá pudiéramos pensar que, debido a la ruptura del orden consitucional,  al no haber mediación simbólica se ejerce la violencia que da cuenta de la irrupción de lo real en lo imaginario desvinculado de lo simbólico.

"Ese goce oscuro en el otro y que habita en el sujeto mismo, como muy tempranamente Lacan lo aborda en el Seminario La ética del psicoanálisis, recordando esa frase crucial de Freud en El malestar en la cultura: “El hombre intenta satisfacer su necesidad de agresión a expensas de su prójimo, de explotar su trabajo sin compensación, de utilizarlo sexualmente sin su consentimiento, de apropiarse de sus bienes, de humillarlo, de inflingirle sufrimientos, de martirizarlo y matarlo


Comisión de Acción Lacaniana:
Ricardo Aveggio,
Raquel Baloira,
Patricia Tagle
Gabriela Urriolagoitita (Responsable)

26 de julho de 2017

¡¡¡Novedad!!! NODVS nº XLIX - l'aperiòdic virtual de la Secció Clínica de Barcelona -





EDITORIAL, por José Carlos Palma Martín


Estimados lectores,

Antes del paréntesis veraniego, nos complace ofrecerles un nuevo número de Nodvs.

Este Nodvs 49 llega articulado en torno a tres ejes. El primer eje está constituido por los textos presentados en el Primer ciclo sobre el Objeto Droga en la cultura. Escrituras adictivas. El segundo eje lo forman las referencias presentadas en el Seminario del Campo Freudiano de Barcelona durante el período de febrero a mayo. El tercer eje incluye estimables trabajos fruto de diferentes dispositivos vinculados o pertenecientes a la Sección Clínica de Barcelona.

Las presentaciones del ciclo Escrituras adictivas que incluimos en este número dan cuenta del testimonio de tres escritores sobre su relación con el objeto droga. En “Opio, de Jean Cocteau”, Nicanor Mestres nos habla de la función de “fijador” que la sustancia que da título a su obra representaba para Cocteau en dos aspectos esenciales.

José Manuel Álvarez nos ofrece en “Siempre se están quedando sin…” una estimulante lectura sobre el libro de Ann Marlowe Cómo detener el tiempo. La heroína de la A a la Z. El texto pone de manifiesto el uso en Marlowe de los efectos aletargadores de la heroína como modo de suspender el tiempo ante la muerte.

En tercer lugar, en “The final fix o el colocón final”, Erick González destaca el lugar del significante “fix” del que hace uso William S. Burroughs en su novela Yonqui. Un uso que, entendido en su doble vertiente de “colocón” pero también “arreglo”, nos da pistas de la relación de Burroughs con la droga o “junk” según sus propias palabras.

Pasemos a las referencias del Seminario del Campo Freudiano, ligadas al escrito de Lacan La dirección de la cura y los principios de su poder que lo ha vertebrado este curso. En “Los sueños en análisis. “Qué es lo que desea la espiritual carnicera?”, Marta Cequiel parte del relato onírico de la “ingeniosa paciente” de Freud para hablarnos del sueño como realización del deseo inconsciente, incluso cuando el relato de un paciente nos distraiga a pensar lo contrario.

Rubén Touriño nos habla también de los sueños -retomando igualmente Die Traumdeutung de Freud- siendo los mecanismos de condensación y desplazamiento, así como el ombligo del sueño, los aspectos que presiden su texto “De lo que se combina y sustituye, a lo que no”. Destaca en esta producción la relación del sueño con aquello que no puede decirse.

En su referencia a El desarrollo de la transferencia de Ida Macalpine, Magda Mataix desgrana al detalle el artículo de la analista británica para mostrarnos cómo Lacan discrepa de su concepción de la transferencia.
Finalizando este segundo eje, Arseni Maximov nos ofrece su lectura sobre la relación entre transferencia y sugestión desarrollada por Freud en sus Conferencias de introducción al psicoanálisis. Como veremos, en esta relación la demanda al analista jugará un papel crucial.

Abriendo el eje de producciones independientes, encontramos en primer lugar “Dislexia y psicoanálisis”, un texto de Laura Costa presentado en el Grupo de Investigación: Psicoanálisis y Pedagogía durante el curso 2015-2016. Partiendo de la dislexia como significante que oculta un síntoma, este texto se interroga sobre la posición que el analista puede adoptar frente a ella.

Nuestra compañera Claudia Rivas nos entrega su reflexión acerca del texto de Guy Briole Anudamientos, presentada en el Seminario de Investigación de la Tétrada. Este trabajo aborda la escucha del analista frente a “lo real sin ley”.

En último lugar, Arseni Maximov firma asimismo el artículo “Una reflexión sobre la clínica y la norma psicoanalítica” a partir de su aportación al Espacio preparatorio del PIPOL 8, La clínica fuera de las normas. Aquí somos invitados a pensar que el psicoanálisis no es del todo ajeno a la norma, abriendo una pregunta -de momento- sin respuesta.

Como es habitual en Nodvs, este número se completa con la inclusión de los Puntos Vivos de febrero a junio del Seminario del Campo Freudiano.

Sin más, sólo queda añadir que volveremos en otoño con un nuevo número en cuyo armazón ya tenemos puesto nuestro deseo.

Hasta entonces, les deseamos un feliz verano y una buena lectura.
 ________________


http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/nodus_publicats_numero.php?idrevista=68 

Puntos vivos de febrero, marzo, abril, mayo y junio del curso 2016-2017. Seminario del Campo Freudiano de Barcelona.
Puntos vivos correspondientes a las sesiones del Seminario del Campo Freudiano de Barcelona, realizadas en febrero, marzo abrol, mayo y junio del curso 2016-2017 entorno al texto de Jacques Lacan "La dirección de la cura y los principios de su poder". Presentaciones a cargo de Montserrat Puig, Jean-Louise Gault, Hebe Tizio, Gustavo Dessal y Marie-Hélène Brousse.


Referencia sobre el artículo El desarrollo de la transferencia, de Ida Macalpine [1]
Referencia presentada en el Seminario del Campo Freudiano el 18 de febrero de 2017 en la clase impartida por Montserrat Puig sobre el apartado IV del texto de Lacan “La dirección de la cura y los principios de su poder", de 1958.

Los sueños en análisis. "Qué es lo que desea la espiritual carnicera?"
Referencia presentada en el Seminario del Campo Freudiano de Barcelona el sábado 18 de marzo del 2017, impartida por Jean-Louis Gault.

De lo que se combina y sustituye, a lo que no.
Referencia presentada en la sesión del 22 de abril de 2017 del Seminario del Campo Freudiano de Barcelona, impartida por Hebe Tizio. 

La transferencia y la sugestión: 27ª y 28ª conferencias de introducción al psicoanálisis de Freud
Referencia presentada en el Seminario del Campo Freudiano en mayo de 2017 sobre el escrito “La dirección de la cura”. Esta referencia resume las ideas de Freud sobre la transferencia y la sugestión en las “Conferencias de introducción al psicoanálisis”.

Opio, de Jean Cocteau
Presentación realizada el 7 de abril del 2017 en el “1er Ciclo sobre el Objeto Droga en la Cultura. Escrituras adictivas”

Siempre se están quedando sin...
Trabajo presentado en el ciclo: “Escrituras adictivas”, Primer Ciclo sobre el Objeto Droga en la Cultura 2017, en el marco del grupo de Investigación Toxicomanías y Alcoholismo. Testimonios en la literatura sobre la experiencia con las drogas, el 31 de Marzo de 2017.

The final fix o el colocón final.
El siguiente texto fue presentado a modo de conferencia-conversación en el 1er Ciclo sobre el Objeto-Droga en la Cultura. Escrituras Adictivas, propuesta de cinco sesiones monográficas sobre cinco títulos de la literatura, en la que la primera sesión fue precisamente esta, el viernes 17 de febrero.  

Relato de lectura del texto “Anudamientos”
Texto presentado el 14 de mayo del 2015 en el Seminario de Investigación sobre “La defensa” a cargo de Hebe Tizio, impartido en el área de la Tétrada de la SCB.

Este trabajo ha sido presentado en el contexto de las sesiones del GIPP- Grupo de Investigación: psicoanálisis y pedagogía, del curso pasado (2015-2016), bajo el título general del GIPP de ese curso que ha sido: “La función de lo escrito y aprender a escribir”, grupo que está a cargo de Susana Brignoni y Segundo Moyano.

Una reflexión sobre la norma y la clínica psicoanalítica
Arseni Maximov 
Este texto fue escrito como aportación posterior al “Espacio preparatorio del PIPOL 8, La clínica fuera de las normas” de la Comunidad de Cataluña de la ELP, del día 28 de febrero 2017, donde Hebe Tizio hizo una presentación sobre la clínica y la norma.

25 de julho de 2017

Asociación Mundial de Psicoanálisis. Condolencias/Condoléances

 
 
Condolencias

Con una gran tristeza debemos comunicar el fallecimiento de nuestra colega Marta Davidovich, miembro de la ELP en Madrid, hoy martes 25 de Julio de 2017. Marta ha sido una gran colega y amiga desde los inicios del Campo Freudiano en España a cuyo desarrollo contribuyó de manera especialmente notable y decidida.

Marta Davidovich se licenció en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, inició su formación en la Asociación Psicoanalítica Argentina y también en los Estados Unidos donde junto con su esposo —nuestro colega y amigo miembro de la ELP, Juan Pundik— se trasladó para formarse en el campo del psicodrama. En Argentina ejerció la labor de docencia y formación en psicoanálisis en el Hospital Borda y en su consulta privada.

En 1976, el golpe militar en el país la obligó a un exilio a Madrid  junto con su familia. Allí continuó su práctica, y en 1983 inició su formación en psicoanálisis de orientación lacaniana, al que se dedicará el resto de su vida con una notable actividad y gran impulso. Durante años, viajará a París para profundizar en el estudio y en su análisis personal. Se incorporó al Campo Freudiano en España desde su creación, y desde entonces ha sido un miembro destacado por su incansable labor y su encomiable entrega a la causa psicoanalítica. Fue miembro del Consejo de la ELP, coordinadora del NUCEP, entre otros cargos de responsabilidad en el seno de la AMP. Hasta estas últimas semanas, y a pesar de sus dificultades físicas que la mantenían apartada de las actividades de la Escuela, estaba a cargo de esta lista AMP-Uqbar.

En este momento especialmente doloroso, queremos transmitir a su esposo, Juan Pundik, a sus hijos, Karina y Pablo, así como a los colegas y amigos de la ELP y de la AMP, nuestro apoyo más afectuoso.
 
El Bureau de la AMP
Miquel Bassols, Guy Briole y Anne Ganivet-Poumellec
25 de Julio de 2017


Condoléances

C'est avec une profonde tristesse que nous devons vous communiquer le décès de notre collègue Marta Davidovich — membre de l’ELP — à Madrid, aujourd’hui mardi 25 juillet 2017. Marta fut une collègue et une grande amie depuis le début du Champ freudien en Espagne, au développement duquel elle a contribué d’une manière particulièrement remarquée et décidée.

Marta Davidovich était licenciée en Psychologie de l‘Université de Buenos Aires, elle commença sa formation au sein de l’Association Psychanalytique Argentine et, aussi, aux Etats-Unis où, conjointement à son mari — notre collègue et ami, membre de l’ELP, Juan Pundik — elle déménagea pour aller se former au psychodrame. En Argentine, elle a exercé en privé et soutenu les tâches d’enseignement et de formation à la psychanalyse à l’hôpital Borda.

En 1976, le coup d’état militaire qui eut lieu dans le pays l’obligea, avec toute sa famille, à un exil à Madrid. C’est là qu’elle a poursuivi sa pratique et en 1983 elle commença sa formation à la psychanalyse d’orientation lacanienne à laquelle elle se consacrera toute sa vie avec une inlassable activité et un grand élan. Pendant plusieurs années, elle voyagera à Paris pour poursuivre sa formation et son analyse personnelle. Elle entrera dans le Champ freudien en Espagne dès sa création et, depuis, elle en a été un membre éminent par son infatigable travail et sa remarquable implication à la Cause analytique. Elle fut membre du Conseil de l’ELP, coordinatrice du NUCEP, ceci parmi les différentes responsabilités qu’elle a exercées au sein de l’AMP. Jusqu’à ces dernières semaines, et ceci en dépit de ses difficultés physiques qui la maintenaient éloignée des activités de l’École, elle assumait la charge de la liste AMP-UQBAR.

Dans ce moment particulièrement douloureux, nous voulons transmettre à son époux, Juan Pundik, à ses enfants Karina et Pablo, ainsi qu’à ses collègues et amis de l’ELP, comme de l’AMP, notre appui le plus affectueux. 

Le Bureau de l’AMP
Miquel Bassols, Guy Briole et Anne Ganivet-Poumellec
Le 25 juillet 2017

24 de julho de 2017

La "vivencia" del dolor, por Hebe Tizio


1. El dolor es consustancial a la vida no así la "vivencia" del dolor*. Freud introduce una novedad en el discurso de su época, descubre que el ser hablante habla con el cuerpo y que el dolor dice algo. Si bien el término vivencia remite a Dilthey, y a una orientación filosófica que Freud no comparte, es una forma de incluir la dimensión subjetiva. Mantenemos ese término en el título sólo para señalar la referencia al "Proyecto de psicología" 1.

2. Las histéricas le enseñaron a Freud un cuerpo enfermo de la verdad pero que hacía síntomas en relación al discurso médico y que se presentaba como un "cuerpo enfermo". Ellas pusieron así en primer plano la cuestión del síntoma como acontecimiento del cuerpo.

De inicio Freud aborda el tema del dolor de dos maneras distintas. En el caso de Elisabeth von R. Freud dice: "Poco a poco aprendí a utilizar como brújula ese dolor despertado; cuando ella enmudecía, pero todavía acusaba dolores, yo sabía que no lo había dicho todo y la instaba a continuar la confesión hasta que el dolor fuera removido por la palabra. Solo entonces le despertaba un nuevo recuerdo" 2.

Es decir, toma el dolor en relación a la cadena significante como síntoma que delata la marca del deseo que se había puesto en juego y que podía salir a la luz por la palabra.

Por otro lado, en el "Proyecto…" 3, el dolor deja como secuela facilitaciones amplias. Freud señala que del estado de deseo se sigue directamente una atracción hacia el objeto de la vivencia y que del dolor se genera una repulsión, un rechazo a mantener investida la imagen némica hostil. Es en relación al dolor que surge la defensa primaria. Se entiende que la defensa es ante un aumento de goce que produce malestar. Por eso este punto será retomado por Lacan que señalará que esa defensa es frente al goce y marcará la primera orientación de la subjetividad, es decir, la elección de la modalidad de rechazo. Es lo que Freud llamó la "elección de neurosis".

3. Para Freud la reacción motriz es imposible frente a la excitación interior. El dolor no puede ser reducido sólo al registro sensorial porque tiene un carácter complejo, intermediario, entre lo aferente y lo eferente.

Dice Lacan en el Seminario VII que para Freud el único contenido seguro del dolor es que "nace cuando un estímulo que ataca en la periferia perfora los dispositivos de la protección antiestímulo y entonces actúa como un estímulo pulsional continuado, frente al cual permanecen impotentes las acciones musculares, en otro caso eficaces, que sustraerían el estímulo del lugar estimulado." 4

El aparato psíquico que Freud construye es un sistema de filtros que fragmentan y de barreras que constituyen una topología de la subjetividad.

El dolor implica así la idea de una barrera que ha sido atravesada y la consecuente pérdida de la protección que la misma brindaba. Esto transforma al estímulo doloroso en un continuo que se equipara al flujo pulsional. A esta concepción genética del dolor hay que agregar que la pérdida del objeto se equipara al dolor corporal como un dolor interior.

4. El dolor corporal genera una investidura narcisista del lugar afectado lo que vacía el yo. Por eso se utiliza a menudo el dicho que un dolor saca a otro, en realidad lo que hace es desplazar la investidura.

Una enfermera me comentaba una de sus experiencias al respecto. Me decía que cuando los dolores eran muy fuertes lo único que se podía hacer era cortarlos con fármacos pero que si no eran demasiado fuertes era importante entretener al sufriente porque "ciertos dolores caminan" y si esto se logra "el dolor no hace sufrir tanto". De esta manera se refería, con sus palabras, a que se podía llevar una parte de esa investidura a otro lugar.

5. En la vivencia del dolor hay una profunda soledad. Sea dolor físico o dolor psíquico, en ambos casos se trata de desprotección como ya he señalado. Freud hablaba de la desprotección como indefensión frente a lo pulsional. Por eso se podría "concebir el dolor como un campo que, en el orden de la existencia, se abre precisamente en el límite en el que el ser no tiene posibilidad de moverse." 5

Esa es una definición de desprotección basada en la imposibilidad de realizar el acto motriz para alejar el estímulo molesto. Pero se puede apreciar también la proximidad con el dolor de existir que tiene diferentes formas de presentación y que se tematiza de manera especial en el melancólico.

Puedo referirme a un caso de neurosis donde en la franja del despertar un dolor sorprendía al sujeto como un equivalente de la angustia. El mismo desapareció después de una pesadilla que permitió adelantar algo sobre el goce en juego.

6. El dolor tiene un carácter paradojal, por una parte parece excluir al otro pero al mismo tiempo es necesario introducirlo… Veamos por qué.

Volvamos a la relación entre conservación del cuerpo y narcisismo que Freud dejó planteada. Allí el dolor no es señal de daño sino un fenómeno de autoerotismo dado que la libido se retira del mundo y se ubica en el cuerpo, se trata entonces de un goce que se puede adherir en exceso no sólo al cuerpo sino al discurso como un lastre. Por eso la referencia al dolor puede quedar fijada y no entrar en la dialéctica de la conversación. Desde la hipocondría hasta la neurosis se pueden ver los matices.

Una mujer de mediana edad se halla deprimida, su relato enumera sus males corporales: que las varices, que la cintura, que las cervicales y sobre todo los dolores de cabeza. Un discurso cerrado, reiterativo. La pérdida del marido y la independencia de su hijo la dejaron sola. Después de un tiempo pudo decir que sus dolores le ocupan todo su tiempo, como antes se lo ocupaban el marido y el hijo que siempre le daban "dolores de cabeza".

Sin duda que los dolores físicos y los acontecimientos de discurso dejan huellas en el cuerpo, no sólo cicatrices, no sólo posturas y máscaras, no sólo discursos reiterativos. Sin embargo, sólo serán síntomas si el sujeto puede leer esas huellas.

En la sintomatización del dolor se incluye el Otro bajo sus variadas formas, desde el Otro de los cuidados -la madre que responde con un beso en el dedo que el niño se ha golpeado-, el Otro de los cuidados paliativos hasta el Otro de los dolores del alma como decía Freud…

Por eso leía no hace mucho una buena definición de los cuidados paliativos: mantienen, mientras sea posible, la dignidad subjetiva en relación con el mundo al apartar el dolor.

7. Pero el dolor puede devenir síntoma analítico o quedar como síntoma psicosomático; puede ser descubierto como parte de la fantasmática subjetiva -por ejemplo, un cierto dolor buscado como condición de goce sexual o una escena donde se sufre o se hace sufrir a otro un dolor-, puede emerger como un real delirante o como "anestesia mentalizada" como decía un paciente psicótico que anulaba el dolor.

8. Si abordamos la cuestión desde la última enseñanza de Lacan se pueden pensar diferentes modalidades de desarreglo de los registros S, I y R. La relación S e I puede hacer que el goce marche en consonancia o que por el contrario un desarreglo lo ubique en localizaciones dolorosas del cuerpo.

A veces el dolor sirve para recordar la existencia. Un adolescente psicótico se hacía una línea de pinchazos para hacerse un cuerpo, darle un límite cuando no lo encontraba.

Podemos dar una definición del dolor, podemos hablar de una clínica del dolor, pero siempre lo que está en juego para el psicoanálisis es la subjetividad y se trata por ello de ver cómo funciona el dolor en cada caso.

 

Notas

  1. Freud,S. "Proyecto de Psicología" En Obras Completas. Amorrortu. TI
  2. Freud,S "Estudios sobre la histeria" En: Op.cit. p.163
  3. Freud,S. "Proyecto.." Op.cit. 367
  4. Lacan,J. Seminario VII La Etica del Psicoanálisis. Paidos.p.159
  5. Op.cit.p.76
 * Presentación en el I Stage del G.I. Psicoanálisis y Medicina "Clínica lacaniana del dolor", 9 de abril de 2005


From: NODVS XIV, juny de 2005