28 de fevereiro de 2010

acción Lacaniana de La Plata - Revista Litura


Indice

Palabras preliminares

Paula Vallejo

Editorial:

José E. Matusevich

Presentación:

Antes de lituraterrizar. Gerardo Arenas

Orientación lacaniana

Amor, narcisismo y pulsión de muerte, Paula Vallejo

La mortificación de la belleza, Laura Russo

Psicoanálisis◊poesía, Sebastián Alejandro Digirónimo

Dirigirse no es llegar, Luciano Marchetto

Entre la locura y la debilidad mental, Christian Ríos

El estrago: un despertar en el análisis que dura, María Cristina Palmieri

Clínica

Síntomas y suplencias en la psicosis en la infancia, Liliana Cazenave

Una lectura posible del testimonio de pase titulado “Relato” de A. L. Lutterbach Holk, Alma Pérez Abella

Clínica de lo siniestro, Carolina Bejarano

Conversaciones

“El camino del artista”. Entrevista a Luz Aramburú. A. Pérez Abella, C. Bejarano y P. Vallejo

Dossier

El problema del deseo, Carlos Jurado

Transferencia y deseo del analista, Lucas Manuele

El deseo del analista en la civilización del fragmento: de los objetos al objeto a, Yasmina Romano

Intersecciones

Sören Kierkegaard, entre el amor humano y el amor eterno, Sara Vassallo

Pessoa, uno y múltiple, Paulo Siqueira

Des-encuentros: una lectura de La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera,

Verónica Di Batista y Valeria Gabrieloni

Huellas del exilio: acerca del cine de David Lynch, Nieves Soria Dafunchio

El tratamiento de Takita: Okuribito, Estefanía Bonifacio

Reseñas

El miedo líquido, de Zygmunt Bauman, Juan José Bertamoni

El lector, de Bernhard Schlink, Paula Vallejo

Vida de consumo, de Zygmunt Bauman, Carolina Bejarano

Palabras preliminares

La edición de esta revista es la concreción de un deseo surgido casi desde el inicio de la fundación de acción Lacaniana, hace cinco años ya.

Muchas cosas tuvieron que darse a través de estos años para que hoy podamos emprender este desafío editorial que, como bien menciona José Matusevich en la apertura de este primer número, pretende “convocar desde la escritura a las palabras que hagan posible la transmisión del psicoanálisis”.

Me permito, incluso, agregar algo más: queremos que Litura sea un espacio abierto a la contingencia de múltiples trazos, un lugar de inscripción de las marcas que deja la transferencia de trabajo cuando es habitada por un deseo que no se conforma con ser anónimo.

Ocho son las secciones que hemos situado como eje de esta publicación. Además de aquellas que se abocan a los temas que hacen a la especificidad del discurso psicoanalítico, hay otras que apuntan a entablar una conversación con otros discursos de la cultura, con la idea de que ese intercambio sea fructífero y posibilite un modo de transmisión que despierte el entusiasmo por lo que se origina en la intersección, en los bordes de lo decible y sobre el fondo de la imposible de decir.

Una transmisión de estas características es una apuesta renovada para con lo real que sobrepasa al lenguaje; esperamos que Litura sea una huella que nos permita transitar los confines de nuestro exilio, allí donde como seres hablantes nos encontramos, cada uno, con la necesidad de saber-hacer, cada vez, con el goce que nos concierne.

Quiero agradecer a todos los que, con su presencia y estilo singular han colaborado para que este primer número se volviera tangible. Tanto a los que han hecho llegar sus escritos, como a aquellos que han acompañado el nacimiento de esta idea, trabajando muchísimo para la concreción del proyecto.

Sólo me resta, una vez más, renovar la invitación al ejercicio de la letra que desde Litura pretendemos sostener.

Paula Vallejo

Responsable de Edición

Editorial

José E. Matusevich

¿Por qué a la revista de acción Lacaniana decidimos llamarla Litura?

En primer lugar, como homenaje a ese texto extraordinario, Litturaterre, que Jacques- Alain Miller situó como introducción a los Otros Escritos de Lacan.

Recordemos que ese título es un invento de Lacan que construye “a lo Joyce”: littura no está ligada etimológicamente al vocablo latino litteratura, pero Lacan juega con su asociación; por su parte, la descomposición de dicha palabra en littera (letra) y terre (tierra) abre el camino a múltiples equívocos.

Lacan inaugura sus Escritos con un texto que toma su nombre del cuento de Edgar A. Poe “La carta robada”. Ese escrito, puesto como obertura de la recopilación, rompe la diacronía del conjunto, dejando al lector un enigma a resolver respecto del motivo de dicho cambio.

Podemos tomar este cambio como ejemplo del modo en que Lacan quería que abordáramos sus Escritos, esto es, que no están hechos para ser leídos sino para ser descifrados.

La lectura del Seminario 18, De un discurso que no fuera del semblante, y de su escrito Litturaterre, nos da una idea del por qué Lacan les imprimió a sus Escritos esa característica. El reflexiona allí sobre la función de lo escrito y llega a la conclusión de que no hay posibilidad de escribir la relación sexual, es decir, que hay una función que es imposible de escribir. Así lo consigna en el mencionado seminario, cuando dice: “…punto de inflexión con el que intenté definir la unión de la verdad con el saber, y que enuncié diciendo que no hay relación sexual en el ser hablante.”1

El único discurso que puede reunir el saber y la verdad en un mismo lugar es el discurso psicoanalítico. Y es por eso que esperamos que esta recopilación que se llama Litura sostenga lo esencial de nuestro discurso: girar alrededor del agujero que inscribe el axioma lacaniano “no hay relación sexual” y así, convocar desde la escritura, a las palabras que permitan transmitir el psicoanálisis.


De la TV: Michel Onfray / Jacques Alain Miller


Para Visualizar los Videos Completos en su Primera y Segunda Parte:

http://philosophies.tv/spip.php?article221



"En primera persona" No. 7











No. 7



Febrero 26 del 2010


Debate en torno a:

El pase en la NEL

La política de desmasificación de la enunciación

La relación Escuela-Escuela Una
  • La experiencia analítica y la formación

Moderadores

Lizbeth Ahumada ( lizbeth.ahumada@gmail.com )

Juan Fernando Pérez ( jfp@juanfperez.net )

Todos los miembros y asociados de la NEL están invitados a participar en este boletín con sus textos, comentarios, notas y observaciones sobre los temas del debate. Éstos pueden ser enviados a uno de los moderadores.

En este número

  • Editorial
  • De lo privado a lo público por Diana Ortiz
  • Sobre el deseo de nominar y el síntoma colectivizado por Mario Elkin Ramírez
  • Destacamos

****

Editorial

Diana Ortiz nos presenta un movimiento que, según ella, devela un pasaje necesario para hablar en primera persona, o sea, de lo público del Otro a lo privado del síntoma. Se pregunta, además, si en esto no hay efectos de formación; cuestión que reviste todo su interés y que anuda la formalización misma del recorrido analítico, como un esfuerzo formativo, al menos en el caso de quienes no acuden al pase, aún.

En este sentido, Mario Elkin Ramírez propone pensar en los momentos de pase durante el transcurso de un análisis, y darles la forma de la transmisión de una invención singular, cuestión que iría de la mano de la última enseñanza de Lacan; además de ir contra los universales que legitiman la casta y la segregación en el grupo analítico.

En este número Destacamos un párrafo del texto de Antoni Vicens, publicado en la lista de la ELP, referido, con cierta poética, al espíritu de la Escuela de Lacan y a su lugar en nuestra civilización.

Lizbeth Ahumada

***

De lo privado a lo público

Diana Ortiz

NEL-Caracas

El debate sobre la política de la enunciación y sus correlatos lógicos, el pase, son las premisas con que los analistas de la NEL somos convocados.

Luego de mi asistencia y participación en una conversación institucional en la NEL Bogotá, sobre el tema antes mencionado, he decidido plantear algunas inquietudes que me surgieron en primera persona.

Si bien el objetivo final es la enunciación del sujeto que se arriesga a transmitir algo preciso de si mismo siguiendo una articulación lógica, y por ende o como consecuencia de una escucha decidida, no cualquiera, dependa una nominación, un AE, esto pareciera plantearse como una Máxima, como efecto de formación.

Me preguntaba si por el lado de la idealización, convocaba a algo no alcanzable, no posible, por un lado, o si también, comodidad, pereza, estancamiento, premisa no cuestionable, El Pase y ya

Me preguntaba entonces, que sucede con los finales de análisis que no son transmitidos o pasados por ese dispositivo?, oigo, no a menudo, sujetos que lo han intentado y la respuesta es ,falta un tramo más. También he escuchado a sujetos que dicen haber finalizado y no se interesan en poner a prueba ese final.

La pregunta sería, es que acaso no son análisis?, es que cuando dicen le falta un trayecto, esa transmisión y ese trayecto no completada con el nombramiento , no es un saber producido posible a transmitir y producir en el otro un efecto de formación?, por lo visto no es un final , Estamos haciendo del pase algo más de lo UNO?, lo que no pasa a través de ese dispositivo no es un saber elaborado? .

Nos recuerda Miquel Bassols, en el texto Finales de análisis, ano 2007,que Lacan para dar otra idea de un final de análisis utiliza la topología del toro, para mostrar que el final no tiene nada que ver con una línea recta, sino con ciclos o bucles, pero tampoco con la de un único ciclo , sino con una serie de ciclos , donde en este recorrido , el sujeto se libera de los efectos de su inconsciente, de los efectos de significación de su síntoma.

Retomando esta lógica, es que acaso los analistas no pudiéramos ejercitar la lógica de la formalización de un ciclo, esto que separa un antes y un después, una especie de borde. Esta elaboración , produciría un efecto de formación?.

Si bién el Pase es el destino, como la máxima extracción, ese saber producido, a lo largo de una experiencia analítica pudiera ser un comienzo al ejercicio colocado en acto, de un saber producido y formalizado y por ende un efecto de formación comunicable. Si bien, de de lo que se trata no es de transmitir tus miserias sino la elaboración del acto.

La escucha, si bien es importante a nivel de los analistas, pienso que justamente la escritura sobre tu inconsciente requiere un esfuerzo que va por otra lógica y que sería muy interesante comenzar a transmitir.

****

Sobre el deseo de nominar y el síntoma colectivizado

Mario Elkin Ramírez

Miembro NEL-Medellín

Retomo una frase de Marie-Hélène Brousse en el Debate de la Escuela Una (VII) de la EOL, publicado a su vez en el JJ No. 90, y quien en el inicio de la argumentación de su experiencia en un cartel de la EEP, y quien había encontrado “[...] el odio de nominar bajo el manto de la aplicación de la teoría analítica interpretada a la manera formalista de un protocolo, o sea el grado cero de lo universal reducido a lo general (si no hay testimonio de neurosis infantil entonces psicosis, si psicosis entonces no nominación)”.

Se trata de una variante del odio de nominar. Es la denuncia de una segregación, para que un pasante no sea nombrado AE y se eleve imaginariamente por encima de quien nomina, o para que no entre en el grupo de los AE. En el fondo, un problema de psicología de masas, amparado en una ecuación que no crea sea la única, ni exclusiva del cartel que sirve de ejemplo.

Articulo esta premisa, con las palabras que acabo de escuchar de Jacques-Alain Miller [en un diálogo con Michel Onfray situado en http://philosophies.tv/spip.php?article221] y quien dice que tomó en serio la afirmación de Lacan en su última enseñanza: “Todo el mundo está loco”.

Dice que no es una broma de Lacan, es algo que va más allá de la diferencia entre neurosis y psicosis. En ese sentido el Nombre-del-Padre no es otra cosa que la expresión de un síntoma con mayor facilidad para volverse colectivo. Pero que así sea susceptible de hacer multitud, es preciso para cada uno realizar su invención singular de dicho Nombre-del-Padre.

“Todo el mundo está loco” significa que hay en la especie humana elementos que faltan -dice JAM- y en ese agujero vienen a alojarse las invenciones singulares. Y que exige renunciar a una cierta jerarquía para pensar como iguales las estructuras y más allá pensar como iguales las invenciones de cada sujeto. Porque rompe con la idea, difícil de renunciar a ella, de lo normal y lo patológico.

Pienso entonces que la política de la enunciación en primera persona y su incidencia en la re-invención del pase, debería tener en cuenta este punto de vista. No se trata de hacer la iglesia o el ejército de los neuróticos, o de los que se ubican en un lugar tal que se identifiquen a una insignia universal, sea cual sea. Porque en nuestra teoría hay muchos tópicos susceptibles de elevarse a la dignidad de dicha insignia, para crear castas, que es la tendencia de todo grupo.

El énfasis de la última enseñanza de Lacan para los análisis y para los dispositivos institucionales, de acuerdo a esta enseñanza de Jacques-Alain Miller se dirige no a lo universal sino a lo singular, a la invención singular. Creo que es algo que es deseable que se transmita en el dispositivo del pase institucional.

No obstante, también Jacques-Alain Miller, dentro de las variables del pase ha señalado un pase que acontece en el propio análisis, hay momentos de pase en el análisis y el final del análisis es uno de ellos. De esto también creo podemos hablar en la NEL. En el umbral del análisis hay un momento de elaboración del propio caso, no solo de su historización edípica, si la hay, sino también de la performance terapéutica de, por ejemplo, las compulsiones a las que un sujeto pudo abandonar, pero además, de la opacidad de su goce, allí donde el resto sintomático seguirá insistiendo, del objeto que articuló en su fantasma, y de cuál es y cómo se constituye su sinthome, su invención singular, con la que en adelante cada quien vive la pulsión.

La política de la enunciación en primera persona es todo lo contrario del individualismo de masas, como lo nombra Eric Laurent, y que puede en un momento dado tomarse nuestras Escuelas.

De esto concluyo que dicha política es correlativa de las consecuencias de la última enseñanza de Lacan, que revisa incluso nuestras caras categorías que universalizan la clínica, pero que pueden ser segregativas incluso dentro del grupo mismo de los psicoanalistas.

Si una Escuela se construye entorno al agujero, ya que no hay el líder que encarne el ideal del yo de cada uno, por el cual habría que remplazarlo. Esto significa que la Escuela misma está constituida como la estructura subjetiva agujereada de la que hablaba JAM.

Esto a mi modo de ver significa además que para no constituirse en una masa artificial, que afirma su identidad en una segregación tanto externa como interna la Escuela debe preservar esa hiancia y más bien, como lo hace ahora la Escuela UNA, invitar a cada quien a dar cuenta de su invención singular para tratar el agujero de su estructura y el de la Escuela.

****

Destacamos ...
Acerca del momento de la ELP, Antoni Vicens
[Tomado del Debate de la ELP Nueva Serie (28)]

"El psicoanalista siempre se ha situado en los avatares de la civilización como un resto. Nuestra tarea es saber que somos el resto de nuestra civilización, sin identificarnos con su substancia. Quizá nos acompañe en ello algún poeta creador. Pero en general nos toca a nosotros transcribir un saber del que nadie quiere saber nada pero que, paradójicamente, está hecho para interesar a todo el mundo, si nos tomamos de uno en uno. Esta es tarea de la Escuela: transformar en discurso lo que el objeto a, puesto en el lugar del agente, crea como significantes amo. El inconsciente –“drôle de mot”, decía Lacan– sigue siendo para nosotros uno de esos significantes; como lo son el psicoanálisis, la Escuela, el psicoanalista, la transferencia, el goce, el saber, el síntoma, la experiencia y muchos otros. Lo que ofrece la civilización es un mundo en el que muchos encuentran una insatisfacción que no pueden resolver con las leyes que aparentan regularla. Quizá nosotros conocemos una Ley distinta, que anuda los rastros que el goce va dejando en el desierto siberiano para transformarlos en una metáfora nueva, que no necesita apelar a la ley del padre para subsistir. Por esa Ley sin nombre es posible la creación y el amor, el saber alimentado por la ignorancia, la lucha contra el narcisismo, y un nuevo trato con lo real, ese atractivo agujero al que nos precipitamos incesantemente".


****

27 de fevereiro de 2010

La Familia También se Hace-Sergio Laia-Nel Medellín


Sede: Calle 49B No. 64B-112 (201) Ed. El Rectángulo (Sector Suramericana)
Tels 260 18 72/ 260 31 74/ 583 27 89
Atención: Lunes a Viernes: de 4:00 p.m. a 8:30 p.m. Sábados: de 8:00 a.m. a 12:00 m.

La violencia urbana y las transformaciones familiares contemporáneas







Conferencia pública de Sérgio Laia en la Biblioteca Pública Piloto
Biblioteca de la NEL-Medellín

La familia también se hace

Entrevista de la periodista Mónica Quintero Restrepo a Sérgio Laia para el diario El Colombiano | Medellín | Publicado el 18 de febrero de 2010
La familia también es permeada por el tiempo. No es lo mismo una de hace 50 años, que una de hace 20 o una actual.
Se puede recordar, a manera de ejemplo, que muchos de los que hoy son adultos se quejan, en una broma muy seria, que cuando eran niños la carne más grande era para el papá y ahora que son grandes, es para los más pequeños. Un cambio de importancia o de foco, por llamarlo de alguna forma.
La familia ha sufrido transformaciones a través del tiempo, según el momento que se viva. Lo que sí es claro, y tal vez éste no lo cambia, es que es una estructura fundamental de la sociedad.
Es posible que el hombre no sea ya esa figura que da las órdenes y carga toda la responsabilidad, y que ahora la mujer es más activa. La construcción de la familia es producto de su trabajo en conjunto.
Ahora bien, se puede traer un concepto del que habla el psicoanalista brasileño Sérgio Laia: "Vivimos en un momento paradójico, lo que hace que el hecho de ser padres no se reduzca al procrear. Se puede ser padre o madre no solo biológicamente".
Así que no es una cuestión de poner un óvulo o un espermatozoide para tener un hijo, sino todo lo que hay más allá, que tiene que ver con la crianza, con la enseñanza, con lo que significa realmente ser padres. Eso del compromiso, incluso.
De esta manera, dice Laia, quien estuvo en Medellín dictando una charla sobre la violencia urbana y las transformaciones familiares contemporáneas, "que no todo se resuelve biológicamente. Hacer una prueba de ADN para saber si alguien es el padre no es la solución, porque éste igual puede no aceptar al hijo".
Hay que entender entonces, y grabarlo bien en la cabeza, que el compromiso de ser padres es gigante y va más allá de 'hacer' a los niños. Y si bien el ideal es el compromiso de los biológicos, añade Sérgio, "estamos en un tiempo de construcción no natural. También es simbólico".
Lo que se aprende en casa
La familia es el lugar donde se transmite, define el especialista, "una condición subjetiva y no necesariamente tiene que construirse conservadoramente. Es un lugar donde se transmite algo", que es fundamental para el resto de la vida.
Es más, hace hincapié el especialista, hay grupos que tienen lazos de amistad o de pareja tan fuertes, que cumplen la función de la familia. "Cosas que no están previstas y que no se deben despreciar".
El hecho es que, dice él, no es algo bueno ni malo en sí mismo. Se trata de adaptarse a determinadas condiciones, si así lo exige el ambiente, para que no se afecte a las personas o incluso al medio.
"Eso es bueno desde que se acompañe con la palabra", añade Sérgio y da el siguiente ejemplo, que pasó en Brasil, donde realiza investigación y trabajo de recuperación social: Un joven estaba en una banda de tráfico, a la cual pudo haber llegado por ejemplo de su padre, quien también hizo parte de ésta desde cuando él estaba pequeño.
Recuerda el joven que su madre le decía que las condiciones en que vivían eran por culpa de la decisión de su padre de involucrarse en un trabajo ilícito. Así que el joven, cuando empezó su trabajo de recuperación, no pensó tanto en que debía salirse porque era negativo para su vida, sino porque "quería ser un padre diferente de lo que fue el suyo. Esa palabra le permitió salir", cuenta Laia.
Dentro de la familia se forman estructuras sociales, incluso para evitar la violencia en general, y una específica, como es la urbana.
"Cuando vamos a educar a un niño le enseñamos a vivir. Si un pequeño maltrata a un animal, los papás deben decirle que no y enseñarle el porqué no debe hacerse". A esto hay que añadirle que si su ambiente es de maltrato y por tanto no saben qué es no ser maltratados, a esas personas, grandes o pequeñas, en tanto aplica también para la sociedad, "hay que darles mejores condiciones y ofrecerles algo que les pueda ayudar. No solo es cuestión de dinero o educación".
La familia es la base para hacer una sociedad mejor y eso sí, es preferible aprender desde pequeños, con el ejemplo y la guía que se encuentra en ella. Y si se sigue al especialista, lo importante es la familia que se tiene y que se hizo, sea biológica o no.

Una propuesta integral para la violencia urbana
El experto brasileño Sérgio Laia compartió su experiencia de trabajo con la Violencia urbana. "Es más localizada y nos hace sentir que estamos aparentemente muy tranquilos, pero con una atmósfera de angustia". Señala que se hace anónimamente y tiene un sesgo generalizado de sin sentido, lo que no implica dejar de analizar qué está pasando y por qué, para buscarle soluciones, siendo conscientes que "el ideal no existe y no todo se puede solucionar". El trabajo debe incluir una unión, dice él, entre psicoanálisis, cultura, arte y opciones de vida.
Comentarios de los lectores:
"Donde en las familias de ahora se tuvieran en cuenta algunos de esos parámetros, la violencia sería menos dentro de las familias y la ciudad."
"Excelente, resalto dos frases del autor para reflexionar.. La definición de familia como una condición subjetiva..en donde se transmite algo"... y " hayque darles mejores condiciones.....No es solo ciestión de dinero o educación"...."
Responsable del Voz a vos: María Cristina Giraldo



26 de fevereiro de 2010

Le feuilleton n°54

n° 54

les ateliers du ri3


---

Vos contributions sont attendues : 3500 signes, c'est bien.


danielroy@wanadoo.fr ; herve.damase@orange.fr


Modérateur : Jean-Robert Rabanel



« ÉVALUER TUE »



La Chock Room


Cédric Detienne



Marie Bremond (Le feuilleton n°52) fit la connaissance de Michael dans un centre aba. Je voudrais également partager avec vous une rencontre - si l'on peut dire - que j'ai faite avec un enfant autiste de cinq ans, nommons-le Jo.


Afin d'« établir et maintenir des interactions humaines normales », il lui a d'abord été proposé dans le centre aba (l'Institut Neuropsychiatrique ucla, en Californie) un « traitement » comportemental à base de bonbons et de claques. Mais sans succès. L'équipe ne savait plus quoi faire avec Jo, comme avec quelques autres enfants dans le centre.


Un 5 juillet, Jo est emmené dans une pièce de trois mètres sur trois. Sur le sol, il y a des lamelles métalliques sur toute la longueur. Jo n'est pas seul. Un adulte est au fond de la pièce et lui ordonne « Viens ici ! », cinq fois par minute, cela pendant vingt minutes.


Cinq jours plus tard, même pièce, même ordre. À côté de la pièce, derrière un miroir sans tain, un groupe d'« observateurs » évaluent le comportement de Jo. Lorsque l'ordre « Viens ici ! » est donné, un premier observateur appuie sur un bouton (et le signal est enregistré). Si Jo se dirige vers l'adulte dans la pièce suite à cet ordre, un autre observateur appuie sur un second bouton. Un troisième observateur maintient appuyé un autre bouton lorsque Jo a un « comportement pathologique » (« colère ou stéréotypie »). Il relâche le bouton lorsque le comportement cesse. Cette évaluation permet aux « observateurs » d'affirmer que « les comportements pathologiques occupent 65-85% du temps et [que] les contacts physiques sont absents ».


Une semaine plus tard, et durant trois jours consécutifs, Jo est à nouveau emmené dans la fameuse pièce. Cette fois, des électrodes sont posées sur la peau. Ses chaussures et chaussettes sont retirées. Un adulte se place devant lui, un autre, derrière. De manière identique à la semaine précédente, l'adulte face à lui le regarde et lui ordonne « Viens ici ! » À cet instant exactement, Jo est électrocuté (par un « observateur ») jusqu'à ce qu'il se déplace en direction de l'adulte en face de lui. L'autre adulte, derrière lui, le « pousse » vers l'adulte face à lui s'il n'a pas le « comportement adéquat ». La séquence se répète une centaine de fois par jour. De même, dès que Jo tourne sur lui-même, ou utilise « un objet de manière inappropriée », il est électrocuté et un adulte lui lance un « Non ! » La charge électrique est suffisamment puissante pour être plus insupportable que l'insupportable du contact avec l'adulte.


Durant les dix mois suivants, Jo est régulièrement emmené dans cette pièce, mais sans électrodes sur la peau parce qu'à l'ordre « Viens ici ! », il se dirige enfin vers l'adulte, et qu'à l'ordre « Non ! », il arrête son « comportement pathologique ». Jusqu'au jour où Jo refuse à nouveau de se tourner vers l'adulte présent dans la pièce : l'électrocution reprend alors trois jours durant.


Jo avait cinq ans en 1964. Il fut un des premiers enfants autiste à subir les tortures comportementales conçues par I. Lovaas, le fondateur de l'aba appliquée aux enfants autistes. À partir des années 80, Lovaas modifiera la forme de sa « méthode », mais non l'esprit : l'électrocution est remplacée par « le programme d'intervention intensif ».



(Ce qui est entre des guillemets dans ce feuilleton fait référence au contenu de l'article de Lovaas I., Schaeffer B., Simmons J., 1965, « Building Social Behavior in Autistic Children by Use of Electric Shock », in Journal of Experimental Research in Personality, Vol.1)


---

Toutes les informations concernant le RI3 sont sur le site


http://www.ri3.be/


---

> pour se désinscrire de la liste, envoyer un message sans objet à [laliste-unsubscribe@ri3.be]


> pour s'inscrire, adresser un message vierge et sans objet depuis sa boite à [laliste-subscribe@ri3.be


LA BRÚJULA nº 180

LA BRÚJULA
Semanario de la Comunidad Madrileña de la ELP
Nº 180 En Madrid, a 26 de febrero de 2010
Directora: Marta Davidovich martadjp@arrakis.es
Jefa de Redacción: Rosa López
Colaboradores: Graciela Amorín y Olga Montón

[...]

UNA BRILLANTE FARSA
BERNARD-HENRI LÉVY


Pues sí... A menudo he citado un libro de Jean-Baptiste Botul publicado en 2004 por las ediciones Mille et une Nuits y titulado La vida sexual de Emmanuel Kant (¡genial, este título!). Lo comenté ante los alumnos de la Escuela Normal Superior de la calle Ulm, el pasado 6 de abril, y volví a mencionarlo en De la guerra en filosofía, que es el fruto de esa conferencia. Pues resulta que el libro es una farsa. Una farsa brillante y muy verosímil surgida de la imaginación de un periodista guasón de Le Canard Enchaîné, Frédéric Pagès, que además es un buen filósofo. Y yo me la tragué, como también se la tragaron, antes que yo, los críticos que reseñaron el libro en el momento de su aparición. Me la tragué como Pascal Pia y Maurice Nadeau se tragaran el falso Rimbaud inventado por Nicolas Bataille y Akakia-Viala. Y como tantos eméritos lectores se tragaran los falsos Gary, que éste firmaba "Ajar", o al falso Marc Ronceraille inventado por Claude Bonnefoy, que llegó incluso a dedicarle un volumen de la prestigiosa colección Escritores de siempre. Así que sólo tengo una cosa que decirle al artista -y es de corazón-: ¡Chapeau! Bravo por ese Kant inventado, pero más real que el de carne y hueso, y cuyo retrato, ya lo firme Botul, Pagès o Perico de los palotes, sigue pareciéndome igual de acorde con mi propia visión de un Kant (o incluso de un Althusser) atormentado por demonios menos conceptuales de lo que parece. Como es sabido, las bromas intelectuales son una tradición normalista, así que reconozco haber experimentado cierto placer al caer en la trampa, a mi vez, de una mistificación tan bien tramada.
Pasemos a algo más importante. El domingo pasado tuvo lugar en la Maison de la Mutualité, en París, el XII Fórum de los Psys, que Jacques-Alain Miller me había pedido que presidiera y cuyo lema era "Evaluar mata". ¿Y por qué evaluar mata? ¿Por qué esa manía de evaluarlo todo, en particular en la empresa, tiene consecuencias mortíferas, como vimos por ejemplo con ocasión de los suicidios en serie de France Télécom, a los que le dediqué un artículo el 15 de octubre de 2009? Al menos por dos razones. Quien dice "evaluar" dice "comparar", y comparar implica desencadenar en el seno mismo de la empresa una rivalidad mimética generalizada, una guerra de todos contra todos, una lucha que tendrá, entre otros efectos, el de romper las solidaridades que antaño entretejían el vínculo social y hacían que, cuando un obrero flaqueaba, cuando uno de los peones de "La taberna" no se encontraba en condiciones de seguir, otros lo reemplazaban y, así, le permitían tomarse un respiro.
Y, además, quien dice "evaluar" dice "contabilizar", y quien dice "contabilizar" dice, por definición, reducir al ser humano a su dimensión cuantificable, eliminar de él todo lo que tiene que ver con el deseo, la libido, los caprichos, los lapsus y los accidentes del inconsciente, o del alma; en otras palabras, con la vida. Y, queramos o no, eso equivale a transformarlo casi automáticamente en un objeto, en un cero a la izquierda, en un desecho, y al final, según sea mayor o menor la resistencia de cada uno, tal vez, a empujarlo al suicidio. El capitalismo moderno conoció una etapa de taylorismo. Tuvo también una "fase Bentham", el inventor del famoso panóptico y de su sistema de vigilancia permanente y generalizada. Pues bien, puede que ahora esté entrando en la era de las TCC -terapias cognitivas y de comportamiento-, cuyos inevitables daños vienen denunciando, casi en exclusiva y hace ya mucho tiempo, los analistas lacanianos de la Escuela de la Causa Freudiana.
Y algo sin duda más importante aún. Olivier Besancenot le ha propuesto a una mujer velada que represente a su partido en Provenza-Alpes-Costa Azul, con vistas a las próximas elecciones regionales. Esta decisión es odiosa por tres razones. Porque contraviene los principios del laicismo que, pensemos lo que pensemos de la ley sobre el burka -que desde hace algunas semanas agita a la opinión pública-, prescribe que hay al menos un espacio, aquel en el que se expresa o, mejor dicho, en el que se construye, se moldea y deja oír su voz la ciudadanía, en el que esta clase de signo no tiene cabida. En segundo lugar, porque es una bofetada para todas las mujeres que creían comprender que, hoy por hoy, son iguales a los hombres y que su rostro es por tanto un rostro, un verdadero rostro, no un objeto de escándalo, no un desorden que hay que controlar, no algo ofensivo que nadie quiere ver y convendría disimular, no una impureza. Y, finalmente, es odiosa porque, además, es un ultraje a todas las mujeres que, fuera de Francia y, en particular, en los países de mayoría musulmana, luchan a rostro descubierto contra una prescripción que, como ellas bien saben, no es religiosa, sino política, política de principio a fin, y cómplice de las tiranías más aterradoras.
¿Cómo compartir la inquietud e incluso la solidaridad del mundo con esas mujeres que en estos momentos desfilan por las calles de Teherán, si nos prestamos, aquí mismo, a avalar e incluso a promover los emblemas de la política contra la que ellas se rebelan? El laicismo, el feminismo y el internacionalismo fueron principios fundamentales de la extrema izquierda en los tiempos en que ésta tenía alma. Pues a esos tres principios, es decir, a lo mejor de su memoria, es a lo que le dan la espalda hoy sus oscuros y abusivos herederos.
Traducción: José Luis Sánchez-Silva.
From elpais.es 14/02/2010
enviado por Oscar Caneda

SCILICET. SEMBLANTES Y SINTHOME
VIIº Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Paris-2010

Grama Ediciones, Buenos Aires, 2009

A la presentación hecha por Jacques-Alain Miller del tema del congreso de 2010, "Semblantes y sinthome", siguen 109 textos correspondientes a otros tantos ítems. Como en todo glosario, su orden es alfabético. Todos sus autores pertenecen a la Asociación Mundial de Psicoanálisis con las siete Escuelas que la componen.

Puedes solicitarlo en la Sede de Madrid.


LA CINTA BLANCA
La tertulia sobre la última película de Michael Haneke estuvo muy concurrida y dio lugar a mucho debate.
Se habló en primer lugar de un director duro y problemático que con la mezcla de los niños y el mal provoca gran desasosiego en el espectador. También se dijo que transmite cierta ambigüedad por la presencia de cosas sugeridas y finales abiertos.
La acción transcurre en 1913 en un pueblecito alemán, y nos presenta a la familia típica europea con una moral basada en el deber, dominada por el deber, poco antes de la primera guerra mundial. En esta época aunque se mantenía el prejuicio de la inocencia de la infancia, Freud ya había planteado el niño como perverso polimorfo.
A parte del mal que encarnan los niños, se tornan ejecutores de la injusticia transmitida por el Pastor, hacen al pie de la letra lo que se les enseña, y castigan a quien no lo cumple. Los niños actúan por lo que han visto, y retoman en sus actuaciones la máxima de la Biblia de que las culpas de los padres se heredan hasta la cuarta generación. El mal estaba presente en la vida cotidiana de los niños desde que nacían.
El director no termina de explicar quien es el culpable, no queda claro donde está la maldad, el maestro quiere abrirle los ojos al Pastor y éste le amenaza con denunciarle.
Genera gran inquietud porque no transmite nada del amor, hay escasos signos de amor en los personajes de la película. Entre los padres y los hijos hay una disciplina férrea, pero al lado de esa disciplina está el goce, el punto más alto de la perversión la encarna el Pastor que representa a la ley. Estos niños son educados en la culpa y el castigo y lo que muestra el director es que esta sociedad tan recta da lugar a perversos.
Sobre la crueldad del padre, surgió la cuestión de que no era raro en esa época que se pegara a los niños y sin embargo no se generaba esa maldad, pero se apuntó que la película da cuenta de lo que Freud explicó, el niño perverso polimorfo y el goce del educador. Si, hubo maltrato en la educación en ese tiempo, pero lo que nos muestra el director son los ceremoniales y el ritual en el castigo, con los que se sufre y se goza, por tanto pone la perversión en el centro de la época victoriana.
El tema central de esta película en la que se denuncia la falsa transparencia es la pregunta por el origen del mal y de dónde viene el nazismo. Michael Haneke ha rechazado que muestre el nódulo del nazismo, pues según él, tendríamos que pensar el protestantismo como su germen, pero también señala que cualquier ideal llevado de forma absoluta nos lleva a lo peor.
Ante estas cuestiones se añadió que la violencia insiste y se recordó que ya Freud mostró la batalla entre Eros y Tánatos. La pulsión de vida y muerte están anudadas, la tendencia a la destrucción tiene más inercia que la de vida y para ir en contra de ésta, hay que hacer una resistencia. No va de suyo que los lazos permanezcan, ni el bien.
La película es una llamada de atención “cuidado lo que se está haciendo” el relevo a esta educación religiosa y este imperativo lo toma la educación cognitiva, con la que vemos que antes de saber que se trata de un sujeto, aparece el manual de cómo hay que educarlo, cómo ser bello, sano y otros imperativos. La teoría cognitivo conductual no da soluciones para la vida.
Se añadió que el psicoanálisis lleva al sujeto a responsabilizarse, y que toda esta educación religiosa forcluye al sujeto, según Stefan Zweig el calvinismo lleva a una anulación del sujeto y a una dificultad en su responsabilidad y decisión.
Algo del “malestar en la cultura” de Freud está en la base de esta obra maestra desde el punto de vista cinematográfico, que aunque transcurre en 1913 nos lleva hasta la actualidad.

Concha Miguélez

[...]
La Brújula llega a vuestros ordenadores todas las semanas con las informaciones de las actividades que se desarrollan en la sede, los comentarios y reseñas que resulten de interés, las novedades de la biblioteca, los libros de nueva aparición, los nuevos proyectos, las opiniones de los colegas, las novedades de la Escuela y de la AMP. Los números anteriores se pueden leer en la web de la Sede: : http://www.elp-sedemadrid.org



Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano-Sede de Madrid

c/Gran Vía, 60 2º izquierda 28013-Madrid Tel. 91 559 14 87 cdm-elp@arrakis.es


Reseña Cuarta Sesión II Segundo Seminario de Orientación Lacaniana de Bogotá


Tweet from: @ECFsite







Dialogue : Michel Onfray / Jacques Alain Miller (L'intégralité de la rencontre en 2 parties) http://bit.ly/bC0c0H


On Twitter: http://twitter.com/ECFsite/status/9621742745
Gustavo A. Zapata M.
Caracas, Venezuela

25 de fevereiro de 2010

XXXème Journée d'étude du Cereda Paris 29 mai 2010


Chers collègues,
La XXXème Journée d’étude du CEREDA aura lieu à la Mutualité à Paris le samedi 29 mai 2010 : “L’inconscient
sort de la bouche des enfants”
En voici ci-joints l’affiche, et le dépliant qui vous permettra de vous inscrire à cette journée