18 de julho de 2013

VI ENAPOL #38 CUERPOaTEXTO FLASH: Amigos del VI ENAPOL Julio- Agosto. Parte I



    
CUERPOaTEXTO FLASH/ CORPOaTEXTO FLASH
Boletín # 38

Amigos del VI ENAPOL


Aunque no llegamos a tener un millón de amigos (pero nos falta poco!) podrán observar que las actividades hacia el VI ENAPOL son cada vez más. 
Hemos tenido que desdoblar nuestro boletín por la cantidad de actividades preparatorias en cada Escuela.
Esto promete!!


En la EOL




 Noche Abierta II Presentación del VI ENAPOL

Hablar 
con el cuerpo. La crisis de las normas y la agitación de lo real

 Jueves 8 de agosto - 21:00hs


Interlocución: Juan Carlos Indart



Expositores:


Guillermo Belaga: Bipolaridad. Manía. Melancolía
Ennia Favret: Cuerpo cosmético
Adela Fryd: El niño amo
Coordina: Ricardo Seldes

En correspondencia con las Escuelas NEL y EBP, iniciamos una serie de Noches de la Escuela para presentar el VI ENAPOL. La primera fue en junio, una excelente noche a sala llena donde presentaron Raquel Vargas, Marina Recalde y Fernando Vitale, con la interlocución de Graciela Brodsky. Esta será la continuación de esa serie, y tal como fue situado en esa ocasión, nuevamente se presentará un estado de trabajo correspondiente a la Conversación.

La Conversación es un dispositivo de investigación inter-escuelas en el que tres pequeños grupos de trabajo, uno de la EOL, otro de la EBP y otro de la NEL, trabajan sobre un tema específico, están en diálogo entre sí durante este año, y presentarán sus resultados durante el ENAPOL.

Para esta ocasión Guillermo Belaga, Ennia Favret y Adela Fryd, acompañados por sus interlocutores, presentarán el estado en el que están actualmente sobre el tema de su investigación, en interlocución con Juan Carlos Indart, quien comentará sus textos y dialogará con ellos, y con la coordinación de Ricardo Seldes. 




 

XV Jornada Anual de la EOL Sección Santa Fe

"INCIDENCIAS DEL AMOR EN LA EXPERIENCIA ANALÍTICA"

Sábado 10 de Agosto de 2013
Presentación del VI ENAPOL
Cecilia Rubinetti y Paula Szabo
Argumento

En Lógicas de la vida amorosa J.-A. Miller, recurriendo al sonido homofónico de la palabra amour, señala que podría escucharse como "a mort": ha muerto (1), recordando posiblemente al mismo tiempo, un recurso que ya había utilizado Lacan en Louvain.

A modo de provocación nos preguntamos entonces: ¿el amor ha muerto?

Pero no saquemos los pañuelos para secar nuestras lágrimas porque el amor no ha muerto y lo dice el mismo Miller: "la desvalorización del amor no es verdad, ¡es puro teatro! (2) como así también es puro teatro que se intente escribir "la relación sexual existe" bajo el imperativo de la uniformidad de los goces. En la era post-paterna existe entonces una vigencia del amor."

Lacan sitúa la diferencia sexual como una diferencia radical de los goces que hace la relación sexual imposible y es en el Seminario Aún que nos propone que "el soporte del amor se encuentra en cierta relación entre dos saberes inconscientes". Es allí donde nos encontramos con el giro que orientará la clínica en relación al goce, y con el amor como "lo que suple la relación sexual." (3) Guiados por esta brújula es que podemos plantearnos que no todo se limita al amor heterosexual. Es por eso que el tema al que nos convoca nuestra Jornada, Incidencias del amor en la experiencia analítica, propiciará la producción de trabajos respecto a la diversidad del amor, así como a sus consecuencias en la clínica.

En los senderos que llevan desde Freud a Lacan podemos hallar diferentes concepciones del amor. Al menos podemos atisbar tres caminos: el amor como pasión del ser; el amor en su vía de engaño; el amor como una significación vacía.

