30 de abril de 2007

The publication of Lacan in English




Seminar XVII, The other side of psychoanalysis
ÉCRITS


The translation of Lacan’s Seminar “The Other Side of Psychoanalysis” is now completed, and the book is available. This translation presented a good many difficulties that Russel Grigg, translator and psychoanalyst, member of the NLS (Melbourne circle) and of the ECF, was able to resolve with the same elegance and mastery he had given proof of in his remarkable translation of the Seminar III. We thus learn that “plus-de-jouir” in English is “surplus jouissance”, and we discover other terms whose use was not yet determined in English and which sometimes surprise the French reader, jolting him out of his routine. The translation is followed by a bibliography and a very carefully conceived index. Moreover, a series of notes is added to this critical apparatus that clarify Lacan’s often unfamiliar references for the English reader. Did you know for example who Marcel Brillouin or Henri Massis were? The ardor of the translator chastens the laziness of the hasty reader. I encourage everyone, myself included, to read this book in English. This translation often has the value of an interpretation because of the poetic effect that always surfaces during the passage from one language to another.

Our English speaking friends will henceforth be well-equipped to approach Lacan’s work: they dispose effectively of the books, I, II, III, VII, XI, and XX of the Seminar, to which we must add a collection of different texts (including Television) that has also been published by Norton.

But the keystone of this edifice, which is already well under way, was sealed by the publication in 2006 — also by Norton — of the integral text of the Écrits. It has just been published in paperback, moreover, after the hard-cover edition dating back to February 2006, following the American editorial tradition. We cannot insist enough on the fundamental importance of this volume for the study of Lacan in the Freudian Field, in the Schools of the WAP and even more extensively, for those who wish to become acquainted, for whatever reason, with the very core of the great French psychoanalyst’s teaching. Until now, all that was available was the Selection translated by Alan Sheridan: though published while Lacan was still alive and representing the remarkable effort of a scholar of great talent, it was nevertheless a volume burdened by the urgency of its achievement. There were essential texts that remained to be translated such as “Position of the Unconscious” or “Science and Truth”, and such earlier and formative texts as “Presentations on Psychic Causality” or “Variations on the Standard Treatment”. The numerous notations also had to be standardized and particularly the writing of the mathemes, which constituted a serious obstacle to the study of Lacan for our English-speaking colleagues. Finally, and this is not the least of its merits, this volume restitutes over and above the texts themselves the architecture and dynamics of the volume edited in 1966 by Jacques-Alain Miller under Jacques Lacan’s direction, with the introductory texts written purposely for the occasion (“On our Antecedents”, “On the Subject Finally in Question”, “On a purpose”, “On an Ex Post Facto Sillabary”) and they are published in the order chosen by Lacan. The critical apparatus of the original version as well as the “Classified index of the major concepts” composed by J.-A. Miller are also translated in their entirety. We salute the gigantic effort of the translation team. Bruce Fink is the principal artisan, with Heloise Fink and Russell Grigg. And Jacques-Alain Miller brought his own contribution. Translator’s end notes ( pp.759 to 849) will be helpful for the English speaking reader and interesting too for foreign enthusiasts.

It is urgent that we begin, without delay, to read and study this work within the NLS and elsewhere. It would be an excellent idea that a systematic study be undertaken in all the Schools, in order to elucidate the new texts and grasp the ensemble that this collection constitutes. We shall thus discover that there is nothing more “topical” [“actuel”] nor “actual” in the sense that, in the English language, this adjective touches on the real.

Pierre-Gilles Gueguen (Translated by Thelma Sowley)

Feria del Libro - Presentación de "la creencia y el psicoanálisis


29 de abril de 2007

Disparos contra el psicoanálisis

Revista Ñ



Disparos contra el psicoanálisis



Las críticas al método iniciado por Freud no son nuevas: no se hallarán muchas primicias en el "El libro negro del psicoanálisis". Es más, desde su experiencia teórica y práctica en salud mental, un colaborador de Ñ aconseja leerlo como una suerte de policial, lleno de pasión panfletaria, pero que revela, certero, problemas reales. Además, la férrea oposición al "libro negro" en Francia. Y un fragmento: trabas psicoanalíticas para tratar adicciones.



SANTIAGO BARDOTTI.


«Con su revelación de cartas escondidas, con su búsqueda de herederos olvidados, con la confrontación de archivos y fotos color sepia, El libro negro del psicoanálisis puede leerse en clave policial, lo que por otra parte lo hace mucho más divertido y entretenido. Sin embargo, seguramente pertenece al género de la literatura panfletaria. Lleno de furia, es parcial y unilateral; por ello mismo injusto. También da en el clavo la mayoría de las veces. Es un libro dirigido al gran público y cumple su objetivo con creces, llamar la atención, interesar, querer más. Como caricaturiza muchas veces pareciera que exagera, pero se sabe, la realidad siempre supera a la ficción.Aunque se ha dicho que es un ataque, infundado y sostenido por intereses oscuros, es ante todo una respuesta. El psicoanálisis se ha abierto camino criticando, simplificando y burlándose hasta el hartazgo de teorías contrarias a sus intereses o que ha considerado competidoras. En un principio fue necesidad, después rasgo de estilo. Ultimamente cliché y ceguera.Jacques-Alain Miller, la cara más visible y representante del Lacan oficial ha dicho: "Las terapias cognitivo-conductuales son métodos crueles que llevan a que el sujeto se exponga a sus propios traumas... su eficacia reposa únicamente en la autoridad del experimentador, que se coloca como el experto, el jefe". Desde otro lado del espectro lacania no, Elisabeth Roudinesco no ha dudado en decir que las técnicas cognitivo-conductuales "tienen más que ver con las técnicas de la dominación llevadas a cabo por las dictaduras o con las sectas que con las terapias dignas de ese nombre". También ha dicho que sus practicantes "tratan a la gente como ratas de laboratorio". Son este tipo de simplificaciones brutales y habituales las que resultan a su vez inadmisibles.La Argentina y Francia comparten el privilegio de ser los países más freudianos del mundo. Este hecho periodístico es desde ya curioso; mucho más si el psicoanálisis ocupa un lugar marginal en todo el resto del planeta en tanto abordaje psicoterapéutico. Lo que no impide que Freud sea un clásico, es decir, patrimonio de todos y ninguno.La estrategia de atacar el psicoanálisis poniendo en duda la historia heredada y cuestionando la figura de Freud pone en evidencia una dificultad esencial, como dice el historiador de la ciencia Frank J. Sulloway de la universidad de Berkley: "En tanto historiador de las ciencias que ha estudiado la vida de científicos como Copérnico, Galileo, Newton y Darwin, a menudo me he encontrado con leyendas fundadoras análogas (es decir, más o menos heroicas, el científico o pensador solitario que emprende la dura lucha de cambiar la manera de pensar a una época, el hombre honesto y desinteresado sin otra ambición que la verdad). Desde este punto de vista diría sin dudarlo que nunca una leyenda de los orígenes había sido desarrollada de manera como ésta. El psicoanálisis —agrega Sulloway— es la única teoría que exige que su propia historia sea perfectamente coherente con la teoría elaborada por su inventor... Desde este punto de vista historiográfico, este género de lógica circular puede ser muy nefasto. Si la teoría de Freud fuera verdadera en un ciento por ciento, habría sido posible hacer una buena historia con este enfoque conceptual. Pero en tanto esta teoría es problemática lo que se obtiene es forzosamente una historia problemática, y de manera más verosímil aún, una historia complaciente y llena de defectos". ...
SABADO 28 ABR 2007



articulo completo en :



Comentario: Respuesta a El libro negro del psicoanálisis ,por Graciela Avram en el sitio de la AMP, clikear aqui (*)

27 de abril de 2007





GERMÁN GARCÍA
EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Viernes 4 de mayo a las 21 hs.

Presentación del libro
Filosofía y/o literatura – Identidad y/o diferencia (F.C.E.)
de ENRIQUE LYNCH

Con la participación de
Silvia Hopenhayn y Germán García

Sala “D. F. Sarmiento”

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Domingo 6 de mayo, a las 20,30 horas

Mesa redonda
“Las vanguardias históricas argentinas: proyecciones actuales”

Participarán los escritores
Rodolfo Alonso, Germán García y Jorge Lafforgue
Coordinará Mario Goloboff

Sala “Leopoldo Lugones”

26 de abril de 2007

Referencias en la Obra de Lacan Nº 34

referLACAN Y ORIENTE
HINDUISMO, BUDISMO, ISLAM
La subjetividad de nuestra epoca.
Agosto 2006


El recorrido y la lectura de las referencias de Lacan, las fuentes que encontró en las culturas de Oriente, ponen en evidencia el valor que ese saber tuvo en su obra. La lectura de esos textos permite descubrir que allí se plantean los fundamentos de muchos tramos de la praxis lacaniana, especialmente en lo concerniente al fin y al final del análisis.

Indice

“Me habéis entendido”
Avalokiteshvara
Hinduismo
Vedas y Upanishads
Tan wan así, “eso eres tu” »
Isa- Upanishads
Velo de Maya
Maya, Diccionario de Filosofía, J.Ferrater Mora
Maya, Encyclopaedia Britannnica
El mundo como voluntad y representación , Arthur Schopenhauer
Sarvasara Upanishad
Spiritualité Hindou Jean Herbert
Enseñanzas de Ramakrina Jean Herbert
Experiencia mística "Louis Massignon"
"Louis Massignon"


"Origen y doctrina del budismo" Padre León Wiege

"El Sutra del Loto", Kumâra
The Waste Land, V "Lo que dijo el trueno" T.S.Eliot



Presentación
"Me habéis entendido"


Estas palabras, preservadas en sánscrito hace más de 1000 años, pertenecen a una fábula hindú.

El recorrido y la lectura de aquellas referencias de Lacan, cuyas fuentes se encuentran en las culturas de Oriente, evidencian el valor que ese saber tuvo en la construcción de su teoría, enseñanza y trasmisión. La lecturade esos textos permite descubrir que allí se plantean los fundamentos de muchos tramos de la praxis lacaniana,especialmenteen lo concerniente al fin y al final del análisis.

Los últimos párrafos de Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, tratan de la conclusión del análisis y la entrada del sujeto en su práctica. Allí leemos que “Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época”. Tengamos presente que ese informe de Roma en 1953, fue un auténtico manifiesto cuya vigencia se hace presente cada día, tanto en la práctica del analista como en lo real que hoy le toca vivir. Real que Lacan, a mediados del siglo pasado, se esforzó por hacernos captar. Una vez más lo hizo a través de una fábula, al estilo del inconsciente. En las últimas líneas de Función y campo de la palabra se puede leer un texto que es una escritura sagrada para a los hindúes. Con esas palabras culmina el escrito de Lacan y, sorprende que, The Waste Land, el poema de T.S. Eliot concluya de la misma forma. Si leemos, una vez más, el comienzo del apartado III, “Las resonancias de la interpretación y el tiempo del sujeto en la técnica psicoanalítica”,constatamos que el epígrafe de Lacan es el mismo con el que comienza el poema de Eliot. Indudablemente se trata de un comienzo y final enigmáticos, aunque Lacan deja algunas pistas que habrían permitido a sus alumnos llegar a TheWaste Land. El poema es una clave, a nosotros nos toca descifrarla.

En el apartado III Lacan recogía la alegoría de “La tierra yerma” para hablar de la civilización occidental,la tierra estéril a consecuencia de la Primera guerra mundial. Enfatiza elderrumbe de la cultura europea y el legado dela sabiduría hindú y en el apartado II, había indicado a sus alumnos, en una nota al pie, la lectura de Do Kamo,de Maurice Leenhardt,(1878-1954),antropólogo, misionero protestante y estudioso de la cultura melanesia. LouisMassignon, un orientalista y místico, es quien,a través de sus textos,lepermitirá a Lacan encontrarel camino para abordarciertos problemas “impenetrables” como ese “campo de deseo” que concierne a los “oficiantes” del análisis”. Se trata, en suma, en esos textos, del problema del fin del análisis. Avanzar en este tema requería el empleo de un instrumento lógico, la teoría del objeto “a”, algunos de cuyos elementos se encuentranen un texto sánscrito, El Sutra del Loto. Otro de los materiales con los que construye dicha teoría es el saber “inscrito en el Vedanta”, ese saber que revela su ser de sujeto, “eso eres tu”, Tan wan así, enseñanzade los Upanishads.

Las páginas de León Wieger sobre el budismo permiten reconocer ciertos trazos subversivos de esa filosofía en la enseñanza de Lacan; anotemos la objeción del jesuita al “procedimiento de la mayéutica, para forzar al discípulo a pensar por si mismo”, Wieger apunta allí la diferencia con el maestro en occidente. Sin embargo, este autor, también ofrece, aún críticamente, una visión perspicaz de los problemas filosóficos en juego.
En otro tramo de sus Escritos, Lacan dejó constancia de esa filosofía que “resume el error propio de la existencia de esta forma: el amor, el odio y la ignorancia” (apartado III de Función y campo...) Años después, al hablar de la posición del analista, vuelve sobre el budismo que recomienda “purificarsede las tres pasiones fundamentales, elamor, el odio y la ignorancia.”
En los Escritos, la referencia al budismo se sitúa con relación al dolor de existir.

Trabajó el registro de lo real desde diferentes perspectivas. Hay que tener presente que lo “real” y lo “ilusorio” han sido desarrollados por distintos sistemas de la filosofía india y del budismo. En su seminario Lacan nos habla de Avalokiteshvara, apoyándose en el campo de la experiencia búdica para referirse a un principio central de la misma, el deseo como ilusión.
En el mismo sentido, el Velo de Maya, concepto fundamental de la filosofía india, ocupa un lugar muy importante en las referencias sobre lo “ilusorio” y lo “real”. Por ello, hemos trascripto con fidelidad las fuentes filosóficas y literarias de este término ya que,incluso en la época actual, el término Maya recibe diferentes significados que para algunos autores son complementarios aunque parezcan contradictorios y para otros son incompatibles. Sobre este tema, en la filosofía occidental, se plantean las mismas cuestiones; basta cotejar los artículos de las enciclopedias filosóficas que reproduce Referencias...

El idioma original de los textos que publicamos es la lengua sánscrita y el idioma Canon Pali. Para su lectura hay que tener encuenta, no solo el problema de la traducción, sino además el de la interpretación, ya que tratándose de textos muy antiguos (a.C. 1500 – a.C.400) a lo largo de los siglos han sido objeto de múltiples interpretaciones. En cuanto a las traducciones, hemos intentado ubicar, con la ayuda de Lacan, las más fieles. Tanto para la traducción como para situar y definir ciertos términos en castellano, nos ha orientado la obra, valiosa y fecunda, de Fernando Tola y Carmen Dragonetti, En la transcripción de las palabras palis y sánscritas, por razones de tipografía,hemos suprimido la mayor parte los signos diacríticos.



ACTIVIDADES PRE-ENCUENTRO AMERICANO


30 de Julio, lunes, 20:30h – Conferencia de Éric Laurent en la Universidad FUMEC (Auditorio Phoenix): Psicoanálisis y política.

31 de Julio, martes, 20h, Psicoanálisis y religión –( Presentación del libro: La creencia y el psicoanalisis, FCE) Mesa de Debates en la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC-MG): Eric Laurent con Célio Garcia, Diana Chorne, Mario Goldenberg, Ram Mandil, Sergio de Mattos y Osvaldo Delgado.

1º de agosto, miércoles, 10h – Intervención de Éric Laurent en la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de MG, junto con el Núcleo de Investigación de Psicoanálisis y Medicina del Instituto de Psicanálise e Saúde Mental de MG

2 de agosto, jueves, 20h – Hacia el V Congreso de la AMP: Éric Laurent, Diana Wolodarsky, Ricardo Seldes y Sérgio Laia (actividad restringida para los Miembros de la AMP) – Universidad FUMEC (Auditorio Phoenix).Cóctel para los Miembros de la AMP en la EBP-MG.


PROGRAMA DEL 3º ENCUENTRO AMERICANO


Viernes, 3 de agosto de 2007

08:30 - 09:30 - Acreditaciones

09:30 - 10:00 – Apertura

Judith Miller

Elisa Alvarenga

Autoridades

10:00 - 11:30 – Plenaria 1 – Tipo clínico y caso único

Presidente: Leonardo Gorostiza

Expositores: Philippe Lacadée

Alicia Arenas

Jorge Chamorro

Jésus Santiago

11:45 - 13:00 – Plenaria del Pase – Presidente: Bernardino Horne

Expositores:

Mauricio Tarrab

Éric Laurent

14:00-15:00 – simultáneas

15:00-16:00 – simultáneas

16:30-17:30 – simultáneas

17:30-18:30 – simultáneas

18:30 – Lanzamiento de libros

21:00 – Cóctel


Sábado, 4 de agosto

09:30-10:30 – simultáneas

10:45-11:45 – simultáneas

12:00-13:00 – simultáneas

15:00-16:30 – Plenaria 2 – Los inclasificables

Presidente: Mónica Torres

Expositores:

Juan Fernando Pérez

Juan Carlos Indart

Romildo do Rêgo Barros

Debatidor: Éric Laurent

16:45 - 18:30 –Seminario Éric Laurent

Coordinador: Jorge Forbes

21:00 – Fiesta


Domingo, 5 de agosto

09:30 - 10:30 – simultáneas

10:45 - 11:45 – simultáneas

12:30-14:00 –

Plenaria 3 – Los Nuevos Centros de Tratamiento Psicoanalítico

Presidente: Graciela Brodsky

Expositores:

Rosa Lagos

Ricardo Nepomiachi

Marcus André Vieira

14:00-14:30 – Cierre

Ennia Favret

María Hortensia Cárdenas

Elisa Alvarenga

25 de abril de 2007




La entrevista Oscar Zack

Analista miembro de AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis)


''Hay un uso poco ético de los antidepresivos''

Oscar Zack estuvo en Salta para dar una capacitación sobre la teoría psicoanalítica. En un diálogo con El Tribuno, el especialista consideró que existe un uso indiscriminado de antidepresivos y opinó que la salud "es un negocio maravilloso para muchos".

¿Hay un uso descontrolado de antidepresivos en Argentina?


Creo que hay un uso poco ético de los antidepresivos. El medicamento es necesario, no vamos a rechazar los avances de la ciencia y la técnica. Sería como no aceptar la penicilina. Pero la utilización desmedida de los antidepresivos que existe es constatable.Pero si una persona toma un antidepresivo es porque hay un médico que lo receta...No hay que confiar tanto en el otro. Hoy uno va a un clínico, un traumatólogo, un dermatólogo, un oftalmólogo o un gastroenterólogo y le dan antidepresivos. No los prescriben sólo los psiquiatras y de manera supervisada. Entonces hay un uso indiscriminado.


¿A qué se debe este uso excesivo de medicamentos?


Sería muy complejo establecer una causa consistente con sensatez. Pero Jacques Lacan decía que la oferta genera demanda. Las convenciones y capacitaciones de psiquiatría son subvencionadas por laboratorios.


¿Por qué cree que estas firmas gastan tanto dinero en hacer congresos de psiquiatría y no de psicoanálisis?¿Porque los psicoanalistas no recetan?


Efectivamente. Es un tema de mercado y no de interés por la ciencia.


¿Cuál puede ser la consecuencia de la aplicación excesiva de psicofármacos?


Es muy difícil decirlo. Pero puedo afirmar que la terapéutica indiscriminada es totalitaria. Si yo digo: antidepresivos para todos, es totalitario. En la salud mental no hay respuestas efectivas universales. La salida adecuada es la que responde a la particularidad del caso. No es lo mismo la depresión de uno que la depresión del otro.Hay estudios internacionales que constataron que el uso indiscriminado de antidepresivos en adolescentes incrementó los índices de suicidios. Es un efecto secundario. Muchas veces el medicamento apunta a llevar a un sujeto depresivo a un estado de euforia. Y en los momentos de euforia es cuando más se quita la vida la gente.Algunas obras sociales no cubren el psicoanálisis y otras cubren sólo una parte de este tratamientos ¿Por qué?Porque es pérdida de dinero. Pagar durante un año para que un paciente asista a un psicoterapeuta es mucho más caro que una caja de antidepresivos. Es más económico abonarle a un psiquiatra una consulta mensual durante dos o tres meses para que controle una medicación que cubrir un psicoterapeuta una vez por semana.


¿Entonces hay una lógica de negocios en el tratamiento de los pacientes?


Por supuesto. No es ninguna novedad. La salud es un negocio maravilloso para muchos laboratorios y empresas. Lo llamativo es que los dueños de estas firmas no toman medicamentos, se psicoanalizan. No hay una preocupación seria por el bienestar, no sólo en Argentina sino a nivel mundial.


¿Hay que empezar a resolver menos cosas con medicamentos en el área de salud mental?


No debemos confundir. El psicofármaco es útil. Pero tiene que servir para facilitar la palabra y no para taparla. Por ejemplo, cuando un paciente psicótico está en pleno delirio o alucinaciones, a veces la medicación favorece el lazo con el psicoanalista. El mal uso sería ahogar ese delirio en remedios para que el paciente no hable. Hoy las palabras molestan y no hay tiempo para escuchar a la gente...


Estamos en problemas. ¿Cómo salimos?


No hay salidas totalizadoras, sino individuales. Lo que es bueno para uno no lo es para el otro. La opción más ética es bregar porque cada uno encuentre su solución.


___________________


22 de abril de 2007

Pipol




Soirée de préparation à Pipol

Le CPCT n’est pas un lieu de parole comme les autres. Que des psychanalystes y exercent ne suffit pas à en définir la spécificité. Qu’ils y proposent consultations et traitement gratuits ne suffit pas à définir leur prise sur le social. Quand cette pratique est orientée par une formation qui prend en compte la dimension du symptôme, la dimension de l’Autre comme partenaire-symptôme, et que s’y accueille une demande au-delà de la plainte sociale, alors se fait jour la chance d’un lieu énonciation dans la cité. La particularité d’un tel lieu, peu soucieux de contraindre les modes de jouissance, est qu’il parie sur la responsabilité du sujet, quelque soit le réel en jeu.
Dans la perspective d’un des cinq axes de PIPOL 3, Yasmine Grasser et Angèle Terrier, présenteront deux vignettes cliniques d’enfants reçus au CPCT :

L’enjeu d’une première rencontre avec une famille vise la création d’un lieu d’énonciation en prise directe sur le social, permettant d’ouvrir un chemin vers le symptôme de l’enfant.

Résonances, par Yasmine Grasser
L’accueil du quotidien des tout-petits offre des surprises. Quand il se complique, un analyste peut parfois déchiffrer comment la jouissance du couple parental se répercute comme trouble dans le corps de l’enfant. Il se vérifie alors que le désir de l’analyste a pour fonction de faire résonner le signifiant qui, à la fois, a valeur d’énonciation pour l’enfant et réveille les parents. Trois vignettes cliniques démontreront que l’intégration ou l’exclusion de l’enfant au niveau du social en dépend.

Le poids d’un refus, par Angèle Terrier
Une mère vient avec ses quatre enfants et désigne son fils aîné de 11 ans comme la cause de ses soucis. Ce symptôme s’inscrit dans son corps : il est mutique et tassé sur sa chaise.
Lui proposer de le recevoir avec son frère et sa sœur fut la manière de faire pour permettre un allégement, condition d’une parole possible pour l’enfant. La question des conditions de logement sont alors mises en lumière. Les enfants énoncent chacun comment ils se débrouillent pour faire leurs devoirs, ce qui permet d’isoler le symptôme du garçon qui nomme son refus radical du travail scolaire.

