28 de março de 2018

¡¡¡Novedad!!! NODVS, 51. l'aperiòdic virtual de la Secció Clínica de Barcelona, por Trinidad Valente






Editorial

Estimados lectores:

En este nuevo número del aperiódico virtual podrán disfrutar de una serie de textos de agradable lectura, algunos de ellos se enmarcan en una serie de eventos, como el Coloquio Internacional del TyA, el Foro Internacional de Autismo y el XI Congreso de la AMP “Las psicosis ordinarias y las otras, bajo transferencia”, que se llevarán a cabo en la ciudad de Barcelona y nos convocan a un enriquecedor espacio de formación y encuentro durante el próximo mes de Abril.

En el marco del 2º Coloquio Internacional de TyA les proponemos dos textos: uno cuya autoría es de Erick González quien nos brinda un maravilloso análisis del cartel del evento, haciendo un breve recorrido a lo largo de la historia del significante diván, así como de “las marcas de la aplicación de los tóxicos a la “somnolencia subjetiva”; el segundo texto, pertenece a Nicanor Mestres y se titula “Cuarenta años de enganches y desenganches en Barcelona, en él, realiza un pequeño acercamiento a lo que fueron durante los últimos 40 años, los tratamientos en la sanidad pública del Otro asistencial en el abordaje de las toxicomanías.

Siguiendo ésta línea, NODVS vuelve con la sección de vídeos, en éste caso, entrevistamos a Irene Domíngez y José Manuel Álvarez, responsables del Grupo de Investigación sobre Toxicomanías y Alcoholismo de la SCB y a Erick González, participante del mismo, en relación a cómo pensar la clínica de las toxicomanías desde el psicoanálisis.

“Después de la infancia. Autismo y política” es el título del próximo Foro Internacional de Autismo y en este número podrían encontrar el texto de presentación en el cual se abren algunos interrogantes que serán los que guiarán el trabajo del mismo.

Hallarán también, como ya es usual, las referencias del Seminario del Campo Freudiano, este año abocado a la lectura de “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. La de diciembre vino a cargo de Cristal S. Pozón, quién nos acercó al artículo de Ida Macalpine y Richard Hunter sobre el caso Schreber, que luego Lacan abordará en el texto de referencia de éste año, para indicar el desacierto de los autores al obviar la dimensión simbólica del inconsciente. Manuel González Molinier, en Enero, comentó la obra “Tótem y Tabú” (1912-1913) en la que Freud trata de abordar la cuestión del padre como una función significante, y del Padre de la ley como padre muerto. Paula Díaz Fernández, abordo el texto “Efecto retorno sobre la psicosis ordinaria” de J.-A. Miller, y trasmitió la propuesta del autor, orientada a buscar “signos discretos”, aquello que Lacan llamó “el desorden en la juntura más íntima de la vida de un sujeto”.

Contamos también con los Puntos Vivos de diciembre, enero y febrero del Seminario del Campo Freudiano, ésta vez a cargo de Iván Ruiz, Begoña Ansorena y Myriam Chang.

Marta Berenguer, fruto de su trabajo en el àrea de la tétrada de la SCB, comparte con nosotros un comentario del apartado I de “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” orientando su lectura de “palabra plena” y “palabra vacía” contextualizándolo en el primer paradigma del goce establecido por Miller, “la imaginarización del goce”.
 
Lucia Icardi, a partir de la lectura acerca del discurso de Fredo en el “Banquete de Platón” y el correspondiente abordaje que efectúa Lacan en el Seminario 8 “La transferencia”, expone la introducción de la metáfora del amor vinculándola con la inversión que el analizante tiene que realizar en transferencia.

En el marco del espacio preparatorio para el Xº Congreso de la AMP, contamos con el trabajo “Tratar al nombre propio como un nombre común: Lacan precedido por Joyce” donde Howard Rouse efectúa una lectura en tres partes a través de la frase de Lacan “tratar al nombre propio como un nombre común”, cita sobre Joyce que podrán encontrar en el Seminario XXIII: El sinthome.

Por último, ¿Cómo abordar el concepto de empuje a La-mujer y su implicación en la clínica de la psicosis a partir de un salto conceptual que va desde “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis” hasta el “Atolondradicho”? Podréis encontrar un acercamiento a esta cuestión en el texto que Manuel  González Molinier elaboró para el seminario sobre “La Pulsión”, del área de la tétrada de la SCB.

Por último y no menos importante, contamos con la inestimable colaboración de Fernándo Juárez y su fantástico trabajo fotográfico para vestir éste NODVS número 51. 

¡Os alentamos a disfrutar de este nuevo número de NODVS, y les deseamos una buena lectura!

Trinidad Valente 


******************** 

Sumario





  • Del amor a la transferencia: la metáfora del banquete Lucía Icardi
    La producción del siguiente texto tuvo lugar en el Seminario “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis de Lacan”, en el módulo sobre transferencia que dicta Vicente Palomera. Escogí la presentación correspondiente al discurso de Fedro en El Banquete de Platón, con la consiguiente lectura y análisis que hace Lacan del mismo en el Seminario 8.


 

25 de março de 2018

XXII EBCF: Boletim Polifonias #01


Polifonias
Boletim 1
Polifonias está no ar e nas redes, se dispondo a trazer, a cada vez, textos, comentários, entrevistas, precisões epistêmicas, notícias, etc., que possam contribuir para o preparo do XXII Encontro Brasileiro do Campo Freudiano.
O Boletim estará em estreita conexão com o site do Encontro e com as diversas Comissões, veiculando o pensamento e o debate dos psicanalistas do Campo Freudiano sobre as consequências (para a psicanálise) da queda do falocentrismo. Além disso, divulgará notas, não só sobre a organização do evento, mas também sobre o Rio de Janeiro, para que possamos desfrutar da cidade durante nossa permanência.
Nesse primeiro número temos: a palavra da diretora do Encontro nos dando um aperitivo sobre nosso trabalho; o vivo e instigante argumento formulado pela Comissão Científica; e, por fim, notícias da Comissão de Acolhimento sobre o Rio e a região onde será o Encontro.
Lembrando que o site está no ar:
www.encontrobrasileiro2018.com.br
Boa leitura!
Maria Inês Lamy e Nohemí Ibañez Brown
Coordenadoras da Comissão de Boletim do XXII EBCF

Aí estamos
Em célebre artigo de 1925, Freud aborda as "consequências psíquicas da diferença anatômica entre os sexos" e hoje nos propomos a recolher, entre os membros da Escola Brasileira de Psicanálise e demais integrantes do Campo Freudiano no Brasil, as consequências para a psicanálise da "queda do falocentrismo". Ora, sabemos que a lógica fálica articulada ao Édipo, tal como formula Freud, não equivale ao falocentrismo cultural, do mesmo modo que a função paterna – que opera a inscrição simbólica da castração como acesso ao desejo – não se confunde com o patriarcalismo. No entanto, por "queda do falocentrismo" queremos aqui designar tanto as transformações sociais associadas ao declínio do Pai e dos ideais coletivos, quanto os desdobramentos conceituais da psicanálise que têm início com a clínica da neurose e avança, com Lacan, ao se deixar ensinar pelos psicóticos.
Argumento para o XXII Encontro Brasileiro do Campo Freudiano
A queda do falocentrismo
Consequências para a psicanálise
Quem mandou? Quem mandou brincar na chuva, sair à noite? Quem mandou ir atrás, trair, amar demais, dormir de menos? Quem? Algo em mim, mais forte que eu - diria cada um de nós quando percebe que talvez tenha ido longe demais no caminho do desejo.
O querer não costuma seguir o bom senso, insiste e mira no que em nós, sem limite ou descanso, quer mais - o que J. Lacan denominou gozo. A expressão "Quem mandou?" porém, enfatiza apenas os perigos do desejo, como se sempre, mais cedo ou mais tarde, tivéssemos de pagar a fatura de seus excessos. Nem sempre, ao menos para Lacan que situa a psicanálise exatamente na arte de encontrar a composição singular entre falta e excesso, desejo e gozo, que dê a cada um a medida de seu destino.
Notícias da Comissão científica sobre os trabalhos:
As mesas simultâneas
Elas acontecerão no sábado 24 de novembro. Serão sequências de hora e meia, ao longo da qual serão apresentados três trabalhos com a duração de quinze minutos cada. Um coordenador terá a responsabilidade de animar a discussão que ressaltará os pontos vivos das intervenções, assim como cuidar do bom uso do tempo. A comissão científica estabelecerá uma troca prévia tanto com o coordenador quanto com os autores a fim de afinar a articulação dos trabalhos não apenas com o tema da sequência, mas também entre eles.
Andando pelo Rio
Comissão de Acolhimento do XXII Encontro Brasileiro do Campo Freudiano
Em tempos de queda das tradições, onde o ordenamento paterno já não responde por grande parte dos desejos, das manifestações de diversidade sexual, dos laços sociais, a psicanálise também se revê, se reorienta, para estar à altura da subjetividade da época, como preconizou Lacan. Nós psicanalistas e demais trabalhadores que compartilhamos a orientação lacaniana estaremos reunidos no XXII Encontro Brasileiro do Campo Freudiano para trabalharmos sobre o tema da queda do falocentrismo e as consequências para a Psicanálise.
23 a 25 de novembro 2018
Hotel Windsor Barra
Av. Lucio Costa 2630
Rio de Janeiro
Organização
do encontro
Presidente: Luiz Fernando Carrijo da Cunha
Diretora: Angela C. Bernardes
Cordenação geral: Maria Silvia Hanna

22 de março de 2018

Dedalus 14 Boletín multilíngüe del XI Congreso de la AMP. Las psicosis ordinarias y las otras bajo transferencia (Inglish, Français, Italiano, Português, Català)



Dedalus 14

Boletín multilíngüe del XI Congreso de la AMP

Las psicosis ordinarias y las otras bajo transferencia


¿Qué enseña Joyce a los psicoanalistas? En el decir de Lacan: las invenciones que permiten hacer existir lo vivo de cada uno, las formas singulares de habitar el lenguaje, los efectos de sentido y de agujero, las producciones discursivas que se vuelven poéticas, los anudamientos con los cuerpos, y aún los fracasos que conducen a lo peor. Esas son algunas de las resonancias que el Congreso de Barcelona hará sentir.



De la praxis al savoir-faire joyceano
leer más...



Trencadís
Clínica de los signos discretos, ¿Qué posición del analista?
El nudo como escritura
Lletraferits
Brossa, el poeta visual. El paso del lenguaje al objeto
Una falla novelada
Bibliomanía
La inspiración que viene del cielo
 
 
Interviews
Entrevista a Osvaldo Delgado (EOL)
 
 
Interview à Jérôme Deschamps à propos de “Bouvard et Pécuchet” de Flaubert
 
 

20 de março de 2018

EBP - MG: Enxame #01 - Boletim da XXII Jornada






Fernanda Otoni-Brisset e Ludmilla Féres Faria
 
A XXII Jornada da Escola Brasileira de Psicanálise O inconsciente e o mestre contemporâneo: o que pode a transferência? dá continuidade à pesquisa sobre o inconsciente hoje, investigando, desta vez, as consequências em nossa clínica da irrupção do mestre contemporâneo. Lacan formalizou, como todos sabem, o discurso do mestre como o discurso do inconsciente, e o discurso do analista, por sua vez, como o seu avesso. Portanto, se o mestre não é mais o mesmo, quais serão as consequências desse fato para nossa clínica e como esse fato participa da atualidade dos sintomas e da direção do tratamento?
Ler mais...


Agamben com Nietzsche: o contemporâneo é o inatual


Márcia Rosa
 
 
Depois de enfatizar que a contemporaneidade é uma relação singular com o próprio tempo, que adere a ele e, simultaneamente, dele toma distâncias, Agamben interroga: "de quem e de que somos contemporâneos?" Essas perguntas, ele as extrai das Considerações Intempestivas ou Inatuais (1874), nas quais Nietzsche busca acertar contas com seu tempo, tomar posição em relação a ele. Neste livro, o jovem filólogo coloca em questão a glorificação da cultura histórica que lhe era contemporânea na Alemanha do final do século XIX, considerando-se, portanto, inatual. Depois de diagnosticar a "febre histórica", ele diz "lançar uma ação intempestiva contra esta época, sobre esta época, (...) em beneficio do tempo que há-de-vir". (Nietzsche, 1874/1976, p. 102-103).


Inconsciente


Frederico Feu de Carvalho 
O inconsciente se apresenta, em nossa experiência imediata, como um tropeço. Esse tropeço evoca um instante de abertura a algo que parece se destinar ao desaparecimento, pois o momento seguinte é de fechamento e cicatrização. Lacan evoca assim, em seu seminário, Os quatro conceitos fundamentais da psicanálise1, a função pulsativa do inconsciente. Essa fenomenologia evasiva se transfere à apreensão de seu conceito. Ele nos escapa, como o pássaro que queremos tomar pela cauda, tão logo fechamos as mãos sobre ele. Dentre as múltiplas portas de entrada para abordar o conceito de inconsciente me limitarei, aqui, a desenvolver a asserção "o inconsciente é discurso", que perpassou a introdução feita por Simone Souto ao tema de nossa próxima Jornada2, focalizando a homologia estrutural entre o inconsciente e o discurso do mestre. Espero com isso construir alguns alicerces para que possamos, ao longo desse ano de trabalho, abordar os impasses atuais da psicanálise frente ao mestre contemporâneo.

A transferência e o declínio do sujeito suposto saber


Laura Rubião
  
 

Agradeço à Diretoria da EBP-MG e em especial à Fernanda Otoni pelo convite para coordenar nossa próxima jornada, ao lado de Simone Souto que estará à frente da comissão de orientação.

É com muita alegria que convidamos todos a participarem da XXII Jornada da EBP-MG – O inconsciente e o mestre contemporâneo: o que pode a transferência? Um tema instigante que inspira o trabalho de articulação entre o que ressoa da subjetividade de nossa época e os impasses atuais da experiência analítica. 
Ler mais...
 


O inconsciente e o mestre contemporâneo: o que pode a transferência?


Simone Souto
Diretora de Orientação da
XXII Jornada da EBP-MG     
O tema escolhido para a próxima Jornada da EBP–MG situa-se na sequência de uma investigação sobre o inconsciente iniciada na Jornada anterior. Se antes o inconsciente foi abordado pelo prisma da diferença sexual, agora interessa-nos discutir as formas de sua manifestação na época do mestre contemporâneo e, acima de tudo, como a psicanálise tem respondido, sob transferência e, também, fora dela, às incidências desse modo de dominação.

Sabemos, desde Freud e com Lacan, que "o verdadeiro mestre é o Inconsciente". É ele quem governa nossa vida psíquica, nossos sintomas, ordenando, para cada um, a realidade em que vivemos e nossa relação com o mundo. Em nossos dias, a queda dos significantes mestres, ou seja, dos significantes que ordenavam a nossa civilização e que funcionavam como parâmetros claros de nossos ideais e de nossas formas de satisfação, tem promovido profundas modificações nos laços sociais e em nosso modo de viver.
 

LUIZ HENRIQUE VIDIGAL
 


Singular!

Antônio Benetti

 
Eu não teria outro significante para definir o modo de funcionamento, na vida, de meu amigo. Um estilo!

E que nos deixou dessa maneira, subitamente, sem se despedir, sem aviso prévio, sem falar nada... Iria só até ali e voltaria para a mesa do restaurante, e voltaria junto ao convívio da mulher e dos amigos. Sempre social, generoso, amoroso... Desta vez, não voltou...
Ler mais...


 

Cristiana Pittella
 

A Equipe Conexões das XXII Jornadas da EBP-MG articulará seu tema - o Inconsciente e o mestre contemporâneo, o que pode a transferência? -, com as práticas clínicas, sociais e de ensino em nossa cidade. Em seu horizonte ela visa enlaçar a orientação lacaniana de nossa Escola aos achados e questões das subjetividades de nossa época.
Nos cantos de nossa cidade, o que o mestre contemporâneo vocifera e como seus imperativos ecoam? quais as ressonâncias e dissabores, dessa voz muitas vezes áfona, no corpo do ser falante? e as conseqüências desse olhar que não cessa de tentar esquadrinhar, domar e mortificar?
Estaremos confrontados com as respostas e impasses do sujeito. Nessas conexões conversaremos sobre os tratamentos, as dificuldades e soluções que essas práticas encontram. O que elas podem nos ensinar e quais questões nos colocam?
Leia mais.... 



 

PROGRAMAÇÃO


 
SEMINÁRIO PREPARATÓRIO DA XXII JORNADA DA EBP-MG :

O INCONSCIENTE E O MESTRE CONTEMPORANEO: O QUE PODE A TRANSFERÊNCIA?
 

MAIO
 
DIA 03/ Horário: 20h30min
 
Neuroses sem o Édipo por Helenice Saldanha
 
Local Sede da EBP/MG
 
CONEXÕES DA  XXII JORNADA EBPMG

MARÇO: 
 
DIA 21 / Horário: 20hs
 
Apresentação: "Um delírio Real" por Ernesto Anzalone e Fabiana Câmara (Moradia Assistida EmCasa)
 
Comentário e apresentação das XXII Jornadas EBP-MG: Simone Souto (AME da
 
EBP/AMP , Diretora de orientação das XXII Jornadas EBP-MG O inconsciente e o mestre contemporâneo: o que pode a transferência)
 
Coordenação: Luzmarina Morelo (Galba Veloso)
Local: Galba Veloso, Rua Conde Pereira Carneiro, 364, Gameleira.

Ler mais...























.


__,_._,___

17 de março de 2018

Comunicado de Presidencia de la ELP: I Jornada de la FCPOL, por Enric Berenguer



La FCPOL celebrará su primera Jornada el día 2 de junio, en Madrid. El tema que nos convoca es “La soledad y el vínculo. El psicoanálisis en las instituciones”.
 
La soledad hace síntoma en el mundo contemporáneo. La reciente designación en el Reino Unido de Tracey Crouch como “Ministra de la Soledad” demuestra la dimensión que adquiere esta forma del malestar en el mundo actual. Vivimos en una sociedad hiperconectada, pero la conexión no es el vínculo. Si entendemos este último como aquello que suple la no relación, la hiperconexión es una falsa suplencia que puede agravar el vacío que pretende tratar. Se conecta con lo igual, lo Otro es excluido, se aleja cada vez más.

Las instituciones, las de salud mental o las que el psicoanálisis promueve, responden a las diversas modalidades en las que, para el sujeto contemporáneo, la imposibilidad o el fracaso del vínculo – fuera de discurso, por la vía del síntoma o las paradojas de la demanda – adquiere una forma concreta. Allí donde se plantean las condiciones para sostener su especificidad, el psicoanálisis abre la vía de la transferencia para que el sujeto encuentre otra oportunidad de hacer vínculo.  No retrocede ante la soledad aparentemente indiscutible del autista, ni la del niño silenciado en nombre de un trastorno. No hace oídos sordos ante el adolescente que agrede o se autoagrede sin poder hacer de su malestar un grito y da un lugar al sujeto caído del circuito de lo útil, cuya palabra es devaluada.

Cualquiera que sea el contexto donde el fracaso encontró sus condiciones de posibilidad o sus causas ocasionales – la familia, la pareja, el trabajo, el mundo o incluso el lenguaje mismo – se pueden inventar nuevas condiciones que hagan posible el encuentro.

En esta jornada de trabajo tendremos ocasión de compartir experiencias clínicas diversas en el ámbito del psicoanálisis aplicado en España y podremos debatir sobre las implicaciones políticas de esta forma de la acción lacaniana.

Jean-Daniel Matet, nuestro invitado para esta ocasión –por su conocimiento de la experiencia de los CPCTs en Francia y las iniciativas que se han dado en los últimos años a partir de la creación de la FIPA (Fédération des Institutions de Psychanalyse Appliquée)– será sin duda un excelente interlocutor.

Otros invitados de Francia e Italia expondrán sus propias experiencias.

Página Web  
Ya está en línea la página Web, con diversos contenidos relacionados con el psicoanálisis aplicado en instituciones.  En ella encontraréis: información sobre las instituciones colaboradoras y sobre las iniciativas en psicoanálisis aplicado en Europa y en América, textos de orientación y aportaciones sobre temas específicos dentro del ámbito que nos ocupa.

Desde la misma página se puede formalizar ya la inscripción a la Jornada del 2 de junio, para lo cual que se ha habilitado una pasarela de pago.


Newsletter
Próximamente se editará un newsletter con textos preparatorios.

Enric Berenguer
Presidente de la ELP

15 de março de 2018

¡¡¡Novedad!!! El Psicoanálisis, nº 32. Abril 2018. Revista de la ELP del Campo Freudiano, por Margarita Alvarez



https://elp.org.es/publicaciones/el-psicoanalisis/



Editorial

La publicación de este nuevo volumen de la revista de la ELP, que tengo el placer de presentar, coincide con la celebración del XI Congreso de la AMP en la ciudad de Barcelona, bajo el título Las psicosis ordinarias y las otras, bajo transferencia. Este número especial de la revista, en gran parte dedicado a la transferencia, toma en primer lugar la última parte del título del Congreso para interrogarla.

Sigmund Freud ya lo había hecho. Él cuestionó la posibilidad del tratamiento de la psicosis por parte del psicoanálisis, en tanto consideraba que no era posible, en ella, establecer la transferencia hacia el analista. Sin embargo, algunos de sus discípulos se aventuraron en el tratamiento de casos de psicosis más allá de las palabras preventivas del fundador del psicoanálisis. Años después, Jacques Lacan alentará, como se sabe, a los psicoanalistas a no retroceder ante ella.

El apartado Las psicosis ordinarias y las otras, bajo transferencia, de idéntico título que el Congreso, incluye varios textos que reflexionan justo sobre la transferencia en la psicosis. Hemos propuesto, además, a un cartel, que está trabajando este tema, la posibilidad de entrevistar a un colega sobre ello, en tanto su tesis doctoral, después convertida en un libro de la Colección ELP-Gredos, está referida justo a este tema. La experiencia ha sido entusiasmante para todos por lo cual, en adelante, la sección “El cartel pregunta” tendrá un lugar en El Psicoanálisis.

El dossier Lo que no se sabe de la transferencia, que da su título general al número, pone en primer plano la relación de la transferencia con el saber. Si la instalación de la transferencia requiere la puesta en marcha del sujeto supuesto saber es porque el analizante no sabe la causa de su síntoma y supone ese saber al analista, quien por su parte desconoce de entrada qué objeto es para el otro

Ésta es una posible lectura del título. Pero hay otra, al menos. Pasados más de ciento veinte años desde que Freud aislara, en 1895, la transferencia, y más de cincuenta desde que Jacques Lacan la reelaborara en los años sesenta, ¿podemos dar por zanjado el tema de la transferencia? ¿Lo sabemos todo ya sobre ella? 

Como Lacan señaló, en 1964, “los conceptos en psicoanálisis no están pensados para siempre”. Y Jacques-Alain Miller precisaba en Granada, en 1989, que no podemos avanzar sin mantenernos en contacto con los fundamentos. Entonces, nos preguntamos aquí sobre lo que no sabemos hoy en día de la transferencia: por ejemplo, ¿cómo afecta a la transferencia analítica una actualidad en la que cada vez el sujeto, orientado más exclusivamente hacia el objeto, pasa menos por el Otro para acceder a su goce? También: ¿hay en nuestro tiempo una relación nueva con el saber y, si fuera así, cómo afectaría eso a la transferencia?

Lo que no sabemos de la transferencia es entonces lo que, en este momento, para cada uno de nosotros resta por elaborar del concepto en este working in progress inacabable al que estamos sujetos.

 Así, la nueva sección “Interrogantes”, incluida en el dossier, intenta responder esta vez a una pregunta: ¿se puede hablar de transferencia en el autismo? Y, en caso afirmativo, ¿por qué? ¿y cuáles serían sus particularidades?

Hemos invitado a once colegas de la Eurofederación de Psicoanálisis, cinco de la ELP, a modo de encuesta, a decirnos muy brevemente su posición al respecto. Ellos han aceptado el reto y respondido a nuestra pregunta con el mismo entusiasmo que el proyecto despertó en nosotros, cosa que les agradecemos.

En el apartado Nuestra orientación publicamos una intervención de Jacques-Alain Miller en enero de este año en la ECF sobre la garantía, donde los gradus, AME y AE, quedan definidos, a lo Baudelaire, según una doble postulación, no hacia el cielo o hacia el infierno en este caso, sino hacia el discurso analítico o el discurso del amo, regidos por lógicas del Otro distintas.

Esto nos lleva al siguiente apartado, De los psicoanalistas de la Escuela, donde publicamos siete testimonios de AE de nuestra Escuela Una cinco de ellos primeros. No encontraremos en ninguno una solución sinthomatica que responda a ningún universal, sino la singularidad del uno por uno, del caso por caso propio de la lógica analítica.

También publicamos un texto sobre la creación del dispositivo del cartel por parte de Lacan, que examina su composición y la lógica de su funcionamiento. Dicho trabajo nos recuerda asimismo que Lacan quiso introducir este mismo formato y esta misma lógica en el dispositivo que inventó para captar el momento del final del análisis, es decir, al llamado cartel del Pase.

Del lazo social a su destrucción, del affecto societatis que conviene al lazo con el otro como tratamiento del goce, propio y ajeno, a la segregación, que es otro modo de tratamiento del goce, excluyente: uno no quiere saber ahí nada del goce en juego, en el otro o en uno mismo. Es el paso que encontramos en el apartado Del odio y la segregación, donde queremos destacar la presencia de un texto de Serge Cottet, que nos dejó el pasado mes de diciembre. 

Maestro en la lectura de los textos de Freud y de Lacan, así como en el consecuente y necesario uso riguroso de los conceptos (tal como tuvimos la ocasión de comprobar cuando vino a Barcelona a coordinar el seminario interno de los docentes de la Sección Clínica de Barcelona), nos deja una obra clara y preciosa, una escritura ejemplar que, con su recuerdo, nos acompañará siempre.

El apartado Identidades, reúne algunos trabajos variados sobre el tema señalado, que ha sido objeto de investigación e intenso debate en las recientes y excelentes XVI Jornadas de la ELP: “Yo soy…Nosotros somos… El psicoanálisis frente a las nuevas identidades”.

El título del último apartado, también nuevo, La parte del lector, juega con el equívoco entre el apartado del lector, es decir, un lugar donde reflexionar sobre lecturas y libros, y la idea de que el lector no puede hacerlo sin “poner su parte”, tal como señala Jacques Lacan, en 1966, al final de la “Obertura” de sus Escritos.

Dejo deliberadamente para el final unas palabras para hacer desde estas páginas un pequeño homenaje a Judith Miller, presidenta de la Fundación del Campo Freudiano, quien también nos dejó en diciembre haciendo de este último ”el mes más cruel”, en palabras de T. S. Elliot. 

Psicoanálisis frente a ortodoxia. En recuerdo de Judith es el título del apartado que abre esta revista.

Siempre lúcida, siempre sencilla, siempre sonriente, ella ha sido para el Campo freudiano una columna firme.

Mujer con coraje, “orientación infalible”, según se dijo de ella, Judith Miller consagró su vida a sostener y extender el psicoanálisis de orientación lacaniana allí donde alguien quería conocerlo, como un derecho fundamental de los sujetos por el que ella nunca dejó de velar. La creación de las setenta y dos bibliotecas de la Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano, catorce de las cuales están en nuestro país (trece con una doble adscripción FIBOL-ELP), la puesta en funcionamiento asimismo de grupos de trabajo de distinta índole, a veces muy pequeños, pero no por ello menos henchidos de deseo, así como las distintas publicaciones del Campo Freudiano (Colofón, El Niño, Carretel, La Petite girafe, Pharmakon…), dan por sí solas cuenta sobrada de ello.

Judith Miller inventó y alentó para estas instituciones modalidades de trabajo menos jerárquicas, más propias del siglo XXI, proponiendo y ayudando a construir redes de trabajo y de intercambio entre colegas próximos y lejanos.

Esta relación con la causa y esta transferencia con la enseñanza de Jacques Lacan la encontramos en el texto que reeditamos aquí, y que recoge la presentación que ella hizo del Coloquio Jacques Lacan, en 2001, celebrado en Barcelona con motivo del centenario de su nacimiento. En él nos habla del coraje de Jacques Lacan frente a lo real, ante el cual nunca retrocedió, confrontando a aquellos que se acercaban a Freud para traicionar su legado.

También leemos allí una pequeña anécdota personal sobre cómo ella empezó a asistir al Seminario de su padre, alentada por un amigo que le hablaba con entusiasmo de dicho seminario ignorando el parentesco que les unía. Corrían los años 60 y Jacques Lacan impartía su seminario sobre La Transferencia en Sainte-Anne.

Es a Judith Miller, quien tanto hizo por el psicoanálisis y por nosotros, a quien dedicamos este volumen en el que la transferencia tiene un lugar especial. 

Cuestión de transferencia, sí. Ella es la condición de posibilidad del psicoanálisis y de la Escuela inspirada en los principios de Jacques Lacan. La apuesta por renovar siempre la transferencia de trabajo, como Judith Miller nos enseñó, es la apuesta por mantener viva la llama de la causa.

Judith Miller se ha ido y ya la echamos en falta. Siempre lo haremos. Su partida deja en nosotros y en el Campo freudiano un agujero. Como trabajadores del agujero de lo real en lo simbólico que somos, estamos obligados no obstante a no quedar detenidos delante suyo, sino a hacer ahí algo nuevo, en esa aventura del psicoanálisis, y también de las instituciones analíticas, ante la cual ella tampoco retrocedió.


Margarita Álvarez

*********


SUMARIO

Margarita Álvarez. Editorial.


Psicoanálisis versus ortodoxia. En recuerdo de Judith Miller
Judith Miller. Los avestruces descalabrados.


Las psicosis ordinarias y las otras, bajo transferencia
Miquel Bassols. Las psicosis ordenadas bajo transferencia.
Montserrat Puig. Ensanchamiento de las fronteras.
Araceli Fuentes. La certeza psicótica y su tratamiento por el analista.
José María Álvarez. Transferencias en la psicosis.

El cartel pregunta
Vicente Palomera. Transferencia y posición del analista en las psicosis. Entrevista realizada por Laura Canedo, Myriam Chang, Emilio Faire (más uno), Patricia Lombardi, Victoria Vicente.

Dossier: Lo que no se sabe de la transferencia
Investigaciones
Ángel González. Eso era amor.
Miquel Bassols. La transferencia, entre el goce y el amor.
Hebe Tizio. La creencia transferencial.
Lilia Mahjoub. La transferencia en todos sus estados: salvaje, política, psicoanalítica.
Antonio di Ciaccia. La transferencia en el siglo XXI.
Éric Laurent. ¿El psicoanálisis se cura de la transferencia?

Infancia y adolescencia
Susana Brignoni. Acerca de las mentiras en la infancia.
Laurent Dupont. Abrir un campo en el Otro donde el sujeto ya no esté solo. Entrevista realizada por Victoria Vicente.

Encuentros
Domenico Cosenza. La Movida Zadig y la transferencia. Entrevista realizada por Margarita Bolinches, Joaquín Caretti y Marta Maside.

Una escucha singular
Marga Auré. Esfuerzo de nominación.
Margarita Álvarez. Una psicosis desvertebrada.
Luis Darío Salamone. La transferencia cuando una psicosis deja de ser ordinaria.
Rosa María Calvet. Miranda, el principio de la conciencia.

Interrogantes: El autismo, ¿bajo transferencia?
Vilma Coccoz. Pregunta
Neus Carbonell. El lugar, el lazo y el Otro: avatares de la transferencia en el autismo.
Vilma Coccoz. El analista escudero.
Bruno De Halleux. Transferencia y autismo.
Julio González. Inventar un nuevo partenaire.
Dominique Holvoet. Agrafou.
Jean-Claude Maleval. Pluralidad de la transferencia en el autista.
Nicola Purgato. Sobre las huellas de la transferencia en el autismo.
Jean-Robert Rabanel. ¿Qué transferencia en el autismo?
Daniel Roy. Autismo: clínica singular, transferencia singular.
Jesús Sebastián. No retroceder ante la transferencia en el autismo.
Gracia Viscasillas. Sujeto supuesto saber versus partenaire.


Nuestra orientación
Jacques-Alain Miller. Acerca de la garantía.


De los analistas de la Escuela
Testimonios
Domenico Cosenza. Otro respiro. Primer testimonio de Pase integral.
Marta Serra. Vaivén.
Patricia Tassara. Primer testimonio.
Sérgio Laia. 1,2,3 y…
Aurélie Pfauwadel. La pasión por la a-proximación.
Elena Levy. Fragmentos de un análisis.
María Josefina Sota Fuentes. Una pena.
Kuki Mildener. Sobre el final, un delirio en la transferencia.

Escuela
Guy Briole. El cartel: pilar ineludible de una Escuela.


Odio y segregación
José Agustín Goytisolo. El odio.
Serge Cottet. Freud, Lacan, el odio.
Marie-Hélène Brousse. Segregaciones versus subversión.
Jean-Claude Milner. Leer la Revolución. Tres preguntas de Marie-Hélène Brousse.


Identidades
Gustavo Dessal. El lapsus del sexo. Apuntes sobre el GID (Gender Identity Disorder) en la infancia y la adolescencia.
Patricia Heffes. No hay parlêtre sin infancia.
Marie-Hélène Brousse. Entrevista realizada por Entrevues.
Dolores Castrillo. El ideal identitario y la muerte en el yihadismo.


La parte del lector
Rosa Vázquez. Jacques Lacan, El psicoanálisis y su aporte a la cultura contemporánea. Una lectura.
Vilma Coccoz. Entrevista sobre Freud. Un despertar de la humanidad realizada por Amanda Goya, Julio González y Felicidad Hernández.