Cuando Freud desestimó la sugestión hipnótica, pudo observar un conjunto de fenómenos que consistían en sentimientos positivos y negativos referidos al analista. Halló también que en el analizante esta constelación de afectos –amores y rechazos− trascendían a la persona del analista. Fue así como a este nuevo amor lo llamó transferencia, vinculándola pocos años después al Complejo de Edipo y a la ambivalencia afectiva relativa al padre. Ahora bien, hacer del padre una función implica situar al amor como amor al saber: se ama a quien se supone el saber y esto remite a la condición fundamental de todo amor neurótico: la castración. De allí se desprende la idea del amor como "dar lo que no se tiene a quien no lo es", una de las formas del acto, que nos permite ubicar al amor más allá de lo imaginario.

Desde Encore pasamos de un inconsciente hecho de palabras a un inconsciente realizado de escrito. El inconsciente será entonces un escrito en tanto que todo no puede pasar por la palabra. Lacan nos propone un neologismo, la apparole, para designar a esa palabra que no asegura la comunicación pero sí asegura el goce: una palabra domeñada por la pulsión, una palabra sin diálogo. En este sentido propondrá la función clínica del deseo del analista como lector de ese escrito.

El analizante ama al analista ofreciéndole su síntoma; ésta es su prueba de amor. ¿Cómo responde el analista? ¿Qué querrá decir que al analista no le queda más que responder obstaculizando la demanda de amor, única vía posible para el despliegue de la pulsión? El deseo del analista será entonces su prueba de amor. Parte del recorrido de un análisis implicará una relación con el Sujeto supuesto Saber encarnado por el analista: aquel al que se le supone un saber se lo ama. Es también en esta variedad que se trata del Uno, que fundamenta la transferencia y que se podrá atrapar por medio del amor. En Los no incautos yerran, nos encontramos con la dimensión ética del amor al inconsciente y a la posición del analista: ser incauto del inconsciente implica amarlo.

Cuando Lacan modifica su idea de que el padre es el origen de la nominación (4) dirá que lo que nombra al sujeto es una experiencia de goce, experiencia traumática, marca de goce sobre el cuerpo, inscripción imborrable del primer encuentro con el goce. En este sentido, la condición de amor es una condición de goce. No es lo mismo estar sometido a la condición de amor que inventar algo con ella, algo nuevo allí. Al respecto no hay que olvidar que en el Seminario 20 la función del amor como semblante en la transferencia oficiará de medio entre el goce y el deseo, formula consagrada de Lacan pero siempre viva del seminario de La angustia: "sólo el amor permite al goce condescender al deseo."

Pensar una significación del amor más allá de la versión del padre, determinado por lo real llevó a Lacan a plantear que "el deseo del analista no es un deseo puro. Es el deseo de obtener la diferencia absoluta, la que interviene cuando el sujeto, confrontado al significante primordial, accede por primera vez a la posición de sujeción a él. Sólo allí puede surgir la significación de un amor sin límites, por estar fuera de los límites de la Ley, único lugar donde puede vivir." (5)

Leonardo Gorostiza plantea: "No más amor que sea reedición o pasión, sino un amor que sea voluntad. No más odio, sino lucha. Un amor no cautivo de lo necesario sino abierto a la contingencia. Una voluntad de amor". (6). Entonces ¿el fin de análisis tendría que ver con un amor que no sea más reedición o pasión
sino que sea voluntad? ¿Un amor no cautivo de lo necesario sino abierto a la contingencia?

COMISIÓN CIENTIFICA
Daniel Millas
Silvia Puigpinós
Rosana Battaino



Departamento de Autismo y Psicosis en la infancia

IV Jornadas del DAP: 


TRATAMIENTOS de niños autistas y psicóticos. 

24 de Agosto de 2013
 de 09:00 a 14:30

Apertura a cargo de la Dra. Silvia Elena Tendlarz, Responsable del Departamento de autismo y psicosis en la infancia

Presentación VI ENAPOL. Paula Szabo

Curso anual: El cuerpo en el autismo y la psicosis en la infancia

Desde comienzo de año nos hemos propuesto distinguir y  precisar las diferencias respecto del cuerpo en el autismo y la psicosis en la infancia. Para ello, hemos abordado distintos momentos de la enseñanza de Lacan para ubicar por qué no hay cuerpo en el autismo. 
Al retomar los esquemas ópticos y el estadio del espejo, hemos ubicado las siguientes diferencias: en la esquizofrenia la imagen corporal se fragmenta, en la paranoia es el semejante el que se fragmenta, y en el autismo el cuerpo no logra constituirse aunque se produzcan fenómenos protoespeculares. 
Sirviéndonos de la última enseñanza de Lacan, y sus desarrollos respecto del Uno sin cuerpo, hemos considerado lo que viene en su lugar, esto es, el neo-borde propuesto por Eric Laurent.
Al hacerlo, fue de sumo interés revisar las nociones topológicas desarrolladas por Lacan en los seminarios 9 y 10, puesto que Eric Laurent plantea que en el autismo hay forclusión del agujero, concepto éste que separa notablemente la psicosis del autismo. 

En la actualidad  nuestro Departamento se encuentra revisando la casuística de los "autores clásicos", los planteos tanto de Eric Laurent como de Jean Claude Maleval y nuestra propia casuística (obtenida luego de un trabajo de investigación de dos años) en pos de la precisión mencionada.




Noche Abierta en la Escuela 

Transformaciones. Singularidad y sexuación.

1 de agosto - 21 hs.


Presentan: Mónica Torres, Graciela Musachi, Alejandra Antuña, Santiago
Peidro y Graciela Schnitzer

Coordina: Mónica Torres

Hoy en día asistimos a una increencia del padre en tanto universal, como aquel que regula y distribuye el goce según la norma heterosexual, lo que pone en cuestión y muchas veces subvierte los significantes provenientes del Otro. Estamos entonces frente a transformaciones que tocan a la repartición sexuada, a la manera de hacer pareja y, consecuentemente, a  la manera en que se constituyen las familias, como lo demuestran en nuestro país las recientes leyes del matrimonio igualitario y la de la identidad de género.

Proponemos en esta Noche Abierta una conversación sobre cómo el psicoanálisis se sitúa ante estas nuevas configuraciones.




INSTITUTO  OSCAR   MASOTTA



Auspiciado por el Institut du Champ Freudien  y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII

CID Pergamino

Biblioteca de Psicoanálisis

Taller de investigación: "Aun en-cuerpo"

Responsable: Laura Darder

La propuesta del taller se fundamenta en la construcción de un espacio de investigación donde se convoca a los participantes con el aporte de sus lecturas, interrogantes, elaboraciones y comentarios.

El eje del trabajo lo constituye la conceptualización acerca del cuerpo que realiza Jacques Lacan en el Seminario 20 "Aun", texto base del Seminario Clínico del CID del presente año. Será también nuestro modo de aproximarnos al VI Encuentro Americano de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana  XVIII Encuentro Internacional del Campo Freudiano "Hablar con el cuerpo. La crisis de las normas y la agitación de lo real".

En la primera clase del Seminario, Lacan toma la homofonía entre encore (aun) y en-corps (en cuerpo). De allí tomamos nuestro eje: "Aun en-cuerpo". En una de las últimas clases del mismo seminario hallamos la expresión que da título al próximo encuentro: "Hablo con mi cuerpo, y sin saber".

Desentrañar estas expresiones y su alcance en la clínica nos llevará a un recorrido por las conceptualizaciones sobre el cuerpo en Freud y las distintas referencias al cuerpo en la obra de Lacan, con los aportes de Jacques-Alain Miller y los argumentos que se están elaborando para el encuentro americano. Haremos uso de viñetas clínicas, testimonios del pase, citas literarias y películas para el trabajo en el taller.

Frecuencia quincenal primeros y terceros lunes de mayo a noviembre.
Lugar: Biblioteca Pública Municipal "Dr. Joaquín Menéndez" - San Martín 838 Pergamino
Informes: lauradarder@hotmail.com



Conversación Clínica del MOL- 
Movimiento de la Orientación Lacaniana en La Plata

Con la presencia de Leonardo Gorostiza- Sábado 10 de agosto en Pasaje Dardo Rocha.


Comisión organizadora: Belén Zubillaga, Alberto Justo, Manuel Carrasco Quintana, José Damiano y Marcelo Ale

    Informes: Escuela de la Orientación Lacaniana
    Tel: (54-11) 4811-2707 | info@enapol.com




Nenhum comentário: