1 de maio de 2009

[elp-debates] LA BRÚJULA nº 150

LA BRÚJULA
Semanario de la Comunidad Madrileña de la ELP
Nº 150 En Madrid, a 1 de mayo 2009
Directora: Marta Davidovich martadjp@arrakis.es
Jefa de Redacción: Rosa López
Colaboradores: Graciela Amorín y Olga Montón

ESPACIO "CONVERSACIONES DE ACTUALIDAD"
Madrid, martes 5 de mayo . 20.45 hs.


Una de las últimas elaboraciones de su curso de Cosas de Finura en Psicoanálisis, JA.Miller hace explicito una vez más, que de lo que se ocupa en este seminario es de examinar el pase. Lo que sorprende a lo largo de sus desarrollos, es el cuidado que se toma cuando exprime los
terminos que va a articular partiendo de los elementos más simples a fin de acercarse a la complejidad de la que se trata cuando se trata, por ejemplo del pasaje de analizante a analista. El trabajo que solo el analizante mismo puede ejercer sobre su recorrido, testimonia de dos cuestiones -al menos- de gran interés: lo que, del lado del analista, la interpretacion ha producido y lo que el analista, desconoce del efecto de la interpretacion en el analizante, lo que no le impide actuar a la interpretación. Para elaborar los efectos de la operacion analitica, se apoya - en esta ocasión- en la transmisión del A.E., Bernard Seynhaeve.
En este espacio de "Conversaciones Actuales" nos interesa seguir en lo posible, alguno de estos hilos que sirvan para mantener vivo el debate de lo que son las cuestiones más actuales de nuestra Escuela. Para tratar estos temas hemos invitado a:
Carmen Cuñat, psicoanalista, Miembro -AME- de la Escuela y de la AMP, Docente del Nucep.
Araceli Fuentes, psicoanalista, Miembro de la Escuela y de la AMP, Docente del Nucep.
Coordina: Mónica Unterberger, psicoanalista, Miembro -AME- de la Escuela y de la AMP, Docente del Nucep.

ENCUENTROS EN LA BIBLIOTECA
Madrid, 6 de mayo a las 20:l5 horas

La Biblioteca del Campo Freudiano de Madrid os convoca al 3er. Encuentro: ECONOMÍA Y SUBJETIVIDAD: MARX, KEYNES Y EL FUNDAMENTALISMO DEL MERCADO, dentro del ciclo "Política y psicoanálisis: triunfo y fracaso del capitalismo".

La soberbia de la llamada ciencia económica, que ha pretendido predecir los movimientos de los circuitos económico-financieros sin contar con la subjetividad, se ha estrellado una vez más arrastrando consigo la teoría de la decisión o de la elección racional, que excluye el real de cada sujeto sustituyéndolo por un constructo imaginario. Aparentemente advertidos de que la economía (política) no es una relación de los hombres con las mercancías, sino -como escribió Marx- de unos hombres con otros, el discurso universitario ha incorporado a su currículo la asignatura "Disciplina del Comportamiento", una mezcla de psicología y economía tendente a averiguar porqué los consumidores y los agentes económicos adoptan ciertas decisiones y no otras (Dan Ariely: Predictably Irrational: The Hidden Forces that Shape Our Decisions), no tiene otro fin que el de imponer lo que Jean-Claude Milner ha definido como "el gobierno de las cosas".
En efecto, ese combate que se presenta dirigido a domeñar la irracionalidad y el sinsentido, habla a través de lo que oculta: la aspiración a controlar el deseo de un sujeto sin atributos en una sociedad transparente, en la que ni siquiera exista el secreto como reducto de libertad, rendida la subjetividad a la universalidad del paratodos. Una sociedad sin política.
Participan:
Pablo Gerchunoff: historiador económico; Profesor Plenario en la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la República Argentina. Su último libro publicado es "Desorden y progreso".
Jorge Alemán: psicoanalista, filósofo y poeta, miembro de la BCFM.Sede de Madrid de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, y actualmente integrante del Consejo de Administración de la ELP. Docente del Nuevo Centro de Estudios Psicoanalíticos (NUCEP), entre sus numerosas obras están "Derivas del discurso capitalista", "El porvenir del inconsciente", y recientemente el poemario "Nosaber".
Modera: Luis Seguí, abogado y miembro de la Sede de Madrid de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, integrante de la Junta Directiva de la Sede y responsable de la BCFM.

LA CLASE (ENTRE LES MURS)
Cronica 53-PSICOANÁLISIS Y CINE
17 de abril de 2009
En la introducción se aludió al título, "Entre muros", como en nuestro idioma se dice entre cuatro paredes, como algo que sucede pero no debe verse, conocerse, algo privado, una cárcel de la que solo se conoce algo cuando, desde dentro, se inicia un motín o sucede una desgracia. Lo que para otras disciplinas es un dato al que le ponen nombre: "fracaso escolar", desde el psicoanálisis se toma como un síntoma.
La pregunta que se lanzó a los asistentes fue ¿Qué está pasando con el deseo de aprender y de enseñar?.
La discusión se inició con que la única educación posible en la adolescencia, cuando los jóvenes tienes otros intereses, es la coacción. Freud dijo que era imposible educar.
Eso dio lugar a varias intervenciones, se retomó lo que Freud dijo acerca de gobernar, educar y psicoanalizar como cuestiones imposibles. ¿Acaso no se gobierna, se educa y se psicoanaliza?. Se aclaró que Freud señaló así el punto irreductible de la subjetividad de cada uno.
¿Dónde están las claves para aprender? Tal vez en lo que, en cada uno, se jugó en la vida con algún profesor y su deseo y también su amor. Casi todos tenemos la experiencia en la adolescencia con algún profesor, que por estar entusiasmado con su materia, hizo que aquello árido y pesado tuviera una luz distinta.
Se dijo que Francia es desconsiderada con aquellos que fueron sus colonias, el problema mostrado en la película ocurre con la tercera generación de aquellos que emigraron a la metrópoli. Siendo ciudadanos franceses siguen conminados a la exclusión, no se han integrado ni se vislumbra cómo podrían hacerlo. Estos estudiantes ¿son? Franceses. Pero alguien apuntó que el problema está en la lengua: en casa hablan una lengua y en lo social otra, y aunque se apuntó a la violencia de estos jóvenes, que se relacionan casi únicamente con insultos…me preguntaba, ¿acaso no son los insultos lo que más curiosidad provocan cuando se aprende una lengua? Alguien reflexionó sobre el fenómeno del plurilingüismo en España, apuntó a que una lengua debe ser expansiva y no restrictiva.
Se hizo también la relación entre lengua e identidad. Los alumnos viven como ajenos los códigos del profesor.
Importante fue situar el fracaso en la escuela secundaria, hay allí un nudo entre una etapa de la vida y la educación. No es tan importante el fracaso escolar en la primaria…¿tal vez por la necesidad de que aprendan a leer? ¿Tal vez porque en un niño no es tan evidente su interés por la sexualidad? ¿Y se pueden vivir sus provocaciones con más distancia?.
Si la escuela es el lugar de la construcción de la persona, ahora solo deben ser consumidores desorientados por los objetos. No vivimos en una sociedad confortable sino muy exigente, donde la máxima sería "que no te pase nada".
Siguiendo esta perspectiva se mencionaron también los formatos televisivos donde aparecen adolescentes, todo lo interesante transcurre fuera de las aulas. Se concluyó que la educación es una cuestión política y se necesita que los jóvenes de esta época sean funcionales al sistema, confundirlos, que el ser sea igual al tener, que corran más que los adultos tras los objetos que les prometen la felicidad sin cuestionar nada. En resumidas cuentas, se busca que sean buenos consumidores. En la película se muestra como tienen todo tipo de objetos de la técnica.
Otra mirada fue que la película muestra el fracaso de los ideales de la república; igualdad, fraternidad y libertad, todos cuestionados. Se señaló que la ley y las identificaciones son claves para organizarse en comunidad
Se lanzó una lanza a favor de los profesores, hubo varios entre nosotros, que siguen esforzándose, poco amparados por el estado, muchos con verdadera vocación por educar y transmitir saberes a pesar de los obstáculos institucionales. Ellos comentaron que con un solo caso en que lograran interesar a algún joven ya era un éxito.
Y aunque al final escuché el comentario "nada! los adolescentes de la película no habían aprendido nada!"…me decía a mi misma: el profesor era de Lengua… ¿acaso no lograron contar en francés lo que habían aprendido? Si, de otro campo ¡pero se expresaban! Hubo quien leyó a Aristóteles!! Y otra se animó a decirle a su profesor que ¡no había aprendido nada! ni quería.
Una confesión imposible con cualquier otro profesor del claustro. Y aunque el profesor no puede impedir que expulsen a Soleyman, también porque la lengua lo pierde, su paso por ese instituto
seguramente no será, para alguno de sus alumnos, en vano.

Marta Mora

[...]

EXPOSICIÓN DE JUAN MUÑOZ EN EL REINA SOFIA

"Todo el recorrido da cuenta del talento rompedor de Juan Muñoz, un artista que ya ha pasado a la historia por su capacidad de cambiar el significado de la palabra vanguardia y por acabar con la enemistad entre el concepto y el objeto. Se puede ver en sus primeras obras, las piezas inspiradas en elementos arquitectónicos (minaretes, balcones, barandillas) y en sus grupos humanos dialogantes. Aunque toda la exposición es un espectáculo, puede que lo más llamativo esté en la sala ocupada por la instalación "Many times", en la que un centenar de figuras de rasgos orientales se relacionan de manera sorprendente."
Ángeles García, "Conversaciones con Juan Muñoz",
El País, 26 de abril de 2009.

UNIVERSOS PARALELOS

"El hallazgo de la misma lista de 20.0000 genes en humanos y ratones resultó desconcertante, y suscitó tres grandes clases de explicaciones. Una de aroma místico: que la naturaleza humana no es cosa de genes. Una de tipo técnico: que nuestros genes parecen los mismos pero no lo son. Y otra de género cínico: no somos más que ratones. (…)
Cien años de ratón, y podrían ser 150, porque el roedor estuvo a punto de inaugurar la ciencia de la genética. Fue el organismo con el que empezó a trabajar Mendel a mediados del siglo XIX. Justo como haría Clarence Little 50 años después, Mendel empezó a cruzar ratones de distinto color en su monasterio de Brünn (la actual Brno de la República Checa). Pero pasó por allí el obispo y dictaminó que un convento agustino no era el sitio idóneo para ver ratones copulando por todas partes. De ahí que Mendel se pasara a los guisantes, de sexualidad más discreta."

Javier Sampedro, "Los mil usos del 'hombre ratón'", El País, 22 de marzo de 2009.
Más información sobre el tema en: http://www.youtube.com/watch?v=ttvTEd605Xs

enviado por Graciela Amorin
LA VIDA ¿UN TRASTORNO MÉDICO?
Síndrome de las piernas inquietas, desorden de ansiedad social, disfunción sexual femenina, síndrome de culto a las celebridades... Parece que una enfermedad nueva es inventada cada día para cubrir cada potencial singularidad de la conducta humana.
¿Se está volviendo la condición humana un trastorno médico?
Aproximadamente a un 10% de los niños estadounidenses se les administra el medicamento Ritalin para combatir problemas de conducta.
Se considera que el 10% de los niños británicos, por ejemplo, tienen algún trastorno de tipo mental clínicamente reconocible.
En este último país, en 2007, se expidieron 34 millones de recetas médicas de antidepresivos. El doctor Tim Kendall, director del Centro Nacional de Salud Mental (NCCMH, por sus siglas en inglés) y consejero del gobierno británico, está preocupado por la tendencia a clasificar grandes franjas de la conducta humana como padecimientos.
"Creo que hay un peligro inherente en la clasificación creciente de las personas", opina. "Si uno observa la 'Biblia' de la Asociación Americana de Psiquiatría, ve que prácticamente cada parte de la conducta humana puede ser clasificada como aberrante de alguna manera", dice.
Kendall ve un peligro en la "tendencia a inventar nuevas categorías, con frecuencia a instancias de compañías farmacéuticas que están inventando nuevos medicamentos".
Males históricos
La historiadora de la Medicina Louise Foxcroft coincide con estas apreciaciones y destaca los "mal definidos padecimientos" como la disfunción sexual femenina y la Escala de la Firmeza de la Erección (EHS, por sus siglas en inglés), esta última promovida por los productores del Viagra y que en su opinión trata de crear "miedo y ansiedad".
Lo cierto es que el fenómeno no es nuevo.
La doctora Foxcroft tiene estantes llenos de viejos textos médicos que documentan padecimientos ya olvidados.
Entre ellos figura la histeria, cuyos síntomas podían incluir desde la masturbación excesiva hasta la adicción desmedida a la lectura de novelas o la tendencia a deambular.
Tratamientos comunes aplicados a las mujeres "histéricas" -porque invariablemente se trata de mujeres- incluían el opio, la remoción del clítoris y hasta el encarcelamiento.
Más tarde, la neurastenia se convirtió en la aflicción mental de moda y de ella padecieron figuras como la escritora George Eliot y el filósofo Immanuel Kant.
A esos esforzados intelectuales se les recomendaron tratamientos más cordiales que incluían retiros para rehabilitar sus mentes agotadas.
Esos males y sus tratamientos eran patrimonio de las clases acomodadas... hasta hace un par de décadas.
Publicidad U.S.A
En 1977, en Estados Unidos se legalizó la publicidad de medicinas de prescripción médica. Desde entonces, la televisión y las revistas han estado saturadas de comerciales que alaban las bondades de antidepresivos, fármacos que modifican la conducta y tratamientos contra la tensión premenstrual.
La cantidad de recetas médicas de las medicinas más publicitadas creció notablemente. ¿Y en Europa? Al doctor Kendall le preocupan las propuestas de la Comisión Europea que podrían relajar las restricciones a la publicidad de estas medicinas.
No se verán comerciales de Prozac durante las pausas de la telenovela ni Ritalin patrocinará el Gran Hermano, pero las propuestas podrían permitir publicidad en sitios médicos en internet y en algunas revistas.
El doctor Richard Tiner, de la Asociación de la Industria Farmacéutica Británica, dice que los miembros de esta organización se oponen a la publicidad emitida directamente a los consumidores, como se hace en Estados Unidos.
Pero si las propuestas se convierten en ley, como en ese país, podría verse en Europa la aparición de nuevos trastornos médicos y también de nuevos medicamentos para curarlos. Serán nuevas maneras de "no ser normal".

British Broadcasting Corporation (BBC,Corporación Británica de Radiodifusión).


La Brújula llega a vuestros ordenadores todas las semanas con las informaciones de las actividades que se desarrollan en la sede, los comentarios y reseñas que resulten de interés, las novedades de la biblioteca, los libros de nueva aparición, los nuevos proyectos, las opiniones de los colegas, las novedades de la Escuela y de la AMP. Los números anteriores se pueden leer en la web de la Sede: : http://www.elp-sedemadrid.org

Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano-Sede de Madrid

c/Gran Vía, 60 2º izquierda 28013-Madrid Tel. 91 559 14 87 cdm-elp@arrakis.es

Nenhum comentário: