30 de abril de 2012

Jacques-Alain Miller en Telam- Argentina









Nota sobre la Conferencia de
Jacques-Alain Miller del pasado Jueves
“Jacques-Alain Miller cerró el VIII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis”
Por Pablo Chacón – Telam, 28-04-2012












Forum-Conférence de presse pour l’abord clinique de l’autisme à Paris le 31 mai


logo ECF-M rouge
 
 
A l’initiative de l’Envers de Paris, en association avec l’ACF Île-de-France
Forum-Conférence de presse pour l’abord clinique de l’autisme
 
Jeudi 31 mai 2012 à partir de 18h15
à l’Ecole des Beaux Arts, 14 rue Bonaparte 75006 Paris
 
forum paris

29 de abril de 2012

Forum "Pour un abord clinique de l'autisme" à Angers le 14 juin





FORUM
POUR UN ABORD CLINIQUE DE L'AUTISME
JEUDI 14 JUIN 2012 - 20H00/23h00
UNIVERSITÉ CATHOLIQUE DE L'OUEST - AMPHI DIÈS
ANGERS

Le Ministère des Solidarités et de la Cohésion sociale a déclaré l’autisme « grande cause nationale 2012 ». Un député a saisi l’occasion pour présenter un projet de loi visant à interdire la psychanalyse dans le traitement de l’autisme et le 8 mars dernier, la Haute Autorité de Santé statuait : la psychanalyse est rangée dans les pratiques « non consensuelles » sous le prétexte fallacieux que ses résultats ne peuvent être démontrés.

L’École de la Cause freudienne invite au débat et à l’organisation de forums – conférences de presse dans toutes les régions.
PARCE QUE, concernant l’autisme, personne ne peut se targuer d’en cerner les causes pas plus que la façon de le traiter et qu’il n’est pas question de laisser dire que l’efficace du traitement de l’autisme passe par des méthodes éducatives comportementales autoritaires et violentes.
PARCE QUE recommander un type de traitement, et donc en exclure d’autres, est une atteinte à la liberté de chaque citoyen de notre pays.
PARCE QUE, malgré ce qu’un certain maniement des statistiques veut nous faire croire, il n’y a pas d’autisme généralisé et que la gestion des problèmes humains selon des critères d’objectivité, d’évaluation et d’utilité directe, relève d’une volonté de maîtrise et de mise en coupe réglée illusoires de la complexité et du mystère de toute vie humaine.
PARCE QUE l’abord clinique de l’autisme, inséparable de la parole du sujet et de sa famille, ne vise pas à culpabiliser les mères selon le cliché remis en selle aujourd’hui, mais à accueillir les souffrances et parce que la psychanalyse a un certain savoir-faire avec les sujets autistes qu’il n’est pas question de laisser mettre sous le boisseau.
PARCE QUE, au « tous pareils et pour tous pareil », la psychanalyse oppose l’invention singulière de chacun et au traitement de masse, elle oppose le traitement au un par un : chaque sujet autiste a quelque chose à nous dire, à nous de savoir l’entendre et de trouver ce que nous avons à lui dire. Là est notre responsabilité.

À Angers, le jeudi 14 juin 2012, sous l’égide de l’Institut de l’Enfant et en partenariat avec l’Institut de Psychologie et de Sociologie Appliquées (IPSA – UCO), nous tiendrons forum.
Des représentants de familles d’autistes, des responsables d’établissements accueillant des sujets autistes, des praticiens (psychologues, éducateurs), des personnalités politiques, débattront à la tribune de cette question éminemment POLITIQUE qui met en jeu une certaine idée de la LIBERTÉ. Plusieurs organes de presse (écrite et audiovisuelle) sont conviés à couvrir les débats.

Ce forum – conférence de presse, organisé avec le concours de Vincent Benoist et Vincent Moreau, est ouvert à tous. L’entrée est libre.

Contact : Guilaine Guilaumé : guilaineguilaume@orange.fr

Site régional de l'ACF-VLB : www.associationcausefreudienne-vlb.com

Colloque de l'ACF-Voie Domitienne du 19 mai


logo ECF-M rouge
 
 
Colloque de l'ACF-Voie Domitienne
19 mai 2012
Collioure
 
Bulletin d’inscription joint
affiche-collioure-by-guillaume ok

Jorge Alemán en revista Ñ


Jorge Alemán:“Una de las maneras de sustraerse a la técnica, es la política”

Psicoanalista, poeta y agregado cultural de la embajada argentina en Madrid, exiliado en la península en 1976, está en Buenos Aires participando del VIII Congreso Internacional de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). El próximo 3 de mayo presentará su nuevo libro “Soledad: Común. Políticas en Lacan” en la Biblioteca Nacional. 

POR PABLO E. CHACÓN


En su último libro, “Soledad: Común. Políticas en Lacan” (editorial Capital Intelectual), el psicoanalista argentino Jorge Alemán aborda los efectos de la técnica sobre la sociabilidad contemporánea, los sujetos y las naciones, diferenciando los escenarios europeos, norteamericanos, asiáticos y latinoamericanos, en una perspectiva que jamás pierde de vista tanto la obra de Lacan como la de Heidegger. Esta es la conversación con Ñ digital.

-En su opinión, el colapso financiero europeo y sus desinencias hacia otras zonas del globo, ¿es una crisis socioeconómica o una mutación epocal? 
-El orden simbólico en el siglo XXI (título del Congreso al que asiste) cambió notoriamente en los últimos 20 años. Por eso, creo que es importante introducir un matiz sobre la palabra crisis. En general, se tienden a pensar las crisis -de cualquier clase- como dislocaciones que se producen en algún momento y que luego, por diversas razones, remitiendo. Es decir: de una crisis se espera que termine y que se restablezca un momento anterior. En el caso de la situación actual, yo pienso que no va a haber un restablecimiento sino que lo que se está configurando es un nuevo modelo de acumulación del capital que ahora se estabiliza tal como (Karl) Marx lo había formulado bajo la epifanía de que todo lo sólido se iba a desvanecer en el aire. Eso por un lado.
-¿Y por el otro?
-Acompañando, es un momento de constitución de un orden inédito, donde la dimensión de la técnica, según el análisis que hizo (Martin) Heidegger, ha logrado constituir una estructura de emplazamiento que organiza a los pueblos, a las naciones y a los sujetos bajo una serie de dispositivos que ya no se pueden comprender según las lógicas simbólicas tradicionales. Son dispositivos de control donde funcionan protocolos de evaluación, objetivación, planificación, producción biopolítica (de los sujetos), etcétera. En Europa no parece existir ninguna posibilidad de interrumpir ese circuito. No surgen experiencias, que tendrían que ser experiencias políticas, que puedan interrumpir el circuito entre esos dispositivos de control y los sujetos bajo control.
-Eso tiene consecuencias clínicas.
-Por supuesto. Al no generarse nuevos lazos sociales lo que se constan son pasajes al acto, suicidios, toxicomanías, new age, sistemas de autoayuda, depresiones masivas, ataques de pánico, medicalización e infantilismo generalizado.
-¿Qué quiere decir con infantilismo generalizado?
-Es una manera de nombrar cierta forma de habitar el mundo, un mundo donde nadie está atravesado por una idea. Las personas están encorsetadas entre las opiniones. Están reducidas a su cuerpo y las opiniones. Es como si a los sujetos que circulan en esos dispositivos se los condenara a vivir entre opiniones y cuerpos. Pero el orden simbólico es algo más que opiniones y cuerpos. El orden simbólico está en relación con una verdad. No con una verdad que se construya reflexivamente sino con una verdad que se tiene que descifrar, que interpela. Esa experiencia de ser interpelado, que interpela, que empuja a que el sujeto tenga que descifrar su posición, esos dispositivos de control, la reprimen. El capitalismo actual no permite pensar cuál es el lugar de su corte o su interrupción. Y la técnica funciona de una manera tal que agota a la realidad en esos dispositivos.
-¿Y entonces?
-Y entonces hay que preguntarse si en este escenario hay lugar para un relato emancipatorio. Es decir, frente a esta situación, es imprescindible pensar cuáles serían las modalidades actuales, y bajo qué vías atravesar esta situación. Y para eso, creo, habría que redefinir la experiencia política.
-¿Cómo es eso?
-En mi último libro desarrollo la cuestión a fondo. A mi juicio, la redefinición de la experiencia política exige implicar al sujeto, establecer una nueva lógica de la relación política-sujeto. No creo que hoy haya un sujeto histórico que por su propio movimiento teleológico y de manera endógena, a través de la lucha de clases, sea susceptible de transformar la situación, tal como se definía en el marxismo clásico. Tampoco creo, como lo formula la filosofía italiana, con Toni Negri a la cabeza, que esta estructura tardocapitalista esté generando lo que ellos llaman un “general intellect”, que consistiría en una experiencia de lo común, de producción de subjetividad que lograría, en un momento dado, sustraerse a los dispositivos tecnocráticos y a los del capital. En esa lectura inmanentista, creo que subsiste la creencia de que el propio movimiento interno del capitalismo producirá su atravesamiento, lo que volvería a la política (que incluye la gestión) innecesaria. No creo en eso.
-Heidegger dice que la ciencia no piensa.
-La fórmula de Heidegger es que lo grave de esta época es que aún no se piensa. Está en su seminario “¿Qué significa pensar?”. Ahí hay una serie de teoremas (Heidegger era mucho más lógico y formal que lo que muchos de sus comentadores creen) donde dice que hay una suerte de pliegue donde la ciencia deviene en técnica. Pero la ciencia no es la técnica. La ciencia -en el sentido moderno de su acepción- tenía alguna relación con la verdad. En la experiencia de la ciencia estaba el descubrimiento, la subjetivación, la fundación de un nuevo ámbito. Y a la vez, siempre definía un nuevo objeto. A través de la ciencia siempre aparecía un nuevo objeto en el mundo. La técnica no tiene ningún objeto. Al contrario: es la integración de todos esos saberes al servicio de destruir la imposibilidad, al servicio de producir un nuevo tipo de realidad donde lo imposible no tenga lugar. En la ciencia había imposible, había límite. La técnica es la introducción de lo ilimitado. En la técnica, lo imposible quedó erradicado, y prolifera, se expande de una manera rizomática, transversal, conectando todo con todo. Entonces se vuelve más difícil establecer un corte. Esta no es la época de la ciencia sino de la técnica. Heidegger creyó que había una forma de responder a la técnica, por medio de la serenidad. Decir que sí y que no a la vez. Habitar la técnica, porque no se puede caer en una posición nostálgica anterior. Y encontrar un espacio de sustracción. La única forma, creo, es a través de la política.
-La política está cuestionada desde todos los lugares posibles.
-Es cierto. Pero existen diferencias. Los europeos que no piensan igual que cierto nihilismo muy de moda, piensan que para que suceda algo nuevo en el campo de la política hay que ser fiel a los acontecimientos. Los acontecimientos -y me refiero a Alain Badiou- se traducen como aquello que surge -en un estado de cosas- de manera incalculable, indeterminada e imprevisible. Un acontecimiento es algo que no estaba previsto. Y un acontecimiento político es algo que no está controlado ni por el capital ni por el estado. Y podría haber política en la medida que apareciera un sujeto que sea capaz de subjetivar, y de ser fiel a ese acontecimiento. En general, para los filósofos europeos posmarxistas, la forma-estado y la forma-partido ya no son vías idóneas para constituir una experiencia política que comprometa al sujeto. Estos pensadores cuestionan al estado, al partido pero también a los derechos humanos, entre otras cosas porque los propios partidos socialdemócratas se ocuparon de borrar la diferencia entre derecha e izquierda. Pero cuando piensan a América latina en los mismos términos, se les escapa cierta especificidad.
-¿Cuál sería esa especificidad?
-Creo que en América latina el estado puede seguir siendo una superficie de inscripción de procesos emancipatorios. Los derechos humanos, particularmente en la Argentina, han sido una operación decisiva para la construcción de un nuevo proyecto político. Y la construcción regional latinoamericana, no pienso que sea una experiencia a desestimar. No me parece que sea algo que pueda ser fácilmente subsumido por el estado dominante de las cosas. Pienso que la construcción de hegemonías en el sentido de (Antonio) Gramsci, de (Ernesto) Laclau, pensadas con las lógicas de Lacan, son pertinentes para entender los procesos políticos latinoamericanos. Es lo que estamos viviendo, con sus ventajas y sus desventajas. En el mundo de hoy, el escenario norteamericano es el de la dominación empresarial y el capitalismo de estado de los chinos es muy inquietante (y novedoso). China está demostrando de una forma muy efectiva la circulación de la forma-mercancía, sin la necesidad de una burguesía, la que se suponía era la clase social encargada de pilotear ese movimiento. Autoritarismo sin burguesía y mano de obra barata, en términos de PBI, no es fácil de asimilar. Y no es una solución a largo plazo para las problemáticas del sujeto. Aunque esa cultura desconozca lo que es el individualismo. 

Dispar




27 de abril de 2012

AGRADECIMIENTOS




Description: Escuela de la Orientación Lacaniana
Description: http://www.eol.org.ar/images/eolpostal/url.gif
Description: Postal

cid:E1FA7C64-50BE-47DE-B46E-DB1EF0A87905
Agradecemos la dedicación sostenida e incansable de cada uno de los colaboradores de esta Comisión Organizadora. Su trabajo ha hecho posible la organización de un Congreso de esta envergadura.  A cada uno de ustedes, muchas gracias
Comisión Organizadora
Secretaria: Alejandra Breglia, Paula Husni, Leticia Varga
Tesorería: Paula Szabo
Eventos: Mónica Gurevicz, Betty Nagorny, Mariela Yern, Paula Vallejo
Internet y página web: Graciela Allende, Betty Nagorny, Hernán Vilar, Paula Szabo, Claudia Pollak
Prensa y difusión: Silvia García, Mónica Lax, Lucas Leserre, Marisa Moretto
Traducciones: Gustavo Slatopolsky y Alejandra Antuña
ECF: Pascale Fari, Marie-Christine Jannot, Beatriz Premazzi, Anne Goalabré Biteau
EBP: Ilka Franco Ferrari, Mª Cristina Maia Fernandes
SLP: Silvia Cimarelli, Laura Cecilia Rizzo
NLS: Florencia Fernández Coria Shanahan, Roger Litten

Librería: Ruth Gorenberg, Guillermo López, Graciela Lucci, Andrea Zelaya

Salas y sonido: Maria Eugenia Cora, Zulema Buendía.

Hotelería y turismo: Andrea Brunstein



Secretaría de Internet del Directorio de la EOL | Responsable: Cecilia Rubinetti
Description: http://www.eol.org.ar/images/eolpostal/180x60_lacarta.gif   Description: http://www.eol.org.ar/images/eolpostal/180x60_pausa.gif   Description: http://www.eol.org.ar/images/eolpostal/180x60_lared.gif   Description: http://www.eol.org.ar/images/eolpostal/180x60_entrelibros.gif

ASAMBLEA GENERAL DE LA AMP



                                               ASAMBLEA GENERAL DE LA AMP
                                                                   


27 de abril de 2012
Buenos Aires.


De acuerdo a lo establecido por el Punto 9 del Reglamento Interno de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, los Presidentes de cada Escuela han comunicado al Bureau del Consejo de la AMP, el nombre de los candidatos propuestos para su aprobación para formar parte del Consejo de la AMP, a  partir de la permutación a realizarse el próximo viernes 27 de abril.

La lista completa de los candidatos propuestos será sometida para su aprobación a mano alzada por la Asamblea General.


ANTONIO BENETI                ( EBP )

DOMENICO COSENZA          ( SLP )

CARMEN CUÑAT                    ( ELP )

ANNE LYSY                              ( NLS )

JEAN-DANIEL MATET          ( ECF )

JUAN FERNANDO PÉREZ    ( NEL )

LUIS TUDANCA                      ( EOL )






Règlement intérieur
9 Conseil d'administration
Il se tient conformément aux statuts.

Le Conseil d'administration ne peut être composé de plus de quatre membres d'une même Ecole afin d'assurer le maximum de diversité au sein de l'Association.

Dans le même esprit, l'Assemblée Générale ne peut élire qu'un seul membre par Ecole, selon la procédure suivante : chaque Ecole, en accord avec son Règlement et ses propres modalités, élira son candidat qui devra être proposé pour l'approbation de l'Assemblée Générale de l'AMP.


Imágenes del Congreso


Jacques-Alain Miller en Pagina 12


Anguila



El autor examina las íntimas, escurridizas y eléctricas relaciones entre el psicoanálisis y la política: si bien “el psicoanálisis es exactamente el reverso de la política”, sucede que “el inconsciente es la política”. Por lo demás, “indudablemente el psicoanálisis no es revolucionario” pero “es subversivo” y “produjo daños sensacionales en la tradición”.

 Por Jacques-Alain Miller *
epigrafe
El inconsciente no conoce el tiempo, pero el psicoanálisis, sí. El psicoanálisis da lo que Stendhal llamaba “la audacia de no ser como todo el mundo”. Ahora bien, hoy en día, todo el mundo aspira a no ser como todo el mundo. Este era indudablemente el caso de Lacan y su modo de no ser como todo el mundo le fue por otra parte a menudo reprochado. En relación con la política, él enseñaba sobre todo la desconfianza respecto de los ideales, de los sistemas, de las utopías, que siembran el campo político. No creía en las leyes de la historia. Ni una palabra permite creer que mantenía la idea de una ciudad radiante, ya sea situada en el pasado o proyectada en el futuro. Ni nostalgia, ni tampoco esperanza, sino una gran sobriedad respecto de la política, acompañada de numerosos comentarios que iban desde la ironía hasta el cinismo, marcados por sarcasmos y burlas, que subrayan que la política es a la vez cómica y asesina. De las Memorias del cardenal de Retz había retenido lo siguiente: “Siempre son los pueblos los que pagan el precio del acontecimiento político”. Describía también al conquistador, llegando siempre con la misma orden en la boca: “¡A trabajar!”. Para Lacan, la alienación al trabajo era un hecho de estructura, pero que no introducía una revuelta colectiva propiamente dicha, la lucha de clases alentando a los explotados a combatir para convertirse en los explotadores de mañana. Resumiendo, diríamos que en el campo político Lacan estaba en contra de todo lo que está a favor.
Además, la política procede por identificaciones. Manipulando palabras clave e imágenes busca capturar al sujeto, mientras que lo propio del psicoanálisis consiste en operar a la inversa, ir en contra de las identificaciones del sujeto. Una a una, la cura las deshace, las hace caer como las capas de una cebolla. Enfrentar al sujeto con su propio vacío, permitiéndole así despejar el sistema que, a su pesar, ordenaba sus lecciones y su destino. En este sentido, el psicoanálisis es exactamente el reverso de la política.
Pero el inconsciente es otra cosa. Lacan decía habitualmente que “el inconsciente es la política”. No es una sustancia escondida en el individuo, en su mundo cerrado, que se trataría de forzar. El inconsciente es una relación y se produce en una relación. Es por ello que tenemos acceso a él en una relación con ese otro que es un analista. En la vida psíquica de un sujeto, un otro siempre está ya implicado como modelo, objeto, sostén u obstáculo. La psicología individual es de entrada psicología social. Si el hombre es un animal político, es por ser a la vez hablante y hablado por los otros. Sujeto del inconsciente, recibe siempre de un otro, del discurso que circula en el universo, las palabras que lo dominan, que lo representan y que lo desnaturalizan también.
El psicoanálisis enseña algo sobre el poder, la influencia que se puede ejercer; no hace falta mucho para imponerse: esencialmente, algunas palabras bien elegidas. Convertida en una industria capital para el consumo, la publicidad ha sacado ampliamente provecho de esto. En las democracias como las nuestras, la política ya no puede dirigirse a aquellos que todavía llamamos ciudadanos sin pasar por la publicidad. El marketing político se ha transformado en un arte e incluso en una industria que produce un montón de siglas, slogans, emblemas, pequeñas frases; y esto, en función de los datos recolectados por encuestas de opinión, sondeos agudos y grupos de discusión; escuchar lo que allí se dice sirve en primer lugar para cernir los términos susceptibles de imponerse a la opinión. Es asombroso que, lejos de ocultarse estas manipulaciones, se las exhibe. Informado de la existencia de las mismas, el público quiere conocerlas, visitar las bambalinas. No sólo se pone en escena el decorado, sino que también se convierte en espectáculo el reverso del decorado; al menos, uno de los reversos del decorado.
Los que practican la política son los primeros en saber que ésta no es más una cuestión de grandes ideales, sino de pequeñas frases. Ellos se las arreglan con eso y los ciudadanos parecen querer que así sea. Que la política no esté más idealizada no es una desgracia de la democracia. Sin duda ése es su destino, su lógica y, si así puedo decirlo, su deseo. La decadencia generalizada de lo absoluto en el campo político es notoria: algo bueno en oposición al fanatismo, pero que no abre la vía a la discusión racional entre ciudadanos desapasionados. Estamos en el reino de la opinión. El debate público se desarrolla sobre un fondo de increencia, de engaño, de manipulación declarada y consentida.
Esta es la regla del juego, deplorarlo también forma parte de él. Ya nadie denuncia esto como abyecto, excepto algunos maldicientes o imprecadores, que por otra parte hemos reducido a la impotencia. Si acaso alguno de ellos tiene talento, nos felicitamos del condimento que aporta al debate público. Forma parte del mismo movimiento de la civilización que revela sin descanso el carácter artificial, construido, de todas las cosas en este mundo: el lazo social, las creencias, las significaciones. El psicoanálisis participa de esto, ya que ningún otro discurso ha sido más potente en sacudir los semblantes de la civilización.
Aquel que practica el psicoanálisis debe lógicamente querer las condiciones materiales de su práctica. La primera es la existencia de una sociedad civil stricto sensu, distinta del Estado. El psicoanálisis no existe allí donde no está permitido practicar la ironía. No existe allí donde no está permitido cuestionar los ideales sin sufrir por ello. En consecuencia, el psicoanálisis es claramente incompatible con todo orden totalitario. Al contrario, el psicoanálisis hace causa común con la libertad de expresión y el pluralismo. Mientras la división del trabajo, la democracia y el individualismo no hayan producido sus estragos, no habrá lugar para el psicoanálisis.
El liberalismo no es, sin embargo, la condición política del psicoanálisis. En los Estados Unidos, por ejemplo, si bien el psicoanálisis lacaniano interesa a los intelectuales, su práctica real sólo subsiste. Según la opinión de Freud, el psicoanálisis se desnaturalizó al atravesar el Atlántico; los inmigrantes que lo difundieron dejaron Europa detrás como un mal recuerdo y sólo les quedó conformarse a los valores del american way of life. Esta expresión cayó en desuso, ya que este estilo de vida se está volviendo cada día más el nuestro; si el divorcio de las sensibilidades y de las costumbres entre Estados Unidos y Francia, incluso Europa, pudo por supuesto cristalizarse a nivel político, no impidió de ningún modo la americanización en marcha.
Como tal, el psicoanálisis ¿es revolucionario o reaccionario? Se trata de un Jano, un señuelo, que se utiliza explícitamente en los debates de sociedad en los que al psicoanálisis se le hace decir una cosa y su contrario. Pero su doctrina sólo requiere que un analista esté allí antes que nada para psicoanalizar y subsidiariamente para hacer avanzar al psicoanálisis y difundirlo en el mundo; aún mejor, si para esto interviene en el debate público.
Indudablemente, el psicoanálisis no es revolucionario. Sin duda, se dedica más bien a poner en valor invariantes que a depositar sus esperanzas en cambios de orden político. Pretende operar a un nivel más fundamental del sujeto, donde los puntos del espacio-tiempo están en una relación topológica y ya no métrica. Lo más distante se revela de repente lo más próximo. Un psicoanalista es de buen grado partidario del “Nada nuevo. Más eso cambia y más es la misma cosa”, profesa el analista; salvo que tal vez pueda empeorar, si alguna vez se creyó que podía ser mejor.
El psicoanálisis no es revolucionario, pero es subversivo, que no es lo mismo, es decir que va en contra de las identificaciones, los ideales, las palabras clave. Es bien conocido que nos preocupamos cuando alguien cercano comienza un análisis: tememos que deje de honrar a su padre, a su madre, a su pareja y a su Dios; algunos, por otra parte, aspiraron, sin éxito, a un psicoanálisis adaptativo más que subversivo.
No nos engañemos, “más eso cambia y más es la misma cosa”, pero ¡cambia de todos modos! Que siga siendo la misma cosa significa: lo que se gana por un lado, se pierde por otro, y esto no se reabsorbe. Si es subversivo, no por ello el psicoanálisis es progresista ni reaccionario. ¿Sería entonces desesperanzado? Digamos más bien que un psicoanálisis opera de la esperanza. Procede a la ablación de la esperanza y un cierto alivio resulta de ello.
No sólo los psicoanalistas no son militantes del psicoanálisis –excepto a veces, y no necesariamente para su felicidad–, sino que son más bien propensos a fastidiar a los militantes. Resulta de ello que los psicoanalistas se muestran frecuentemente muy abrumados por su operación que sacudió todos los semblantes, en particular todas las normas que atemperaban la relación sexual insertándola en la familia y la procreación. Los psicoanalistas hubieran querido que los semblantes de antes resistieran hasta el fin de los tiempos. ¡Lejos de ello! El psicoanálisis produjo daños sensacionales en la tradición. A estos desastres se sumaron las posibilidades inéditas que ofrecen los avances de la biología, la reproducción asistida, la clonación, el desciframiento del genoma humano, la perspectiva de que el hombre mismo se convierta en un organismo genéticamente modificado. Está claro que el Nombre-del-Padre ya no es más lo que era.
* Ex presidente de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. El texto es transcripción de la conferencia “Anguille en politique”, dictada en radio France-Culture en 2005; traducida al español por Daniela Fernández, especialmente para Página/12, con relación a la visita del dictante, quien participa en el VIII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, “El orden simbólico en el siglo XXI no es más lo que era”, que se celebra en estos días en Buenos Aires.

26 de abril de 2012

Encuentro con la Presidenta de la Republica Argentina


Encuentro con la Presidenta

En ocasión de su presencia en Buenos Aires para el VIII Congreso de la AMP, Judith y Jacques-Alain Miller tuvieron un encuentro informal con la Sra. Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien los recibió en su despacho de la Casa de Gobierno. Se encontraban presentes el Jefe de Gabinete, Dr. Juan Manuel Abal Medina, y la directora adjunta de la EOL, Silvia Baudini.

La Sra. Presidenta celebró la numerosa concurrencia de psicoanalistas de todo el mundo en Buenos Aires.

Por su parte, Jacques-Alain Miller y Judith Miller hablaron de su compromiso con la trasmisión de la enseñanza de Jacques Lacan y de sus treinta años de relación con el Psicoanálisis en Argentina, de la creación de la EOL y de la AMP, así como del papel preponderante de Argentina para el desarrollo del Psicoanálisis en el mundo.

El punto culminante fue la referencia a la política argentina de derechos humanos.

Finalmente, Judith Miller hizo entrega a Cristina Kirchner de un ejemplar de los Otros Escritos, con los textos de su padre, libro recientemente aparecido en castellano.

24 de abril de 2012

Voz a vos semana 23 de abril


Voz a VosResponsable del Voz a vos
Luz Elena Gaviria - luzegaviria@une.net.co
NEL-Medellín
Textos online
Escritura y experiencia analítica
por Luz Adriana Bedoya Múnera
"Durar frente a un tema, al fragmento de vida que hemos elegido como materia de nuestro trabajo, hasta extraer de él o de nosotros, la esencia única y exacta. Durar frente a la vida, sosteniendo un estado de espíritu que nada tenga que ver con lo vano e inútil, lo fácil, las peñas literarias, los mutuos elogios, la hojarasca de mesa de café. Durar en una ciega, gozosa y absurda fe en el arte, como en una tarea sin sentido explicable, pero que debe ser aceptado virilmente, porque si, como se acepta el destino. Todo lo demás es duración física, un poco fatigosa, virtud común a las tortugas, las encinas y los errores".
Juan Carlos Onetti
Anudamientos N°33
Anudamientos
Dos textos constituyen nuestra entrega de esta semana. En el primero, Claudia González nos señala la existencia de un nuevo orden simbólico, frágil, subyugado por lo imaginario que circula por medios en las pantallas y los teléfonos móviles. El circuito entre la palabra y el cuerpo es sustituido por un binario desencarnado. El reto para el psicoanalista es hacer existir en inconciente en estas nuevas encrucijadas. En el segundo, María Isabel Uribe retoma otra faceta de la época que corre, e introduce una reflexión a propósito de la aparición de la versión digital de “Cien años de soledad”, obra maestra de Gabriel García Márquez.
Adolfo Ruiz
Inscripciones abiertas
Curso de introducción al psicoanálisis
Versiones perversas de lo contemporáneo
Fecha de inicio: miércoles 16 de mayo, 6:00 am
Lugar: Sede NEL-Medellín
Presentación
Por Mario Elkin Ramirez
Perversión sexual del latín perversĭo -ōnis, reversar, retornar, desviar ySexus, sexo o sexual. El término es definido por la R.A.L. como acción y efecto de pervertir o pervertirse. Estado de error o corrupción de las costumbres, se le suma en el Robert la idea de cambiar para mal, alteración, depravación, corrupción, vicio, desregulación. Durante mucho tiempo el término tuvo un sentido peyorativo en la lengua corriente y desde el Medioevo y hasta muy avanzado el siglo XIX se le confundió con un gusto por el mal, búsqueda del mal, inclinación al mal, crueldad, posesión diabólica, maldad...
Más información

 Más información

 Más información

ACTIVIDADES DE LA SEMANA en la Sede NEL-MedellínLecturas freudianas
Abordar los textos freudianos es una tarea tan difícil como necesaria para comprender la lógica con la que operan el pensamiento y el acto psicoanalítico...
Fecha: Lunes 23 de Abril.
Hora: 6:00 pm a 7:30 pm
Actividad abierta al público.
Más información
Grupo de investigación El despertar de la primavera
El grupo de estudio e investigación sobre adolescencia y psicoanálisis, adoptó el nombre El Despertar de la primavera a partir del título de la opera prima de Frank Wedekind, dramaturgo alemán que introdujo por primera vez al adolescente como un personaje central en el teatro, escenificando sus conflictos...
Día: Jueves 26 de Abril .
Hora: 7:30 pm a 9:00 pm
Actividad Abierta al público.
Más información
Lectura abierta de Lacan
La lectura de Lacan es sin lugar a dudas un reto. Esto debido a que su enseñanza constituye en sí misma una compleja construcción, un ensamblaje discursivo escandido por tiempos lógicos, que establecen 3 periodos en su enseñanza, estos son...
Día: Viernes 27 de Abril.
Hora: 6:00 pm a 7:30 pm.
Actividad de entrada libre.
Más información
Grupo de estudio sobre conceptos psicoanalíticos
Este grupo nace formalmente en el mes de mayo del 2011, con el interés de profundizar en el estudio de conceptos psicoanalíticos, por medio de una conversación y apoyados en las referencias de Freud y Lacan. Cuenta además con el apoyo de un tutor, Juan Fernando Pérez, quien acompaña en los momentos de impase en el recorrido de la construcción de saber. El grupo inicia su trabajo estudiando el concepto de Fantasma.
Día: sábado 28 de Abril.
Hora: 8:00 am. a 9:30 am
Actividad cerrada.
Más información
 
NEL - Medellín es parte de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, AMP
Horarios de atención: Lunes a Viernes de 4:00 pm a 8:30 pm; Sábados de 8:00 am a 12:00 am
Calle 49 B No. 64 B 112, Of. 201-203, Edificio El Rectángulo, Metro Suramericana - Medellín, Colombia
Tel: (57-4) 5 83 27 89 - www.nel-medellin.org - nelmedellin@gmail.com