Sophie Gayard, s’associera à deux autres collègues pour présenter des vignettes de personnes adultes ayant consulté au CPCT.

Jean-Daniel Matet animera cette soirée avec Philippe La Sagna qui la présidera.

1, Rue Huysmans, le mercredi 2 mai 2007 à 21h 15

21 de abril de 2007

Sofía





Conférence et séminaire du Champ freudien
Sofia 27 et 28 avril 2007
Troisième conférence du cycle du Champ freudien
à la Faculté de Médecine
vendredi 27 avril à 17 h
Conférence d'ALAIN MERLET
psychanalyste
Ancien Chef de clinique-assistant des hôpitaux de Strasbourg, enseignant à la Section clinique de Bordeaux
Le phénomène psychosomatique

Organisation confiée à Harieta Manolova,membre du Groupe du Champ freudien-Bulgarie, psychologue,service universitaire de pédopsychiatrie de Sofia


Séminaire du Champ freudien
Samedi 28 avril
Le transfert
Enseignant :
Alain Merlet,
psychanalyste à Bordeaux
membre de la New Lacanian School, de l’Ecole de la Cause freudienne et de l’Association Mondiale de Psychanalyse


samedi 28 avril 2007 (9h-17h)
Institut français de Sofia
organisé par le Champ freudien
ARGUMENT : « Présence de l’analyste », l’absence d’article défini souligne le caractère absolu de ce qui est présence active de l’analyste dans le transfert, une présence en chair et en os, nécessaire pour que s’incarne, pour l’analysant, le reste irréductible de son discours.
Après avoir balayé les idées reçues engendrées par le discours commun et par la confusion, chez les psychanalystes, des phénomènes de transfert avec ce qui constitue sa structure, Lacan va « approcher » le concept du transfert en tant qu’il opère dans la pratique psychanalytique et qu’il s’en déduit.
Le concept de transfert ne trouve sa cohérence que s’il est corrélé avec les autres concepts fondamentaux de la psychanalyse, soit l’inconscient, la répétition et la pulsion.
Dans la séance analytique, ainsi que l’avait déjà remarqué Freud, lorsque l’analysant se tait, son silence concerne l’analyste. La parole du sujet bascule vers la présence de l’analyste. Pourquoi ? Cela tient à la structure de battement de l’inconscient qui s’ouvre et se ferme. Ainsi, dans l’expérience psychanalytique, la présence de l’analyste en tant qu’objet cause de façon réglée la fermeture de l’inconscient qui trouve là sa finitude.
On conçoit que l’interprétation de l’analyste trouve, au niveau même de la fermeture de l’inconscient, sa juste place. Cette place, précisément, c’est celle du surgissement d’un reste d’une part de jouissance non symbolisée.
La présence de l’analyste appelle ce reste qui vient faire que l’analyse ne tourne pas en rond dans la répétition, mais donne chance pour le sujet à une nouvelle réalité. (A.MERLET)

Comme tous les Séminaires du Champ freudien, ce Séminaire mettra en œuvre la “discipline du commentaire”. Cette discipline requiert que chacun des participants ait, avant la tenue du séminaire, travaillé les extraits de texte choisis par l’enseignant pour décisif : Le Seminaire, Livre XI, Les quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse, chapitre 10 « Présence de l’analyste ».
Quelques passages à travailler plus particulièrement
D’abord les passages considérés comme difficiles à saisir par les étudiants eux-mêmes.
Ensuite, je propose que soient étudiées les pages suivantes (édition française) :
Page 115 : « restituer l’inconscient freudien à sa place ».
Page 116 : « le champ freudien est un champ qui, de sa nature, se perd. C’est ici que la présence du psychanalyste est irréductible, comme témoin de cette perte.
Page 118, dernier paragraphe : « L’interprétation de l’analyste ne fait que recouvrir le fait que l’inconscient — s’il est ce que je dis, à savoir jeu du signifiant — a déjà dans ses formations — rêve, lapsus, mot d’esprit ou symptôme — procédé par interprétation. »
Page 119, dernier paragraphe : « […] il y a un paradoxe [du transfert] à désigner dans ce mouvement de fermeture le moment initial où l’interprétation peut prendre sa portée. » (Alain Merlet)

Programme
9h- Accueil – Vessela Banova, vice-présidente du GCFB
9h30-12h30- Alain Merlet «Présence de l’analyste »
Lecture commentée du chapitre 10 du Séminaire, livre XI
14h-17h- Cas cliniques
Harieta Manolova
Evgueni Genchev

20 de abril de 2007

Congrès AMP 2008





"Les objets a dans l’expérience analytique"
21, 22, 23, 24 et 25 avril 2008
Marriott Plaza Hôtel, Buenos Aires
Argentine


Inscription
Touts les membres des Écoles de l’AMP souhaitant participer au Congrès peuvent d’ores et déjà s’inscrire.
L’inscription à coût réduit pourra s’effectuer jusqu’au 3 janvier 2008 : son montant, comme il est d’usage, est de 400 euros pour l’AMP-Europe et de 400 dollars pour l’AMP-Amérique.
À partir du 4 janvier 2008, le coût s’élèvera respectivement à 450 euros / dollars.
Les inscriptions des participants s’effectueront dans chacune des Écoles.

Renseignements
Sur la page web du VIe Congrès http://www.amp2008.com/ ou auprès du Secrétariat de l’École d’appartenance.





XXIIIème Rencontre du Pont freudien
Montréal 27, 28 et 29 avril 2007
Conférence
vendredi 27 avril à 19 h 30
PATRICIA JOHANSSON-ROSEN
psychanalyste et psychiatre à Paris

membre de l’École de la Cause freudienne, de la NLS et de l'AMP
La psychanalyse face au suicide
Maison de la culture Côte-des-Neiges,
5290 Chemin de la Côte-des-Neiges, Montréal, Québec, Canada.
Métro Côte-des-Neiges.
Entrée de la conférence : 15$.




Séminaire du Champ freudien
Samedi 28 avril et dimanche 29 avril 2007
animé par PATRICIA JOHANSSON-ROSEN
Qu'est devenue la pulsion de mort aujourd'hui ?

Hôpital Notre Dame (face au parc Lafontaine), Montréal.
Entrée rue Champlain. Pavillon Mailloux.
Auditorium K 6247-2. Ascenseurs 16 et 17. 6ème étage.
Samedi 28 avril de 9h30 à 13h : séminaire de lecture où seront traités les textes suivants :
Sigmund Freud : « Deuil et mélancolie », In Métapsychologie.
Jacques Lacan : Le séminaire livre XI, Les quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse, Éd. du Seuil, chapitre XIV, XV, XVI.
Lectures conseillées :
Freud : « Au-delà du principe du plaisir », In Essais de psychanalyse.
Freud : « Sur la psychogenèse d'un cas d'homosexualité féminine », In Névrose, psychose et perversion, Ed. P.U.F., p. 245 à 270.
Lacan : « Désir de mort, rêve et réveil », dans L'Âne n°3, 1981, qu'il est possible de trouver à l'adresse suivante : http://www.ecole-lacanienne.net/documents/1974-00-00.doc
Samedi 28 avril 2007 de 14h à 17h : séminaire clinique où Anne Béraud (psychanalyste, membre de la NLS et de l'AMP) et Norberto Volij (intervenant dans un centre de crise) présenteront chacun un cas clinique.
Dimanche 29 avril de 10h à 13h : séminaire théorique.
RENSEIGNEMENTS
Anne Béraud : anne.beraud@pontfreudien.org 514 807 9425.
Pierre Lafrenière : plaf@colba.net 450 434 9596.Site web : http://www.pontfreudien.org/

18 de abril de 2007

latusa digital N° 27







n º 27
Ano 4
ABRIL DE 2007

Editorial


Latusa digital reúne neste primeiro número de 2007, dois textos que têm em comum terem sido escritos durante recente percurso de seus autores na universidade. Em “Pontuações sobre a teoria do trauma em Freud e em Lacan”, Sandra Viola parte da concepção freudiana de trauma de 1895 como um quantum de excitação que resta sem possibilidade de ligação e/ou de escoamento. Acentuando que esse quantum será pensado por Freud como resultante de uma sedução efetiva da criança pelo adulto e, depois, como decorrente de sua fantasia, Sandra relembra a série freudiana: trauma – sedução (abuso efetivo) – fantasia – sintoma. Privilegiando a repetição dos sonhos traumáticos, retoma o sonho da injeção de Irmã e os comentários de Lacan sobre o sonho: “Pai, não vês que estou queimando!”, para concluir, com Éric Laurent, que o que traumatiza o sujeito é nascer imerso num banho de linguagem, apreendida como parasita fora-do-sentido diante do qual o sujeito produz um sintoma.Haendel Motta Arantes, em “Lacan e o zen”, extrato de sua monografia apresentada na UFF, discute o corte analítico aproximando-o da técnica da Escola Zen. Retoma algumas referências de Lacan sobre o Zen para enfatizar que o que interessa a Lacan é a maneira de proceder dos mestres Zen diante da difícil tarefa de transmitir os Koans. Com essa aproximação do corte com a técnica Zen, Lacan pretenderia enfatizar, segundo o autor, que a interpretação deve visar em última instância interromper o automaton do discurso, a opacidade mecânica das palavras, “evocando sua abertura aos desfiladeiros pulsionais”. Elisa MonteiroEditora de Latusa



Neste número:


Pontuações sobre a teoria do trauma em Freud e em Lacan- Sandra Viola

Lacan e o zen - Haendel Motta Arantes

www.latusa.com.br

16 de abril de 2007

Marco Mauas para AMPBlog

Hoy es el dia de rememoración de la Shoah en Israel. La sirena sono exactamente a las 10 de la mañana en todo el país. En ese momento, cada uno deja de hacer lo que hace, y se pone de pie por dos minutos. Me ha sucedido alguna vez , otros años, ponerme de pie junto a un analizante, en medio de una sesión. Las jornadas sobre Hannah Arendt tendran lugar en Tel-Aviv mañana, por una extraña coincidencia. Ayer pudimos ver una película documental donde los sobrevivientes del Ghetto de Varsovia recorrían las cloacas de la Varsovia de hoy, en una rememoración de su huida de los nazis, entonces, entre los desechos.
Son hombres y mujeres que han pasado los 80. Uno de ellos, Marek Edelman, es mencionado por Jacques-Alain Miller en su curso "Extimidad", como "un increyente". Vale la pena detenerse en esta reflexión de Miller.Otro de ellos, después de su recorrido por las cloacas, se sentó frente a un parque de Varsovia de hoy con un cigarro, contemplando la nada. Su voz off camera relató el modo en que con mucha cordialidad rechazó la receta de su médico--Prozac. "Querido Dr, prefiero mis cigarros a todos los comprimidos de Prozac".



The Executive Committee of the NLS is pleased to announce the publication of the first issue of the "Bulletin of the NLS", carried out under the responsibility of its Editor, Anne Lysy. This Bulletin is bilingual, in English and French. You will find below a presentation by Anne Lysy of issue N° 1 of the Bulletin, with its synopsis. This publication will be followed by issue
N° 2 at the end of the year 2007.
The secretariat
This is the first issue of the bilingual Bulletin of the NLS, whose creation was announced one year ago during the General Assembly in Tel Aviv. The Bulletin is an internal organ of our School, intended for all the members of the NLS and the groups that compose it. It is to be used as an instrument of liaison between the groups, permitting us to become better acquainted and to diffuse the work realized in our different regions, which are sometimes separated by great distances. It will appear twice a year. Its editorial staff is the Executive Committee of the NLS.

One might ask: why add another publication? Haven’t we already enough electronic lists that diffuse information and brief contributions? Certainly, but digital publications are instantaneous, sporadic. A paper edition materializes the traces of the work in progress in another way. It also permits us to unite in one volume a collection of contributions coming from members of each group, and gives form to our work community. The Bulletin, to which each of us is invited to contribute, is not however carved in stone! It should be the reflection of the present state of the work done in the NLS, and locally in the different groups. It is not be substituted either to the local publications that already exist, or to Mental.

Whatever this Bulletin should be and whatever it does not wish to be, here it is then, as it is. We shall see what it will become, according to the use its readers make of it, to the needs of the moment, and to the contributions that are addressed to it.

This issue presents our orientation with a text chosen by the Editorial Committee: the lecture given by Patrick Monribot at Sofia in 2006, which explains clearly and precisely what a psychoanalysis is. This text seemed particularly pertinent to us in order to set the tone, to emphasize our desire to contribute through our School to the transmission of psychoanalysis, in our time and in our countries.

A good part of the issue is devoted to the preparation of our Athens Congress. The theme “Births of Transference” moreover constitutes this year the axis of the work accomplished in a number of seminars or cartels of the Societies and groups. The seminar of the NLS, invented by Gil Caroz and appropriately named “knottings”, is inducing a whirlwind movement within the Societies; we find here some of its products. The electronic intercartel, another form of exchange to prepare the Congress, has already been functioning for 3 years. You can read here some selected papers of the most recent intercartel. To these brief clinical contributions, have been added other short texts sent to us by members, which testify to the presence of applied psychoanalysis in our countries.

Finally, this issue gives an appropriate place to an event that particularly concerns the impact of Lacan’s teachings on our English speaking readers: the very recent publication of the Seminar XVII, The Other Side of Psychoanalysis, translated into English by our colleague Russell Grigg. We thank Jacques-Alain Miller for permitting us to republish and translate the lecture he gave in Bordeaux on the occasion of the publication of the Seminar in French, in 1992. This text will guide and accompany the reader who discovers or rereads The Other Side today.

One originality of the Bulletin is that it is entirely bilingual, in French and English, the two languages of the NLS. I would like to emphasize on the occasion of this first issue the importance of the work of translation, which often passes in the shadows: its function is essential to the existence of this publication, but also to the exchange of texts and information within the Schools of the WAP and more generally, to the propagation of psychoanalysis itself. It requires a good deal of the time and skill of those colleagues who accept to contribute to it. I wish to thank Thelma Sowley, who brought all her talent and enthusiasm to the realization of this issue, as well as my English-speaking colleagues who responded to my call and accepted on short notice to contribute to the task, or who have proposed their participation for the issues to come. I also thank Philippe Carpentier and Michèle Rivoire, who have assured for this issue the major part of the translations into French.

And finally, I express this wish to all our readers: that the Bulletin be a tool, that it be used for their work, alone or in their cartels or seminars and that it incite the desire, as much in the “younger” as in the more experienced members, to bring their own contribution to it.

Anne Lysy-Stevens
TABLE OF CONTENTS
Editorial
Anne Lysy-Stevens

Orientation
Patrick Monribot - What is a Psychoanalysis ?

Towards the Congress in Athens : « Births of transference »
Gil Caroz – Knowledge and Presence in Psychoanalytic Transference
Lieve Billiet – Transference at the Time of Freud and Today
René Rasmussen – The Four Discourses and Transference
Epaminondas Theodoridis – A Case of Erotomania under Transference
Nassia Linardou - Transference as a Subjective Experience

Intercartel of the NLS :
- Marina Frangiadaki – A Short Treatment
- Daniel Roy – Efficacy of the Algorithm of Transference
- Evgeni Genchev – A Case of Falling in Love
- Pierre-Gilles Guéguen – Transference Love and Its Vanishing
- Claudia Iddan – “I Deserve Nothing” or the Pot Full of Holes
- Dominique Holvoet – Transference Love in a Case of Melancholia

Applications of Psychoanalysis
Despina Andropoulou – When the Unsayable Affects the Body
Daphna Amit Selbst – « A Woman’s Brain is an Enigma » (Almodovar)

Event : Jacques Lacan’s Seminar XVII in Its English Translation
- Russell Grigg – The Translation of L’envers de la psychanalyse
- Jacques-Alain Miller – Psychoanalysis Stripped Bare by its Bachelor

Annoucements and Agenda



Estimados colegas: enviamos a continuación la respuesta de Jacques-Alain Miller al mensaje de congratulaciones enviado a propósito del éxito en el proceso judicial por la publicación de los seminarios de J. Lacan.


Queridos amigos,

Le agradezco a la Escuela su mensaje, y me alegro del buen desarrollo de vuestra Asamblea General, en presencia de Eric Laurent.
Mis felicitaciones al nuevo Presidente y Director.
Con afecto y respeto, JAM

Carta de Alain Absire

From TLN Nro323

Carta del Sr. Alain Absire, Presidente de la Sociedad de Gente de Letras de Francia(SGLF), a Jacques-Alain Miller,con fecha 10 de abril 2007

Estimado Señor,
Es con gran satisfacción que he tomado conocimiento del fallo que usted me ha dirigido. En efecto, lo que está en juego es el ejercicio de ese derecho moral con el cual todos estamos comprometidos. Esta decisión, que tiene valor de ejemplo, va bien en el sentido de la acción que no cesamos de llevar para que la voluntad de los autores y la integridad de sus obras permanezca.
Bravo para aquello que usted con razón ha llamado “una victoria”!
Muy sinceramente suyo
Sr. Alain Absire


Traducción Silvia Baudini

15 de abril de 2007





Le 12/04/07 23:51,
« Maria Hortensia Cardenas » < mhcardenas@gmail.com > a écrit :

Querido Jacques-Alain:
Es con gran satisfacción y agrado que recibimos la noticia de la victoria obtenida en el juicio promovido por "el Sr. Melman y Cia." en relación a la publicación de los Seminarios de Jacques Lacan.Recibe un saludo afectuoso de la Nueva Escuela Lacaniana, sus miembros y su Comité Ejecutivo.

María Hortensia Cárdenas

Presidente de la NEL


From: Asso. pour la Fondation Lacan


Date: 12-abr-2007 20:36


Subject: Re: Felicitaciones


To: Maria Hortensia Cardenas < mhcardenas@gmail.com>



Chère Maria Hortensia,

Je vous remercie, et les membres de la NEL, pour cet aimable message.Les Séminaires vient le jour sous la forme que Lacan avait voulu. Amitié et respect. JAM



EL LIBRO BLANCO DEL PSICOANÁLISIS

EL LIBRO BLANCO DEL PSICOANÁLISIS

El 28 de marzo la nueva Directora de la Biblioteca de la Sede de Madrid, Mirta García, dió inicio al ciclo anual de actividades de la Biblioteca invitando a Miriam Chorne, Santiago Castellanos y Araceli Fuentes a presentar El libro blanco del psicoanálisis. Se trata de un conjunto de escritos que continúan la respuesta del mundo "psi" a la aprobación por la Asamblea Francesa en octubre de 2003 de la Enmienda Accoyer. Esta enmienda, que pretende reglamentar las prácticas psicoterapéuticas, esconde bajo su apariencia de cientificidad una estrategia para evaluarlas a la que Jacques-Alain Miller respondió de inmediato, originándose el movimiento del que este libro blanco forma parte. Su publicación se vió precedida por la aparición en Francia de El libro negro del psicoanálisis, continuación de una campaña sistemática para desprestigiar al psicoanálisis, iniciada hace décadas en EEUU. Miriam Chorne señaló la inquietante inclinación de nuestras sociedades hacia una menor democracia, la progresiva ingerencia del poder en el control de nuestras vidas. En De la utilidad social de la escucha, respuesta en Le monde a la casi clandestina votación de la enmienda de B.Accoyer, J.-A.Miller denuncia la incompetencia con que se trató sobre un tema como el dolor psíquico, que requiere tanto tacto y respeto. Se pretendió que el tipo de psicoterapia y el psicoterapeuta indicado para cada sujeto fuesen decididos por un "psiquiatra coordinador regional". Jean-Claude Milner demostró que esta supuesta cientificidad era una impostura normativa y cuantificadora contraria a la evaluación continua del caso por caso intrínseca al psicoanálisis. Con cierta ironía, Jacques-Alain Miller tituló su capítulo de este libro Las buenas noticias del progreso, siguiendo a Sloterdijk en cuanto a que son emblemáticas de la época. Un ejemplo de estas noticias, a veces ni buenas ni nuevas, es el reiterado e irresponsable anuncio del descubrimiento de alguna causa de la esquizofrenia. A un saber que avanza Miller opone la victoria de un cada vez más inquietante plus de gozar y defiende la eminente función social de los psicoterapeutas, aunque no se la reglamente. El imperativo actual de la evaluación obedece a un criterio utilitario, reduce el tiempo empleado en psicoterapias. De todos modos aún quedan esperanzas porque este sueño burocrático no funciona, o no funciona aún. Aunque en España el psicoanálisis esté menos implantado que en Francia, la pertenencia a la comunidad europea generalizará las leyes. Ya podemos constatar que en la comunidad de Madrid los médicos de cabecera atenderán los problemas mentales. Se teme que será en beneficio de los laboratorios y en detrimento de una escucha adecuada. Ante esta estrategia del poder, hemos de salvaguardar el acto analítico, que es –en palabras de G. Dessal- "una de las últimas aspiraciones a la libertad de pensar y gozar". Santiago Castellanos hizo hincapié en la postura "cientifista" de estos modelos utilitarios de atención al paciente.La Medicina Basada en la Evidencia procura tomar decisiones clínicas basadas en "la mejor evidencia clínica disponible procedente de investigación válida y fiable". Para la ciencia no tiene el mismo valor un estudio experimental controlado a doble o triple ciego que la publicación de un caso clínico. El estudio experimental puede servir para la investigación de psicofármacos pero no para las terapias de la palabra, donde no se puede ocultar, por ejemplo, el tratamiento utilizado ni usar la mayor parte de las técnicas de investigación científica. Sólo podrían estudiarse series de casos clínicos o casos publicados carentes de evidencia científica. Al buscar en las bases de datos utilizadas como referencia por la medicina, no aparece ningún metaanálisis referido a terapias cognitivo-comportamentales o de otras orientaciones cuyos resultados se consideren válidos. Sin embargo se suelen recomendar las TCC por su eficacia y su base científica, aunque carezcan de ambas. En cuanto al síntoma analítico, tal como dice Miller, no es objetivo ni apreciable desde el exterior. Se ha acusado al psicoanálisis de no poseer evidencia científica. Ahora hay que desenmascarar -como dice G. Dessal- a la falsa ciencia que desprestigia a la verdadera. Para los psicoanalistas la falta de evidencia científica es un valor añadido. Nuestro trabajo se sustenta en la subjetividad y la particularidad, no en el rellenado de casillas. La regulación aceptable ha de permitir escoger la psicoterapia, como corresponde a un ciudadano libre. Araceli Fuentes centró su exposición en los Centros Psicoanalíticos de Consulta y Tratamiento (CPCT). Estos forman parte de la política de la AMP, que busca dar al ciudadano la posibilidad de encontrarse con un psicoanalista. Es una política en acto, que ofrece psicoanálisis de forma gratuita pero limitada en el tiempo. Estas condiciones, nuevas también para los psicoanalistas, introducen la prisa para localizar los significantes amo y el goce. Es psicoanálisis aplicado a la terapéutica aunque la curación no sea lo que se busque. Según Lacan, el deseo del analista es un no-deseo de curar que permite contrariar el deseo de no curarse escondido bajo la demanda de curación, contrariar la pulsión de muerte. El psicoanalista introduce una subversión del sentido. No se refiere al Otro social o psiquiátrico, por ejemplo, para decir lo que es el bien o el mal. Se plantea una nueva elección: entre el bien y lo neutro. Sitúa su acto entre el mal y lo neutro. El psicoanálisis dice no al mal pero se mantiene neutral respecto al bien. Tiene una idea precisa del goce al que el sujeto da forma. La evaluación de los efectos terapéuticos pasará por lo que el sujeto diga de ellos. El mal será que el sujeto renuncie a buscar un "bien decir" sobre su propio goce. Para Lacan la neutralidad del analista es una aspiración por lo real y no hacia lo real, pues la subversión del sentido que se introduce conduce más allá del sentido que diferencia entre el bien y el mal. Lleva más allá del sentido. Para que no sea una aspiración hacia lo real no ha de tomarse a lo real por un ideal. Nadie sabe lo que va a ser terapéutico para un sujeto. Lo más importante es producir un sujeto que sea responsable de su relación con "su mal".

Graciela Amorín

Mirta García, Presentación
Santiago Castellanos, La impostura "cientista" de las terapias cognitivo conductuales
Miriam Chorne, Sobre el Libro Blanco del Psicoanálisis; Oponer otro rigor: La evaluación caso por caso
Araceli Fuentes, CPCT
Estas intervenciones se pueden encontrar en :http://www.elp-sedemadrid.org/PAGES/textos.htm

14 de abril de 2007





19 - 21 Aprile 2007 – Gargnano sul Garda
SU JACQUES DERRIDA

Scrittura filosofica e pratica di decostruzione
19 Aprile
Dalle 14.30 alle 19.00
Oltre Derrida (introduzione ai lavori)
Paolo D’Alessandro
Pensiero dell'evento ed esercizio della
decostruzione
Silvano Petrosino
‘Il segreto segreto’. Derrida lettore del
giovane Hegel
Silvano Facioni
La-vita-la-morte. Il soggetto della filosofia
Federico Leoni
Marx sub specie theatri
Vittorio Morfino

20 Aprile
Dalle 9.00 alle 19.00
Nudo in/proprio. Derrida e l’animale
Gianfranco Dalmasso
La scrittura e la differenza. Una recensione
inattuale
Maurizio Ferraris
Derrida e la fenomenologia
Carmine Di Martino
Il segno, la traccia, il sintomo. Jacques
Derrida da Hegel a Joyce
Matteo Bonazzi
Il segreto della decostruzione
Caterina Resta
Miseria e splendore della decostruzione. La
traduzione, lo scambio, la moneta falsa
Gaetano Chiurazzi
La decostruzione come operazione testuale
Andrea Potestio
Genealogia e decostruzione
Igino Domanin
Spirito e rappresentazione: il paradigma
metafisico
Flavio Cassinari


21 Aprile
Dalle 9.00 alle 13.00
Scrittura e decostruzione
Carlo Sini
La scrittura di Derrida
Pier Aldo Rovatti
Derrida e Lacan: un incontro mancato?
Domenico Cosenza

La pratica filosofica di decostruzione come
messa in scena
Daniele Tonazzo
Conclusione dei lavori
Paolo D’Alessandro


Università degli Studi
di Milano
Laboratorio Elettronico e Telematico
per la cultura umanistica
Per informazioni e dettagli: sito internet http://derrida.hermesnet.it; mail info@filosofiateoretica.it
Palazzo Feltrinelli
Gargnano (BS)
Dipartimento di Filosofia
Cattedra di Filosofia Teoretica III

12 de abril de 2007


Cher Ram Mandil,
Je suis très sensible à ce message, et je vous prie d’en remercier en mon nom les membres et les instances de l’Ecole.Bien amicalement, JAM

Le 11/04/07 18:40, « Ram Mandil » <
rmandil.bhe@terra.com.br> a écrit :

Caro Jacques-Alain Miller, A Escola Brasileira de Psicanálise, através de seu Conselho, de sua Diretoria e de seus membros, vem manifestar a sua satisfação e alegria diante do êxito obtido frente ao processo impetrado pela "empresa do Sr. Melman e cia" a respeito da publicação dos seminários de Jacques Lacan.

Com afeto, Ram Mandil - Presidente da EBP Iordan Gurgel - Diretor da EBP








10 de abril de 2007

El día 30 de marzo fue anunciado el fallo en el proceso judicial iniciado contra Jacques-Alain Miller a propósito de la publicación de los Seminarios de Jacques Lacan. En dicho fallo Miller fue exonerado de cualquier falta, mientras que sus adversarios han sido condenados a pagar 1 euro, a título símbólico por daños y perjuicios, más 10.000 euros en concepto de gastos de justicia. Además deben publicar la sentencia en tres periódicos a elección del defensor.J-A. Miller ha hecho la siguiente declaración: "La empresa del Sr. Melman y Cía, encontró la sanción que buscaba. Al no atacar esta empresa como hubiera podido hacerlo, permití que este verdadero proceso de autopunición llegara hasta su término lógico. En definitiva estoy satisfecho". Agregó que si bien la apelación es posible, dificílmente se modifique el resultado. Miller agradeció a los amigos que lo acompañaron en la audiencia del 26 de enero, a los colegas de la Escuela y de la AMP y, por supuesto, a su abogado Maître Charrière-Bournazel. (de ecf-debates)

9 de abril de 2007



ESPACIO CAMPO FREUDIANO EN MÁLAGA
CICLO DE CONFERENCIAS 2007
FORMAS DE LA ANGUSTIA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
Viernes 13 de Abril
La angustia y el deseo de saber
Laure Naveau
Psicoanalista. Psicóloga. Docente de la Sección Clínica de París. Miembro de la ECF y de la AMPSalón de Actos del Edificio Rectorado. Av. Cervantes, 2 (Paseo del Parque)
Horario: A las 20 horas
Entrada libre hasta completar el aforo
Presentación y coordinación:Manuel Montalbán: Decano de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la UMA
Blanca Fernández: Responsable ICF en Málaga
Organiza:Instituto del Campo Freudiano
Colabora: Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la UMA





Sábado 14 de Abril
SEMINARIO DE TEXTOS:
La angustia, Libro X de Jacques Lacan (1962-63)
SEMINARIO DE CASOS CLÍNICOS: A cargo de miembros de la ELP y socios de la Sede
Laure Naveau. Psicoanalista. (París))
Presenta caso clínico: Paloma Blanco Díaz. Psicoanalista. (Málaga)
Lugar: Sede de la ELP en Málaga, c/ Duque de la Victoria, 8, 1º izq.
Horario: 10:00 a 15:00 horas
Entrada: previa inscripción.

3 preguntas a...… Dominique Laurent

3 preguntas a
… Dominique Laurent

1
Nathalie Jaudel para la Lettre en ligne : El colectivo « No hay 0 en conducta para los niños de 3 años » encontró en abril de 2006, al Comité consultivo de ética en relación con el informe publicado a fines de 2005 por el Inserm sobre los "trastornos de conducta en el niño y el adolescente". La opinión del comité de Ética, muy desfavorable al informe, fue dado el 11 de enero de 2007, ¿Cuales son según usted los puntos esenciales.
Dominique Laurent : Señalemos primero el acontecimiento! Los trabajos del Inserm son objeto por primera vez, de una crítica severa de parte de una institución cuya autoridad es incuestionable. El Comité nacional de ética denuncia de modo metódico el carácter cientificista de este informe y las graves consecuencias que implica en el plano ético. Esta toma de posición, señalémoslo, sobreviene cuando la ley sobre la prevención de la delincuencia acaba de ser adoptada en una primera lectura por el Parlamento. Esta lectura tuvo el interés de separar la parte psiquiátrica del resto de la ley.
La crítica que hace el Comité de ética es a la vez epistemológica y metodológica. En el plano epistemológico, la noción de trastornos de conductas definido por el DSM IV y el CIM10 es, según, el Comité de ética, de una tal ambigüedad que debería incluir campos de valoración experta que sobrepasan su solo marco médico. La definición de estos trastornos tiende en efecto a ocultar las fronteras entre patología y delincuencia y a discernir mal lo que depende de la medicina o de la justicia. Además la gran disparidad de los síntomas, de la crisis de cólera del niño de 3 años al robo a mano armada del adolescente, añadiéndose la rigidez de los criterios diagnósticos, agrega confusión.
La segunda crítica epistemológica del comité apunta al postulado sobre el cual descansa todo este informe.
Este privilegia una causalidad genética y neurobiológica. Rechaza tomar en cuenta los factores ambientales y familiares tan esenciales en el niño. Autoriza a partir de allí una medicina predictiva ciega. Este acercamiento es para el Comité de ética lineal y reductora del comportamiento humano. La historia de las ciencias, recuerda, reveló la vanidad de intentar reducir a tal o cual criterio la determinación del porvenir de una persona.
La tercera crítica se refiera a la confusión mantenida entre medicina predictiva y medicina preventiva. Una medicina preventiva toma a su cargo de manera precoz y adaptada a los niños que manifiestan un sufrimiento psíquico, una medicina predictiva de naturaleza probabilística, "aprisiona a estos niños en un destino que , para la mayoría de ellos, no hubiera sido el suyo si no se los hubiera rastreado" Una prevención fundada sobre rastreos de elementos predictivos con inscripción en un carnet no se justifica frente a hipotéticos beneficios y arrastra por el contrario una real estigmatización.
La crítica metodológica, ella, se refiere a la vez a la selección muy orientada de las publicaciones retenidas, sobre los límites del los meta análisis y sobre la elección de un grupo de expertos que representan casi " todos la única interfaz de la biología y de la psiquiatría" Dicho de otro modo, la psiquiatría biológica, en detrimento de la psiquiatría en su especificidad.
Para concluir se trata de una crítica muy severa y argumentada que denuncia una utopía cientificista en el Inserm


2
NJ : El Comité consultivo de ética formula un cierto número de recomendaciones, ¿Que piensa?

DL : Las recomendaciones del Comité son de naturaleza variada pero tienen como brújula, me parece, el hecho de oponer el “para todos” al uno por uno. El universal que implica la estadística de una medicina predictiva que asigna para siempre un destino, se opone al sufrimiento de un niño aquí y ahora. Frente al proyecto de la Evidence based medicine (medicina basada en la evidencia) según la cual no hay más real que la estadística, el Comité se inscribe resuletamente en una medicina hipocrática según la cual lo real no es la enfermedad sino el enfermo. Es por ello que insiste sobre “la dimensión individual”. En esta perspectiva el Comité de ética insiste en la multiplicidad de los factores económicos, culturales, sociales, familiares, a tomar en cuenta en el caso por caso. Su inquietud por una medicalización sistemática unida al tratamiento químico de los problemas encontrados como lo preconiza el Inserm, me parece muy legítima
Del mismo modo, no puedo más que suscribir al rechazo de ver inscriptas en una libreta los datos fragmentarios poco confiables y estigmatizantes que podrían ser trasmitidos a representantes institucionales. Es esto la connivencia de la medicina y de la justicia. Es lo que denuncia el Comité oponiéndose a “la inscripción de la medicina preventiva en el campo de la represión” en el nombre de una estadística predictiva. El anhelo de una participación múltiple de las competencias en la concepción y la puesta en funcionamiento de medidas de prevención se desprende de una conversación que conocemos bien. Deja más lugar a la vida y al deseo, es decir, al sujeto, que el silencio del casillero.

3
NJ : Esas recomendaciones no han frenado al Inserm, que , después recidivó con un informe sobre los “trastornos de aprendizaje” fundados en el sustrato neuronal, de los trastornos cognitivos. Frente a esta nueva ofensiva, los psicoanalistas pueden aún hacer valer otro punto de vista, y de qué modo?
DL : Este informe sobre los trastornos de conducta no un informe desdichado hecho por expertos inhábiles. Se inscribe en una perspectiva resuelta que viene a confirmar los informes sobre las psicoterapias, sobre “la autopsia psicológica” y sobre los trastornos del aprendizaje. Habrá otros. Este proyecto se inscribe en una perspectiva cientificista que sueña con reducir el lenguaje y sus efectos a una anatomía genética, neurobiológica y cognitivista. Esta ambición utópica, sostenida por créditos de investigación considerables, beneficia además a instituciones poderosas para extender su ideología. Los psicoanalistas harán valer como lo han hecho ya, las consecuencias políticamente desastrosas de la deriva de un cierto uso universalista de la ciencia que Lacan no cesó de denunciar en su enseñanza. Queda que la distancia que toma con la utopía cientificista el Comité, en el nombre del humanismo médico,se aparta de la objeción lacaniana. La objeción de la singularidad del sujeto tal como Lacan la concibe, más cerca del Kierkegaard que de Montaigne, es una objeción radical a lo universal del sujeto de la ciencia. Tiene como horizonte la singularidad del sínthoma y de la proximidad del sujeto con el goce. No hay prevención posible frente a esta contingencia sino una política razonada. La de una razón después de Freud.
Entrevista del 2 de abril de 2007
Entretien du 2 avril 2007
Traducción: Silvia Baudini

5 de abril de 2007

El dispositivo del pase otra vez en marcha en la EOL






EOL
INFORMACION DEL CONSEJO ESTATUTARIO

03/04/07





En el marco de la intensa actividad que la Escuela de Orientación Lacaniana desplegó con la presencia de Eric Laurent, se han producido efectos que queremos destacar.
La Asamblea realizada el viernes 30, designó por amplia mayoría de votos a Mauricio Tarrab como nuevo miembro del Consejo Estatutario. Como conclusión de dicha reunión se produjo también la permutación de la función presidente de Graciela Musachi a Jorge Chamorro. Además han concluido en su calidad de miembros del Consejo Luis Erneta y Ernesto Sinatra. A propuesta del Directorio y Consejo Estatutario fueron designados para reemplazarlos Leonardo Gorostiza y Adriana Testa.
El Congreso extraordinario que se realizó el día sábado 31 dio lugar a una rica discusión sobre el reglamento del Pase presentado por el Delegado general y los miembros del Colegio del Pase ampliado. Con las modificaciones que introdujeron los miembros del Congreso, fue aprobado por unanimidad el nuevo Reglamento del Pase para el período 2007-2009. Quedó constituido un cartel del Pase, formado de la siguiente forma: Graciela Brodsky (AME), Anibal Leserre (ex AE), Fabian Naparstek (ex AE), Mauricio Tarrab (AE). El más uno: será Eric Laurent. Para la puesta en marcha, del Secretariado del Pase el Colegio del pase ampliado designó a Graciela Musachi, quien deberá elegir a dos colegas para completar su organización y proponerlos para su ratificación al Colegio del Pase.
De esta forma el dispositivo del pase se pone nuevamente en marcha en la EOL y todos los dispositivos están en condiciones de funcionar en óptimas condiciones.
Buenos Aires, 3 de abril de 2007

CONSEJO ESTATUTARIO de la EOL
fuente La carta de la Escuela Abril 2007

3 de abril de 2007






La O r i e n t a c i ó n L a c a n i a n a

Curso de JAM del miércoles 28 de marzo

En esta lección, JAM dará un nuevo giro a los Seminarios de la Una-equivocación y el Sinthome. Va literalmente a prensarlos, escrutarlos, sondearlos, pesarlos, comprimirlos, medirlos, torcerlos, estrecharlos, escurrirlos, apretarlos…y luego, hacernos probar lo que resta de ello. ¡Qué lección camaradas! ¡Nunca fue tan merecido un doble aplauso! ¡Y quizá incluso el segundo reclamaba un bis! Fue de este modo que el público agradeció a JAM, por su brío, su rigor y su coraje sin igual.


“La última vez llevé las cosas, hasta el punto de especificar un doble efecto. Un doble efecto de la palabra interpretativa, donde ví la lección, el índice, el signo, que dejaba Lacan, en su muy última enseñanza (TDE)*, en lo concerniente a la punta de toda teoría del psicoanálisis que se respete, es decir la doctrina de la interpretación. Efecto de sentido, dije, y efecto de agujero”. JAM dice haber pescado esto en el Seminario XXIV. “Porque en el fárrago de esta TDE, hay que proceder con forzamientos que hay que motivar. A decir verdad esta TDE practica este doble efecto. Hay efectos de sentido pero hay también, ¡y cuánto!, un efecto de agujero, en el cual caemos. Y es un esfuerzo llegar a hacer uso de los enunciados de Lacan, esos enunciados que son, tanto como se quiera, aporéticos” Luego, JAM sentencia: “Una teoría del psicoanálisis se juzga por lo que es del orden de las consecuencias que produce en lo que concierne a la interpretación. A decir verdad, la interpretación es el nudo de la práctica. Y es allí donde se concentran, convergen las aporías de esta muy última enseñanza.”
Plantea la cuestión siguiente: “¿Qué es lo que Lacan aportó sobre la interpretación? Lo más compacto a este respecto, es lo que dio en el Seminario sobre Las formaciones del inconciente. Y digamos que lo que restó en la práctica corriente del psicoanálisis, y mucho más allá de los lacanianos, es la diferencia que estableció entre demanda y deseo, entre D y d. Indicó de este modo una dirección de la interpretación, indicó su punto de mira. Y luego, habiendo hecho esto, y por el sesgo del agregado que dio con su Ética del psicoanálisis, complicó este binario con un tercer término, que es el de goce, y lo formalizó con la sigla a minúscula, la causa del deseo, donde designó el punto de aplicación de la interpretación. Esto es lo que precede a las dificultades en que entramos a partir del momento en que Lacan devaluó el resumen que daba del inconciente a partir de lo simbólico, para activarse en torno de un esquema que ustedes conocen por ser el del nudo borromeo”. Nueva pregunta: “¿Cómo calificar a este esquema? Digamos hoy, que es una representación de la estructura del hombre, si se lo distingue, como conviene, del sujeto, palabra precedentemente utilizada para calificar el efecto del significante.
Por lo tanto, decimos el hombre, en lugar del sujeto, puesto que, en la representación borromea, el cuerpo está representado y bajo las especies de lo imaginario”.
Luego, JAM afirmará que lo que no está desarrollado, en la teoría borromea, es “precisamente el lugar, el estatuto, la función de la interpretación. Y para ir incluso más allá, lo que allí deviene equívoco, es el estatuto mismo de aquello sobre lo cual la interpretación se dirige, en toda su generalidad, es decir el inconciente. ¿Dónde está el inconsciente en esta nueva dimensión? Es lo que permanece sometido a muchas aporías. Sin duda, este defecto, en lo que concierne a la interpretación, fue bastante sensible para Lacan para que al terminar su Seminario XXIV de la Una-equivocación, enunciando la aspiración que era la suya a un significante nuevo-lo tomo aquí como traduciendo el llamado hecho a otro modo de interpretación-, un significante nuevo que especifica, en condicional, por no tener ningún sentido. Esta especificación se justifica sin duda si ubicamos el inconciente allí donde es real, definido como no teniendo ninguna especie de sentido”.
Y en este punto JAM plantea la cuestión de saber si la extensión, incluso el dominio o aún el imperio del significado no es agotado por el sentido. JAM responde que no, “desde el momento en que al lado del sentido, hemos ubicado algo enigmático bajo el nombre de agujero”.




Las relaciones del sentido y del agujero


JAM formula una hipótesis: “Hay en el significado algo diferente del sentido, también está el agujero. Esto es en todos los casos, lo que tomo como problema a resolver hoy. No quiero ir mas allá, quiero tratar de captar las relaciones del sentido y del agujero, y esto con la idea de precisar, tanto como se pueda hacerlo, lo que sería este nuevo modo de la interpretación que evocaba y con lo que Lacan busca renovar la práctica. Una práctica de la que él dice, al concluir una de sus últimas lecciones del Seminario XXIV, que debe ser una práctica sin valor (1). Creo haber dado ya este año con qué captar este sin valor. La práctica analítica tiene que ser una práctica sin valor en la medida misma en que los valores son semblantes. Es en particular lo que la distingue de lo que nos sirve de referencia e incluso de modelo, la poesía. La poesía tiene aún como valor el ser bella, hace referencia a lo bello, y es explícitamente aquello de lo cual Lacan excluye al psicoanálisis. Pero este sin valor se inscribe también en la distinción a hacer del valor y del uso. El valor está determinado en el intercambio: uno puede valer por otro, como si fuera ese otro. Mientras que el uso es de lo mismo, sin sustitución. Esto no está en el fondo, mal ubicado en lo que concierne a la interpretación, de la que sabemos que su valor se desvanece, a partir del momento en que se la cuenta, que se la descontextualiza, para mencionarla, para citarla, y que no opera sino una vez, la única vez en que es proferida en su lugar inicial”.
JAM entiende que se pueda citar las interpretaciones, que puede ser útil conocer, las hechas por Lacan y utilizarlas en su momento, pero con razón “ella no vale por la otra. Como tal, una interpretación no tiene valor de intercambio sino de uso. Es sin valor, en ese sentido. Como Lacan puede decir, luego de Freud, que un caso no tiene valor para comprender otro.”(2)
Regreso al sentido y al agujero. “Para tomar las cosas de más arriba, no me parece excesivo decir que la TDE de Lacan es trabajada por una dificultad en lo concerniente al lenguaje, y, más particularmente, a la palabra. Esto contrasta con el principio de la enseñanza de Lacan, donde, por el contrario, el concepto de la palabra es central, explícito, y desarrollado de un modo que no dejó de tener eco, consecuencias, para lo que se nos aparece hoy la filosofía de la segunda mitad del siglo XX. Esta dificultad en lo que concierne a la palabra, podemos situarla a partir del uso hecho del nudo borromeo, en tanto que, el es una escritura. El uso del nudo borromeo es el uso de una escritura, pues Lacan dice que el nudo borromeo cambia completamente el sentido de esta. Es en efecto una escritura que no tiene nada que hacer con aquella de la que hice uso, aquí en el pizarrón, para marcar algunas palabras que inscribí allí. La escritura del nudo borromeo, a diferencia de esta, es, si puedo decirlo, autónoma, en relación con la palabra; es una escritura que no anota la palabra, que no tiene nada que ver con la palabra en tanto que es – cito a Lacan – lo que se modula en la voz, que figura en el seminario El Sinthome, volverá en un momento dado en el Seminario de la Una-equivocación: es la noción de modulación”. “La escritura de la palabra da otro estatuto al significante. Lacan compara este cambio de estatuto, en su escrito titulado “Lituraterre », a una lluvia (3), es una precipitación del significante, allí bajo una forma que no está modulada, dicha a media voz, sino dibujada según un código”.
¿Qué es la escritura autónoma, que debe ser distinguida de la escritura de la palabra? JAM evoca los dibujos del nudo borromeo, los redondeles engrosados y coloreados, diciendo que “esta escritura autónoma está hecha de dibujos que yo diría logicizados. Puesto que tenemos el cuidado de demostrar, o de mostrar, a este respecto, lo que se demuestra imposible: Los tres redondeles, en su disposición borronea, son imposibles de separar unos de los otros; se bloquean. Podemos entonces hablar de logicización, si la lógica es definida, como lo hace Lacan, en tanto que ciencia de lo real, aquí, claramente, ciencia de lo imposible. Se trata de logicización, y no de lógica, puesto que dar a estos nudos su matemática es aun un paso suplementario. Entonces, sobre la base que elige Lacan, la estructura borromea, qué ocurre con el sentido de la palabra.
Admitamos que vemos bien en qué el sentido de la escritura esta cambiado, pero ¿en qué lo estaría el sentido de la palabra? ¿Y qué ocurre con la interpretación? ¿Existe, si podemos decirlo, una interpretación borromea? Sin lo cual nos exponemos a que se nos diga: ¡es muy linda esta teoría-ah! son lindos estos redondelitos, sus colorcitos, en fin, alegra una p’agina-, pero ¿esto tiene una consecuencia práctica? Por ejemplo, ¿gana allí la palabra?”, ¿debería ganar también una autonomía?




Manipulación interpretativa


Lacan habla una vez, en el Seminario del Sinthome, de manipulación interpretativa. Es decir que utiliza, a propósito de la interpretación, el mismo término de manipulación, que vale para los nudos: los dibujaba en el pizarrón, pero finalmente los construía como objetos, y luego se servía del órgano de aprensión de la mano, para experimentar la consistencia de sus construcciones. Hablar de manipulación interpretativa es, en este hilo, llamar a un modo borromeo de la interpretación. Entonces, la idea que he tenido, es proponerles que la solución estaría indicada por el dúo del efecto de sentido y del efecto de agujero, por esta conjunción, que es también, si queremos, el equívoco. Palabra que guarda todo su lugar en la doctrina de la interpretación. Al punto que Lacan puede decir, al comienzo del Seminario el Sinthome – y si va rápido es que tiene detrás de sí las páginas de su escrito “El atolondradicho” donde lo desarrolla-: Es únicamente, dice, por el equívoco que la interpretación opera”. JAM agrega que Lacan asigna, a la operación del equívoco de la interpretación, un viejo término de su enseñanza, la resonancia. “Es necesario –dice – que haya algo, en el significante, que resuene. El uso de este término atraviesa toda la enseñanza de Lacan desde su comienzo. Si ustedes quieren recordarlo, la tercera y última parte de su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje” tiene como título “Las resonancias de la interpretación”.
Es este término el que está aun allí, puesto en función, al comienzo del Seminario El Sinthome, pero que recibe como una generalización, puesto que la pulsión, el concepto freudiano de la pulsión, el mismo es conducido a un efecto de resonancia. Lo recuerdo ante todo porque la dicotomía del efecto de sentido y del efecto de agujero me parece ir contra la resonancia. Ya volveré a esto. En el fondo, si queremos hablar de resonancia, basta el efecto de agujero de otro orden que el de resonancia. Entonces, la generalización del concepto de resonancia a la pulsión se expresa en una frase, que fue citada a menudo, y en el fondo, tiene la belleza de simplificar las extraordinarias construcciones freudianas y las que Lacan agregó a estas. Esta frase, la encuentran en el Seminario del Sinthome: “las pulsiones, son el eco, en el cuerpo, del hecho que hay un decir” (4). Allí en el fondo, no es cuestión de la arquitectura de las pulsiones, de sus eventuales sustituciones, no es cuestión de la oposición, como en el Seminario XI, de goal y de aim, no se busca situar el Otro mayúscula, cortocircuitado, o al contrario, pescado, enganchado, no nos ocupamos tampoco de la estructura del decir.
Nos contentamos con poner de relieve la resonancia corporal de la palabra, el eco en el cuerpo, el eco del decir en el cuerpo. En esa simplicidad, esta proposición abre, en el modo que fue el del Seminario de la Angustia, a una anatomía, a una fisiología, donde vemos el circuito del sentido, el circuito de la palabra, poner en función a la oreja, el orificio de la oreja, que no tiene obturador, que no puede cerrarse, el agujero corporal de la boca, del que señalé que Lacan precisaba: la boca en tanto que se chupa, en tanto que chupa, y tenemos detrás la imagen de la pulsión oral y de la pulsión como una boca que se besa a sí misma, la oreja, la boca, y luego la voz, resonando, y respondiendo en el cuerpo. Dicho de otro modo, esta resonancia pone en función el cuerpo y el lenguaje, y el circuito sentido pasa por estos dos polos:




sentido
_____________


cuerpo — lenguaje


Ustedes reconocen allí en la construcción del Seminario del Sinthome, lo imaginario, el cuerpo como lo imaginario, el lenguaje como lo simbólico, a lo cual Lacan agrega, y con un agregado que el mismo considera como problemático, como no obligatoriamente condicionado por el inconciente de Freud, lo real, del cual hace explícitamente el tercero, el tercero de la pareja cuerpo-lenguaje, el tercero de la pareja del sentido.




sentido
_____________
cuerpo — lenguaje

real
_____________



No en una función de interposición, sino, al contrario, como si hiciera falta este tercero, para que se produzca acuerdo, para que se mantenga junto. En el fondo, el esquema de la resonancia sería, allí, soportado por lo real. Al menos es la construcción de Lacan. Y del mismo modo que se pone de relieve, los orificios en el cuerpo, del mismo modo Lacan pone en evidencia, en lo simbólico, que es la formalización del lenguaje, si puedo decirlo, pone de relieve el agujero. Ese agujero que está allí, en su pareja con el sentido, este agujero lo reencontramos, bien evidentemente, desde el comienzo del Seminario del Sinthome. Es un agujero en tanto que está presente en el nudo borromeo, es el agujero en tanto que es, si puedo decirlo, el principio del anillo, el principio del redondel de cuerda y es el agujero en tanto que es, especialmente para Lacan acordado a lo simbólico. Ustedes saben que Lacan, distinguiendo tres términos, que valen por cada uno de los redondeles de cuerda, el agujero, la consistencia y la ex – sistencia, y es cada uno de los tres en relación con los otros dos, al mismo tiempo otorga a cada una de estas categorías, por excelencia, uno de estos términos: le atribuye la ex – sistencia a lo real, la consistencia a lo imaginario, y atribuye, a lo simbólico, especialmente, la categoría del agujero. Y esto ya, prosigue JAM, nos permite acercarnos a la presencia de este término agujero, al lado del sentido, cuando tenemos que vérnoslas con los efectos de la interpretación. De la misma manera que Lacan puede decir, en su capítulo II del Seminario del Sinthome, su capítulo anti-Chomsky(5): Lo simbólico no se sustenta más que de la función del agujero, del mismo modo podemos aproximarnos a aquello de lo que se trata diciendo: La interpretación se soporta de la función del agujero, en la medida misma en que concentra la eficacia propia del lenguaje.
Diciendo esto, reúno, a través de dos años, los enunciados de Lacan. Puesto que este efecto de agujero está completamente ausente del Seminario del Sinthome. Está ausente al punto que Lacan define explícitamente lo que el llama manipulación interpretativa (6) como jugando sobre el sentido. Hace de la interpretación, sin más precisión, un juego sobre el sentido. La única precisión que dará en este seminario es la palabra equívoco. Pero el equivoco, no es nunca otra cosa que un doble sentido. Está aún a distancia de este: sentido y agujero. En el fondo, en lo concerniente a la interpretación, en el seminario del Sinthome, no tenemos mucho más que esto. Tenemos la interpretación llevada a un juego sobre el sentido. Queda por decir dónde está el sentido, y Lacan intentó esto. La interpretación es apuntar al sinthome. Y es en esta medida misma que Lacan invita a no confundir el sinthome y lo real, como hace Chomsky- este sería el error chomskiano- el sinthome no debe confundirse con lo real, en la medida misma en que alcanzándolo, se lo alcanza jugando con el sentido.
Entonces el sentido es, en varias ocasiones, situado por Lacan como un campo, el campo determinado entre imaginario y simbólico. En uno de los esquemas ven ustedes de este modo, la palabra escrita en minúscula, entre simbólico e imaginario. Lo real permanece fuera de sentido: distinto de lo simbólico y de lo imaginario, y fuera de sentido. En este sentido, Lacan nombra la interpretación, es al menos así como entiendo lo que formula con estas palabras: El sentido es el objeto de la respuesta del analista a lo expuesto por el analizante a lo largo de su sinthome. En el fondo, la palabra analizante consiste en la exposición del sinthome, y el sentido es el objeto de la respuesta del analista, es el objeto, - traduzco- de la interpretación. Esto no es la última palabra en la medida en que, en cierto punto del Seminario del Sinthome, el goce es diferenciado del sentido, y ubicado del lado de lo real:




sentido
_____________
cuerpo — lenguaje

real
_____________
goce




Y por lo tanto, permanece abierta la separación sentido goce. Y nada dice sobre la cuestión de en qué un juego sobre el sentido tendría efectos sobre el goce. Es decir que en un momento se pierde aquello de lo cual Lacan trataba de dar cuenta con su sigla objeto a minúscula y la manipulación subsiguiente.
Lo que tampoco está, en este seminario reglado, ya lo mostré en otra ocasión, es el estatuto, el lugar del inconciente. Lacan dice bien, lo real del inconciente, pero es para agregar, si es cierto que el inconciente, sea real, cito precisamente las páginas 101 y 102. Entonces, vemos la tentación de hacer equivaler el inconciente y lo real, y en su texto de L´esp de un laps, es lo que elegirá Lacan.
Mientras que en este seminario del Sinthome, plantea la cuestión: ¿cómo saber si el inconciente es real o imaginario? Es lo que remite al cuerpo, al eco del decir en el cuerpo, en particular. Entonces, la solución es decir, participa de un equívoco entre imaginario y real. Pero un poco más adelante, un poco antes en su Seminario, captamos que resta sin embargo enganchado en ligar el inconciente a lo simbólico- lejos de todo equívoco de lo real y lo imaginario, cuando lo dice en la página 131, “El inconciente supone siempre un saber hablado, es enteramente reductible a un saber”.
Por lo tanto, allí, no es cuestión incluso del cuerpo, se trata verdaderamente de lo simbólico. Es enteramente reductible a un saber, es, dice, el mínimo que supone el hecho que pueda ser interpretado. Y allí, tenemos un desplazamiento que obliga a distinguir el inconciente de lo real, en la medida en que está siempre en referencia al cuerpo. Y, por el contrario, el sínthoma deviene, en los esquemas mismos de Lacan, equivalente a lo real.

(Esquema 5)






Y cuando el síntoma deviene equivalente a lo real, lo que deviene correlativamente misterioso, es en qué un juego sobre el sentido puede tener efecto sobre el síntoma. Ven allí (el esquema 5) – trato de simplificar tanto como puedo – los múltiples desplazamientos de Lacan. Y es en este espacio de desplazamientos que continúa moviéndose en su Seminario de la Una-equivocación, y con un cúmulo de aporías cada vez más comprimidas.

Entonces, es en la noción de una interpretación que juegue sobre el sentido que se introduce, pero hay que saber cómo, la referencia de Lacan a la poesía, que evoqué rápidamente la última vez. Su referencia, me parece, parte del esquema elemental de la conexión S1-S2, el que representa, no solo la cadena significante, la metonimia del significante, sino la conexión mínima, que está lista para recibir de otra parte sentidos diversos. Y esta construcción, se propone modificarla así, para dar cuenta del efecto poético. JAM se propone, ahora, interrogar el S2, ¿cómo hay que entenderlo? “S2 no debe entenderse como sucesor, S2 no debe entenderse ordenado temporalmente, sino en el fondo, el 2 significa doble. S2 remite a una duplicidad de sentido. Como si tuviéramos un sentido 1 y un sentido 2, lo que es en el fondo la escritura posible del equívoco.

(Esquema 6)

Es esta duplicidad la que trata de pensar, en los términos con los cuales yo traté de familiarizarlos la última vez, el uso del adverbio delante de uno de los términos real, simbólico, imaginario, es esto en efecto lo que califica por lo imaginariamente simbólico, que no teníamos la última vez en que jugábamos solo entre lo real y simbólico. Por lo tanto, él califica, piensa la poesía a partir de un simbólico que estaría incluido en lo imaginario. Y entonces, desarrollo sobre la violencia que se le hace al uso de la lengua. Y captamos aquí la oposición que hay entre lo que sería, entre lo que es sentido, el sentido como imaginario, el sentido común, y el anclaje que la poesía le da, y por este camino el forzamiento al cual obliga manipulando el significado.
Digamos que no hay poesía más que por la violencia producida al uso común, corriente de la lengua, a partir de una manipulación del significante. Y curiosamente, Lacan puede decir: esto se llama la verdad. Para tratar de capturar esto me preguntaba qué es lo simbólicamente imaginario, que Lacan no agrega en su esquema. Lo simbólicamente imaginario, es un simbólico dominado por el uso corriente de la lengua. En el fondo, sin violencia. En este ordenamiento, podríamos decir que se trata, propiamente hablando, del sentido. Hay sentido, cuando el uso de lo simbólico está dominado por lo imaginario, y habría verdad, cuando el uso de la lengua está, por el contrario manipulado, transformado, dominado por el juego del significante.

(Esquema 7)


Y es así como Lacan puede exponer, en el fondo, que la verdad de la que se trata, concierne esencialmente como tal, la relación sexual. ¿Como explicar esto? Y al final, un desarrollo sobre el mito de Edipo. ¿Cómo Lacan hizo surgir el “no hay relación sexual”? Lo hizo surgir como siendo la consecuencia que puede extraerse de todos los dichos del amor. Vean sobre esto su escrito “Televisión” (7). Los dichos del amor no pueden ordenarse sino a partir del momento en que se formula en buena lógica, que no hay relación sexual. Dicho de otro modo, allí, tenemos ya la referencia que se hace a un agujero, que es el agujero de la relación sexual. Me parece que es a partir de allí que podemos captar la pertinencia, difícil sin duda, del modelo poético que Lacan propone en la interpretación borromea.
Él califica como forzamiento del poeta, no el producir simplemente un equívoco, sobre el modo de la interpretación antigua, sino el forzamiento del poeta sería, en estos términos exactos, eliminar un sentido, por el cual hay que entender, me parece, eliminar un sentido de dos, y reemplazar el sentido ausente por una significación.
(es el esquema 6, reproducido mas arriba, donde el sentido 2 está barrado y reemplazado por el término de significación).
Entonces, ¿de qué puede tratarse? ¡Y bien! Me parece que lo que Lacan llama aquí una significación, la significación con la cual el poeta vendría a duplicar el sentido, es el equivalente del agujero del que hablamos, es precisamente, para especificarlo, el agujero en lo real que es, que vale, la relación sexual.
(Volvamos aún al esquema 6 ya modificado, se trata ahora de escribir al lado de significación, agujero, separado por el signo de equivalencia).
Y lo veo a este, que dice: La significación, no es más que una palabra vacía (8). Y bien, hay que entender, me parece, que con este adjetivo vacío, apunta, se acerca, a lo que hemos destacado como el efecto de agujero.
Explica al pasar, y termina su lección sobre esto, que han puesto en sus manos una obra erudita sobre la poesía amorosa de Dante, y la comenta diciendo: el deseo tiene un sentido, el amor no tiene más que una significación. Y remite a lo que ha podido decir sobre el amor cortés. Y bien, creo que es lo que justifica esta lectura de la significación vacía por el agujero de la relación sexual.




Sentido y significación

Para no retomar el amor cortés, puedo tomar uno de sus retoños, en el siglo XVII, en fin lo tomo porque lo he releído, se lee rápido, aunque uno se pierde mucho en las genealogías. La princesa de Clèves (9), esa joya de nuestra literatura, que sirve de pasaporte a todo lo que puede hacerse como insípido y pueril, siendo la obra misma todo lo contrario, de un brillo extraordinario. En el fondo, hay algo que no se explica en la princesa de Clèves. Ustedes conocen la anécdota. La más encantadora de las personas de la más encantadora de las cortes, donde brillaban la magnificencia y la galantería – son las dos primeras palabras -, la más encantadora, se casa con el príncipe de Clèves, sin repugnancia pero sin amor. Y, por el contrario, sin decir palabra, es tocada por el amor cuando ve volver al soberbio duque de Nemours, quien la persigue discretamente con sus asiduidades, él mismo locamente enamorado, ella apasionada. Pero ni una palabra intercambian entre ellos, ni una palabra que sea la confesión de su pasión, a lo cual la princesa de Clèves, conforme a la educación recibida de su mamá que le ha enseñado que los hombres eran infieles, se cuida de ceder. Ella no confiesa su pasión por el duque de Nemours más que a su propio marido, lo que ha parecido siempre a los maduros la cosa que no había que hacer, y en efecto el resultado es que poco tiempo después el marido muere. Estas son las buenas intenciones. Y por lo tanto, la espera del público es que, liberada de toda obligación, la princesa de Clèves vuele hacia el duque de Nemours. Y otra sorpresa, ¡ella no quiere! Ella no quiere y permanece alejada en sus tierras al lado de los Pirineos, donde se dejará consumir.
En fin, ¡consumir! Nada está dicho sobre esto-, la mitad del tiempo en un convento y la otra mitad en su casa, donde todo era más estricto que en el convento. Y el duque de Nemours permanece como antes.
Hay incluso un pasaje donde por un momento intercambian la confesión de su pasión. El duque de Nemours puede decirle: Y bien, vuestro marido está muerto, ahora – simplifico- ¿que espera usted? Y ella le dice: Justamente, en primer lugar usted tiene mucho que ver con su desaparición, en segundo lugar qué me aportará este casamiento, ceder al amor no puede en el fondo más que decrecer con el curso del tiempo, y usted conocedor, bello como usted es, no dejará de ceder a lo uno o a lo otro.
Y entonces, permaneció, hay que decirlo, como un punto de interrogación a través de todos los comentarios. E incluso se transcribe a veces de través, en efecto implica algo poco comprensible. Salvo arreglarse en el punto al cual llegué. Es decir, ella se dedica, la princesa de Clèves, a preservar el sentido del deseo, se dedica a preservar el deseo como sentido. Y ella se instala, en efecto, en un amor cortés a perpetuidad, es decir, reconoce el amor como una significación vacía. Es decir que se dedica a encarnar la ausencia de la relación sexual en ausencia de la relación sexual
Digamos, aquí, efecto de sentido-efecto de agujero refleja, repercute la división entre deseo y amor, amor captado en el contexto del amor cortés.
Y diré en corto circuito, si yo he podido enunciar la última vez que no había nada sobre la transferencia en la muy última enseñanza de Lacan. Si hubiera algo, es a nivel de este efecto de agujero que podríamos situarlo. Entonces, es allí, me parece que hay que entender la nueva situación de la interpretación en el contexto que he dicho rápidamente borromeo. La interpretación sería aquí un forzamiento, como lo dice Lacan, por donde el psicoanalista puede venir a hacer sonar otra cosa que el sentido. Hacer sonar otra cosa que el sentido, es diferente de la resonancia, es hablando propiamente agregar el vacío.

(Esquema 2)


Y es allí que, digamos, se discute el viejo concepto de la resonancia. El sentido resuena con ayuda del significante, dice Lacan- por lo tanto, retoma, allí, una doctrina que estaba bien adquirida por él- pero, agrega, esto no va muy lejos, es más bien blando, se tapona.
Y captamos aquí que a lo que apunta con la noción misma de un significante que no tendría ninguna especie de sentido, él apunta, si podemos decirlo, a la resonancia del efecto de agujero. Es decir lo que en los dichos, se logiciza a partir de la ausencia de la relación sexual, y se extiende como una significación vacía.
Su referencia a la escritura poética china (10), no está hecha para inducir a pensar que la interpretación tenga que escribirse, sino que la interpretación no es simplemente un equívoco de sentido a sentido, sino que es propiamente hablando el forzamiento por el cual, en un sentido siempre común, puede resonar una significación que no es más que vacío, que no es vacío, si puedo decirlo, sino a condición de que uno se consagre a ella.
¡Y bien! Voy a detenerme aquí. No tomaré la palabra la semana próxima, no estaré aquí el 4 de abril, estaré el 2 de mayo, no digo que proseguiré porque tomare quizá un nuevo punto de partida (primer aplauso).
Entonces, si lo que les he dicho les ha parecido un poco embarazoso, yo hubiera querido llegar a simplificarlo más, esperarán a leer el Seminario de La Una-equivocación y verán que de algún modo he logrado extraer algo (segundo aplauso).
*TDE: le tout dernière enseignement
Traducción: Silvia Baudini

Notas :

(1). J.Lacan, Séminaire XXIV, fin de la antepenúltima lección, le 19 avril 1977, inédit.



(2). J.Lacan, Introduction à l’édition allemande d’un premier volume des Écrits, Autres Écrits, page 557, Le Seuil, Paris. “Los sujetos de un tipo son por lo tanto sin utilidad para los otros del mismo tipo”



(3). J.Lacan, Lituraterre, in Autres Écrits, page 17, Le Seuil. Paris.



(4). J.Lacan, Le Sinthome, Chapitre I, page 17, Le Seuil, Paris.



(5). J.lacan, Le Sinthome, op. cit ., page 31.



(6). J.Lacan, Le Sinthome, op. cit., page 39 : « (…)es en tanto que está enganchado al lenguaje que el síntoma subsiste, al menos si creemos que podemos modificar algo al síntoma por una manipulacióninterpretativa, es decir jugando con el sentido”



(7) J.lacan, Télévision, pages 18 et 19 : « La vertiente del sentido, aquella de la que se creería que es la del análisis que nos entrega el sentido a mares para el barco sexual. Es sorprendente que ese sentido se reduzca al sin sentido: al sin sentido de la relación sexual, lo cual es patente desde siempre en los dichos del amor. Patente al punto de ser aullante: lo que da una alta idea del humano pensamiento”.



(8). J.Lacan, L’Une-bévue, Séminaire XXIV, Leçon du 15 mars 1977, inédit.



(9). Madame de La Fayette, La princesse de Clèves, Édition de Philippe Sellier, Le livre de poche, Collection Classiques de poche, Paris, 1999.« La magnificencia y la galantería no aparecieron jamás con tanto brillo como en los años del reino de Enrique segundo, y es sobre el teatro de la brillante corte de los Valois que se anuda y se juega la pasión de la princesa de Clèves y del duque de Nemours. Pasión tácita, y que no se expresa durante largo tiempo más que por signos: un retrato escondido, el color de una vestimenta en el torneo, la súbita emoción de un rostro. Pasión trágica, también, de la cual es la consecuencia imprevista la muerte.
Si la princesa de Clèves, en ocasión de su aparición en 1678, es el libro más inmediatamente comentado en su época, es que,sin romper totalmente ocn la novela anterior, introduce en ella la preocupación por la verosimilitud y la brevedad que caracteriza entonces la novela, y concilia de manera nueva narración y psicología.¿La primera de las novelas de análisis?
Ciertamente. Pero simpelemente, también, una gran novela sin sentimentalismo”(Quatrième de couverture, op. cit.)
(10) . J.Lacan, L’Une-bévue, Séminaire XXIV, Leçon du 19 avril 1977, inédit. TLN agradece calurosamente a Michel Jolibois, sin el cual esta edición excepcional no hubiera sido posible. La idea de ahcer unnúmero extraordinario de TLN se impuso al editor a partir de lo excepcional de este Curso. Es un acontecimiento mayor para nuestra comunidad analítica de la Orientación Lacaniana, que debían aprovechar todos los lectores, fieles e infieles de TLN. Buena lectura, no duden en leer o releer La princesa de Clèves. Es aún más bella de lo que JAM sugiere.


amp-uqbar – Mnsj 1694 (31/03/07)
(LS for TLN N° 320)__________________________________________________

Diffusé uniquement par amp-uqbar