13 de novembro de 2017

LACAN COTIDIANO, por Christiane Alberti, Dominique Holvoet, Rosa Elena Manzetti, Philippe Benichou



EDITORIAL

Christiane Alberti

Deseo de psicoanálisis. A propósito de la creación del Centro de Estudios y de Investigación sobre el autismo de la ECF
Acabamos de vivir un periodo inédito para el discurso analítico. Una escuela de psicoanálisis, llamada Escuela de la Causa Freudiana, se ha firmemente comprometido en el debate público, bajo el impulso y la iniciativa de Jacques Alain Miller, participando en una consulta electoral e invitando a los ciudadanos a movilizarse en todo el territorio nacional para hacer barrera a la elección de Marine Le Pen. Este hecho nos conduce a interrogamos las coordenadas éticas de ese compromiso: su naturaleza, su orientación, su operatividad.

En una repartición de territorios sin fundamentos y anti-lacanina, nadie quisiera reducir el psicoanalista a ocuparse únicamente del sufrimiento “privado”, en virtud de un prejuicio tenaz que intenta disociar, incluso oponer lo individual y lo colectivo, como el sujeto y el Otro: así el psicoanálisis ganaría en rigor y en pureza, ya que no le imputaría a lo social eso que releva de la responsabilidad del sujeto.

Al que estaría tentado en minimizar, incluso, negar la dimensión política y social del psicoanálisis, Jacques Lacan responde claramente: “A fin de cuentas, no hay más que eso, el lazo social. Yo lo designo con con el nombre de discurso, porque no hay otra manera de designarlo desde que percibimos que el lazo social no se instaura que de se anclarse de la manera en el que el lenguaje se sitúa y se imprime, se sitúa sobre eso que abunda, es decir el ser hablante1.“

El 24 de junio pasado, J.-A Miller, en un curso-seminario intitulado “Punto de capitón2” ha dado un especial valor al operador esencial susceptible de fundar con la razón el compromiso de un psicoanalista con el lazo social: el deseo del analista. La indiferencia en materia de política no se sostiene en la economía del discurso analítico, a partir del momento en el que hay deseo del analista: “Hay una opción en lo que se trata de obtener. Cuando dejamos al analista en la posición del escéptico, lo squeeze completamenteborramos la cuestión del analista“

El deseo del analista es un deseo de análisis, que haya análisis, que exista en el mundo. Se trata de concentrarse en lo que se va a lograr en la materia, en las condiciones concretas de realización de la cosa a esperar (por ejemplo, la moral objetiva en Hegel),  a pesar de todos los obstáculos que se presentan, se puede deducir la presencia de ese deseo. No es un deseo etéreo,  procede de un decir, de un hacer.

Es justo en esta orientación que situaré la reciente creación del CEIA3, Centro de Estudios y de la Investigación sobre el Autismo. Es desde ese deseo de análisis que, en una situación dada, restringida por el discurso que la sostiene (poderes públicos, opinión, política, etc.) nos hemos comprometido en la causa del autismo, muchas veces en la historia reciente del Campo Freudiano y especialmente en el momento del proyecto de resolución Fasquelle4 que buscaba ni más ni menos prohibir y condenar la práctica psicoanalítica en el abordaje de los autistas. Entonces qué, ¿nos debimos haber dejado en nombre de no sé que deseo puro?

Nuestro deseo fue otro. Oponernos a ese proyecto de resolución y aprovechar la oportunidad de un debate público para hacer barrera a la campaña de desinformación dañaba la opinión pública respecto al psicoanálisis y dar a conocer la práctica de orientación lacaniana. ¿ Por qué?

El autismo representa un desafío mayor para la práctica del psicoanálisis lacaniano y para la difusión del discurso analítico. Por una parte, porque el autismo es una cuestión de sociedad - nótese que ahora, la Secretaria de Estado encargado de las personas con discapacidad está directamente bajo la autoridad del Primer Ministro y ya no bajo la tutela del Ministerio de la Salud. La cuestión del autismo está entonces explícitamente extraída del campo sanitario.

Por otra parte, porque el autismo se considera como el caballo de Troya de las TCC. Desde los años 1990, los que apoyan esas Terapias Cognitivo-Conductuales se apropiaron de la cuestión del autismo con el fin de introducir con fuerza esa técnica en Francia. Desde el 2010, el autismo es una puerta de entrada para todo lo que se difunde bajo la forma de normas de “ buenas prácticas”  - en el régimen TCC - a nivel de prácticas sociales y de las políticas de salud. Más allá del autismo, nos encontramos con una extensión de esta aproximación de la técnica de TCC en todos los campos de salud, medico-social, educativo e incluso pedagógico, que apunta sobre todo a lo que llaman los “dis” (- lexia, ortografía, etc)

Crear un Centro de Estudio y de Investigación sobre el Autismo es una respuesta a esta actualidad. Es también abrir una via para la difusión del discurso analítico y su ética. Este Centro será un medio esencial para hacer visible la contribución del psicoanálisis lacaniano en la recepción y el acompañamiento de los niños y los adultos autistas. Esta creación de la ECF se motiva por la voluntad de legitimar el corpus teórico y clínico del que disponemos y de identificar las innovaciones en este campo.

Lo dichos y lo escrito por los sujetos autistas que dan testimonio de su manera de ser y de hacer con lo real de la vida, la enunciación singular de los practicantes deseosos por establecer un lazo con los sujetos autistas (Ese lazo que funda la comunidad primera del sujeto y del Otro ). Esa será la materia de investigación puesta en relieve por el CEIA.

Dotados de una gran sensibilidad y receptividad con los sujetos autistas, estos psicoanalistas, porque se alejan a una cierta distancia de la voluntad de sanar, educar, vigilar y terapiar, dan testimonio de que ahí más que en ningún otro lugar, el deseo del analista está presente. Que ahí más que en ningún otro lado, el psicoanálisis demuestra ser antes que nada una experiencia .

El CEIA ve el día en un contexto nuevo marcado por el discurso del 6 de julio de 2017 del nuevo presidente de la República5. Emmanuel Macron. Quien indico la necesidad de que “la sociedad cambie la mirada sobre el autismo y más globalmente sobre la discapacidad” y también de “hacer un lugar en vez de querer imponer una hiper-normatividad en nuestras organizaciones y en nuestros comportamientos”. Invitó a un pragmatismo en cuanto a la diversidad de situaciones de los autistas que llamó “ de respuestas múltiples más que soluciones homogéneas”. Por la primera vez, los psicoanalistas han sido invitados a participar en las instancias de concertación del 4º plan sobre el autismo.

Apostemos que el CEIA sabrá en un futuro próximo jugar un rol de interfaz con las instancias políticas, la representación nacional y también con la comunidad europea.


Traducción: Cinthya Estrada
 
Notas:
1. Lacan J., Le Séminaire, livre XX, Encore, Paris, Seuil, 1975, p. 51.

2. Miller J. A., « Point de capiton », curso de psicoanálisis en la  ECF, 24 de junio 2017, a escuchar en Lacan TV

3. En francés CERA

4. Proposición de resolución grabada en la presidencia de la Asamblea Nacional el 13 de octubre 2016.

5. Macron E., Lanzamiento del 4º plan autismo al ’Élysée, el 6 de julio 2017.

Seminario europeo sobre el autismo: fuerte movilización
por Dominique Holvoet
Un seminario europeo sobre el autismo1 tuvo lugar en Zaragoza del 28 al 30 de septiembre del 2017. La iniciativa reunió a familias de personas autistas y psicoanalistas  venidos de diferentes lugares de Europa, de los cinco rincones y más .

Este proyecto propuesto por las instituciones del Campo freudiano de cinco países europeos: Fundación Atención Temprana, Torreón y Patinete de España, Le Courtil y la Antena 110 en Bélgica, la Universidad de Rennes 2 y Nonette en Francia, la Fundazione  Martin Egge europea, en el cuadro de Erasmus+. Las asociaciones de familias, amigos y personas con autismo también participaron: representantes de diferentes antenas de TEAdir así como la Main à lOreille de Francia y Bélgica se expresaron para apoyar una aproximación de la persona autista que tome en cuenta su subjetividad y reciba sus invenciones.

!Jésus Sebastian, Gracia Viscasillas y Pedro Gras, miembros de la ELP junto con las familias de Teadir Aragón ganaron la apuesta! Cerca de 500 participantes fueron a la cita al Teatro de la esquina construido en un antiguo asilo, protegido de la voracidad inmobiliaria por la presión social de movimientos del barrio; la Plaza de la Convivencia también convertida en un gran espacio cívico convino particularmente bien a nuestro encuentro.

¿“Buena practicas”:  un distintivo?

 “Las buenas prácticas en el trabajo con los niños y los jóvenes con TEA2 “ estuvo en el programa de estudio. El seminario ha permitido intercambiar sobre las practicas de cada una de las instituciones en diálogo con las familias.

El distintivo de “buenas prácticas” se estableció para imponer una sola y única práctica estandarizada. Constatamos que en toda Europa las practicas de tratamiento de los autistas son convocadas a someterse a la validación de la evidence based. Notamos que esa semántica de la Union es interpretada de diversas maneras según el país e incluso sus regiones - a excepción de los países con poder centralizado que imponen sin matices sus opiniones.

Realmente consideramos que la aplicación de prácticas protocolizadas pre-determinadas, fundadas sobre la base de pruebas estadísticas, podrían provocar estragos en los sujetos autistas. Son frecuentemente vividas como un forzamiento amenazador y devastador, que se desinteresa de todo lo que del sufrimiento no entra en el molde rígido y burdo en que que se intenta ordenar lo que molesta.

La fórmula de Maria Jésus Sanjuan, presidente de Teadir Aragon resonó a lo largo del seminario, particularmente retomado por Carlos David, joven autista participante: eso que los técnicos del comportamiento piden del autismo, puede equivaler a pedir a un inválido de levantarse de su silla de ruedas, y eso, sin darse cuenta que “muchos autistas tienen serias dificultades con el cuerpo, aunque ninguno de sus miembros este afectado”.

Una ética, unas prácticas

 Las organizaciones que participaron al Seminario europeo tienen una aproximación clínica y una posición ética en común, lo que constituye la base de sus estrategias terapéuticas: un respeto absoluto a la singularidad del sujeto autista y por consecuencia una aproximación caso por caso basado en la colaboración con un adulto aliado que tome en cuenta las preferencias, las elecciones, las invenciones y las soluciones encontradas por la persona autistas mismas.

Esta consideración por el carácter único de cada niño, joven o adulto y también por cada practicante, dotado de un estilo personal, es el motor del trabajo a partir del cual desarrollamos lo que puede ser reconocido como “ las buenas practicas” a saber, las practicas que estarán mejor indicadas para trabajar lo que está en juego para cada autista.

En esta perspectiva diferentes aspectos podrían estar reforzados y promovidos como siendo buenas practicas en el trabajo con los autistas y sus familias: la función de la acogida en las instituciones que trabajan con los niños y los jóvenes autistas, condición previa para que un tratamiento sea posible; la importancia y también la dificultad del diagnostico precoz que llama a modalidades específicas del tratamiento de la pequeña infancia; la continuidad en el recorrido de la cura; una atención en el momento crucial de la adolescencia y la pubertad; acompañantes adaptados para la edad adulta; un trabajo con los padres a lo largo del seguimiento en cada etapa de la vida.

Conversación y elaboración continua
 

Las intervenciones de los psicoanalistas y los practicantes que trabajan con los sujetos autistas, las familias y los actores políticos convocaron a muchos - numerosos estudiantes han manifestado su interés. La directora del Observatorio Autista de la EuroFederación de Psicoanálisis, Vilma Coccoz, puntúa la jornada con una exposición retomando una a una las intervenciones con la finalidad de mostrar, por los múltiples relatos recabados,  a que grado la aproximación analítica ofrece al sujeto autista, tanto niño como adulto, una variedad  de opciones que le dan la posibilidad de hacer una elección.

No fue el lugar de una elaboración clínica, una construcción de caso o de epistemología de la causalidad psíquica, no fue un seminario de estudios psicoanalíticos - que es conviene por otro lado de seguir y de sostener ampliamente en toda Europa. Fue una conversación continua entre las familias, los sujetos autistas y los profesionales. En Zaragoza, todas las partes implicas en la preocupación por el futuro de los sujetos autistas pudieron oírse. Escuchamos particularmente lo que los padres nos dijeron - muchas madres intervinieron; los padres, presentes se hicieron más discretos. ¡ Invitemos a cambiar la mirada sobre el autismo!

Una madre española ha subrayado que esta vez los padres no eran “invitados” sino participantes y asociados al proyecto. “La aproximación analítica ha abierto para mi más de una ventana, un mundo. ¿Pero constituimos un peligro para que nos mantengan a distancia? El instrumento pierde fuerza si cada uno se queda por su lado” . Prolonguemos esta conversación”.

Se trata de contrarrestar el ambiente utilitario de la época. Una existencia no necesita ser útil para justificarse, indica Jean-Pierre Rouillon, trabajamos con algunos sujetos que  no pueden trabajar ya que su trabajo es construir el mundo, reinventarlo todos los días y de testimoniar la belleza de las cosas. Esos sujetos más que cualquiera nos enseñan a dar cuenta de lo que es lo humano. Y Francesc Vilá puntúa: “ la cronicidad no es la ultima palabra”.

Jean-Robert Rabanel subraya el tono de modestia y la fuerza de este Seminario. “ Nadie tiene el saber necesario sobre el autismo, la modestia se impone entonces y las diferentes partes tienen su papel a desempeñar: profesionales, padres, los autistas mismos en las instituciones y cada uno por su parte”. Subrayo que el Campo Freudiano es el primero en apoyar las iniciativas institucionales del RI3 (Red Internacional de Instituciones Infantiles), la Escuela de la Causa Freudiana (ECF) se comprometió después en la batalla del autismo y el Instituto Psicoanalítico del Niño de la Universidad Popular Jacques Lacan juega su papel. Anunció finalmente la creación del reciente CEIA, el Centro de Estudios y de investigación sobre el Autismo de la ECF.

La recepción del sujeto autista no se hace solamente en el consultorio o la institución, es en el lenguaje del Otro que se realiza.

¿Plan autismo - Y los indóciles?

¿Qué respuesta(s) dar a los diferentes planes del autismo puestos en obra en cada país? Francia va en su cuarto. España elabora un primer plan que sabemos estará marcado por la evidence based practice aplicada tanto al sector salud como al de la educación. Las dos áreas tienden en realidad a  unirse en el superyó contemporáneo: la exigencia de una buena salud mental para todos coincide con la voluntad de establecer conductas apropiadas con la ayuda de los métodos educativos conformes.

Pero sería olvidar la lección freudiana. El furor de curar del que Freud requería de separarse así como las recetas educativas, que por naturaleza ignoran la transferencia, se unen para decirle al paralítico: ¡levántate y camina! La pregunta planteada por Francesc Vilá fue saber el lugar que hay que hacerle a lo incurable.

La evidencia, es que eso insiste en no tener solución - lo que nosotros llamamos real. Con nuestras referencias, nuestra clínica del síntoma y nuestra ética del sinhome, tenemos las herramientas conceptuales y a la vez pragmáticas para responder al enigma que el autismo plantea al mundo. Este movimiento inscribe también el deseo de reintroducir a  los  enfermos en tanto ciudadanos -lo que es coherente con la posición freudiana. Pero estemos atentos ya que el nowlangue europeo que promueve la inclusión puede ser escuchado de diferentes maneras: la más violenta se vuelca contra el enfermo declarado indócil al tratamiento. Hagamos escuchar una aproximación  que da lugar a la indocilidad .

En ese sentido, Chiara Mangiarotti ha insistido en la importancia de hablar con las familias. En Italia, no hay asociaciones de padres que no tengan el distintivo TCC ( Técnicas Cognitivo- Conductuales). Como en Francia, para tratar a los autistas, se le pide demasiado a las escuelas públicas, las técnicas conductuales son más fácilmente aplicables. Los intercambios pusieron en evidencia la esterilidad de un debate que opone los dos métodos. El psicoanálisis no es por cierto ningún “método”, lo inconsciente es ética, lo que quiere decir que hay una elección, una orientación, una tendencia que pone en valor al sabor de cada uno. Una madre italiana testimonia que su hijo ha beneficiado favorablemente de un método conductual… hasta un limite, hasta que quiso ser reconocido como hombre. Mariana Alba de Luna ( la Main á l´Oreille) insistió en el respeto a la elección de los padres que han optado por lo métodos educativos - el psicoanálisis no ataca ese método mientras que los TCC buscan erradicar la aproximación analítica.

No se trata de ceder a la transparencia absoluta de la época ya que ella se dedica la desaparición de lo intimo. Podemos pensar que todo se puede decir, ver, y saber, pero al contrario, nada entonces sería accesible al objeto indecible sacado a la luz por Freud, que funda la singularidad de cada uno.

Si cedemos a ese espejismo entonces, si, el totalitarismo habrá cambiado de campo. Cayó al Este el día en el que me volví padre, pero ¿no renace de la cenizas con otras formas por el Oeste?

El evento Zaragoza fue una experiencia de Escuela, me escribe al instante Gracia Viscacillas. Estamos ahí para preservar el descubrimiento freudiano con Lacan y hay muchas vías para lograrlo: el análisis, la sublimación y la conversación.

 
Traducción: Cinthya Estrada

 
Notas:
1. Anunciado en Lacan Quotidien n°698 por Bruno de Halleux.

2. TEA, Trastornos del espectro autista , como se le llama.

Hacia el foro “Deseos decididos para la democracia en Europa”
 por Rosa Elena Manzetti

El primer Foro Europeo del Campo Freudiano se llevará a cabo en Turin el 18 de noviembre próximo. Su titulo: “Deseos decidido para la democracia en Europa” ha sido propuesto por Jacques Alain Miller en Lacan Quotidien n° 721 el 15 de junio pasado. Yo lo leo como una invitación, dirigida particularmente a los psicoanalistas lacanianos, a no subestimar el riesgo presente en todo momento, de olvidar la política del acto. Esta política caracteriza al psicoanalista que se somete a la ética orientada por lo real del parlêtre en lugar de someterse a la poética del Otro. En ese sentido, el psicoanalista a condición “que lo haya1, está en posición opuesta a la del discurso capitalista contemporánea en cuanto a lo real. Como Lacan lo expresa en la “ Nota italiana”, salir del discurso capitalista no busca la ruina del capitalismo, sino más bien hacer que “el análisis continua a tener una ventaja sobre el mercado2

Según yo, “deseos decididos” se refiere a los actos que permiten al psicoanálisis continuar a “tener ventaja sobre el mercado”. Introducen así la hipótesis de una democracia donde recoger las singularidades permitiendo relativizar los plus-de-goce en serie de la sociedad de consumo, hacer lugar al síntoma portador de la singularidad subjetiva.

En el seminario El reverso del psicoanálisis3 a partir de las tres profesiones imposibles indicadas por Freud - gobernar, educar, psicoanalizar- Lacan define al discurso del Amo, el discurso de la Universidad y el discurso del Psicoanálisis. Agrega después el discurso de la Histérica, cuya función es de hacer desear. En un segundo momento, introduce el discurso del capitalista cuyo objetivo es revela hoy como: hacer consumir.

Es fundamental notar que la relación de poder existe desde siempre, pero que el discurso del amo está ausente en las sociedades dichas primitivas o míticas. Aparece en la Grecia Antigua, con el nacimiento de un orden fundado en el derecho y la noción de responsabilidad. Empieza con Edipo rey, que se vuelve rey no por derecho divino o por alguna filiación mítica,sino pero por haber vencido la Esfinge. Edipo quiere resolver el síntoma social que aterroriza al pueblo sin discernir que él mismo es el causante del desastre que aflige a la ciudad.

Se trata de hacer funcionar el discurso del amo sin encarnar al amo: de ahí la necesidad de la Constitución y del Estado de derecho.

Lacan mismo nos enseña que si el discurso del amo nació con Edipo rey, el discurso de la histérica nació con Sócrates que hace función de aguijón de conciencias. Interroga al amo sobre sus acciones, lo obliga a producir un saber y abre un cuestionamiento sobre la autoridad. Más allá de lo que fue la posición de Sócrates sobre la democracia de Atenas, es considerado como el precursor de los ideales democráticos, del ideal de libertad y de la autonomía del sujeto.

Mientas que Sócrates pide una razón al amo, Platón quiere reformar su discurso fundándolo en la razón. El paso que conduce a la mayéutica del saber constituye el fundamento del discurso de la Universidad.

Lacan pone la emergencia del discurso de la ciencia, como producción del saber, al nivel del discurso de la histérica quien cuestiona la autoridad del amo. Este no se detiene ni frente la autoridad de los gobernantes, ni frente a la iglesia. Promueve entonces los ideales de libertad, de autonomía de los sujetos, del goces posibles.

Pero la ciencia produce también un saber que intenta poner en la posición de amo. La inestabilidad del discurso del amo, producido por la ciencia, oscila entonces entre la democracia, como efecto de la interrogación de la histérica, y la tecnocracia promovida por el discurso de la Universidad.

La época en la que nace la ciencia moderna es también la época del triunfo del mercantilismo. La libertad se vuelve libertad de comercio, de libre intercambio, considerado como la única vía a seguir para la ganancia que cada uno busca.

La experiencia muestra sin embargo que el librea-intercambio termina en injusticia, el intercambio no es igualitario. Además, ¿Cuál es la naturaleza de un libre intercambio que responde a la inmigración de masas para la construcción de muros con formas variables?

¿A dónde va la democracia hoy? ¿Qué acto puede relativizar la carrera de ganancias y rendimiento que imponen los productos de la ciencia en beneficio del goce? 


Traducción: Cinthya Estrada 

 Notas:
1. Lacan J., « Note italienne » (1973), Autres écrits, coll. Champ Freudien, Paris, Seuil, 2001, p. 308


2. Ibid. p.310

3. Lacan J., Le Séminaire, livre XVII, L’envers de la psychanalyse (1969-1970), texte établi par J.-A. Miller, Paris, Seuil, coll. Champ Freudien, 1991, 193-194 & 201.


La lógica de lo peor
por Philippe Benichou
Este podría ser el nombre lacaniano de la teoría de la experiencia analítica. Étienne Lepage, joven autor y realizador canadiense, lo hizo el titulo de una obra de teatro1.
Escogió esta forma para pensar filosóficamente al mundo y concebir la escena como una arena donde el sujeto se debate consigo mismo para hacer escuchar una verdad “corporal”2 frente a la muerte, frente al exceso. La obra está escrita sin referencia al psicoanálisis, pero testimonia a su manera, en un tono vivo y rebelde, “la clínica fuera-de -normas”, que fue el tema del último congreso de la EuroFederación de Psicoanálisis.
En Lógica de lo peor, cinco personajes en búsqueda de decir se suceden en la escena y testimonian - cada uno a su manera - de su relación al mundo del que se sienten excluidos, de no estar conformes a sus usos y sus ideales. Es un texto violento, a veces crudo, cruel, desesperado, que dice la soledad de los parlêtres y la dificultad de cada uno por existir en la lengua, de tener un cuerpo y de vivir con los otros.
Uno va saliendo de un coma etílico y pide a la ciencia esperar antes de curar a los hombres de la muerte. Otro se niega al saber, para liberar su existencia del azar. Alex dice el “empuje-al-goce” sexual auto-erótico al cual está sometido. Yannick, Alex y Gabrielle rechazan las formas del lazo social: amor, amistad, filiación, política. Renaud violenta un cuerpo que no soporta. Alex dice, en un magnífico monólogo, la rareza de una mirada que le es tan insoportable que para liberarse lo lleva a “romperse la cara”. En fin, todos concluyen en un malentendido entre el lenguaje y el mundo: “¿No debemos simplemente detener todo?"
Una filosofía entre la risa y la tragedia, dicha en un delicioso idioma de Quebec y cuyo mensaje podría ser el de uno de los personajes: “El mundo no está hecho para mi”3  y la ética,  la de otro: “En medio de tu caída , piensa en el estilo” 4 

Encuentro con Etienne Lepage y Dominique Laurent, después de la representación de “Lógica de lo peor” el 13 de octubre a las 19:30 en el Teatro de la Bastille, Paris 11, 0143574214. Debate a la iniciativa de l ´Envers de Paris, animado por Chirstine Page y Philippe Benichou.


Traducción Cinthya Estrada
 
Notas:
1. Lepage É., Logique du pire, seguido de Ainsi parlait..., Dramaturgos, 2016, inspirado en la obra de Rosset Cl., Logique du pire, PUF, 1971, y representada en el Teatro de la Bastille del 4 al 14 de octobre 2017.

2. Según los términos que nos confió el autor en la entrevista que nos acordó, disponible en el sitio del teatro

3. Lepage É., Logique du pire..., op. cit., p. 64

4. Ibid., p. 71.

Nenhum comentário: