8 de maio de 2009

[elp-debates] LA BRÚJULA nº 151


 
 
LA BRÚJULA
 
Semanario  de la Comunidad Madrileña de la ELP
 
Nº 151 En Madrid, a 8 de mayo 2009
                   Directora: Marta Davidovich martadjp@arrakis.es 
                   Jefa de Redacción: Rosa López
                   Colaboradores: Graciela Amorín y Olga Montón
 

 
 
-  EXTRAVIOS DE LA ORALIDAD: ANOREXIA Y BULIMIA
-  PRESENTACIÓN DEL LIBRO: LA VIDA MEDICADA
-  PIPOL 4 - TALLERES-CONVERSACIÓN
-  "LA ESCRITURA SIEMPRE ES URGENTE" 
-  VII CONGRESO DE LA AMP
-  EL SÍNTOMA Y EL LAZO SOCIAL
-  JÚRGEN HABERMAS. EL FILÓSOFO ILUSTRADO
 
 

EXTRAVIOS DE LA ORALIDAD: ANOREXIA Y BULIMIA
RESPUESTAS SINTOMATICAS DE LOS ADOLESCENTES ANTE LA SEXUALIDAD
Martes 12 de mayo a las 20.45
 
En el ESPACIO MADRILEÑO DE PSICOANÁLISIS CON NIÑOS-Nueva Red Cereda, intervendrá Blanca Medina de Toro. Coordinación: Graciela Kasanetz.
 
La adolescencia es el tiempo en el que los jovenes- frente a un nuevo acceso al goce que les confronta con su cuerpo y los cambios que en él se producen, así como a la posibilidad del encuentro con el Otro sexo- se ven obligados a poner en juego el fantasma y las respuestas sintomáticas de las que se valieron a la salida del Edipo.
Por otra parte, Freud en sus últimas reflexiones advierte del caracter pegajoso, inerte y pasivo de la relación primordial de la niña con el Otro materno.
Ambas cuestiones permiten articular el punto de "extravío" al que se confrontan algunos sujetos.
 
Blanca Medina de Toro. 
 

 

 

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO
LA VIDA MEDICADA 
Miercóles 13 de mayo a las 20,30 horas

La BIBLIOTECA DEL CAMPO FREUDIANO DE MADRID  tiene el agrado de invitarle a la presentación del libro de Juan Pundik: LA VIDA MEDICADA. El ataque a la subjetividad.
                               
El individuo sin esperanzas, tal como lo denomina Juan Pundik, hace síntomas que la medicina y la industria farmacéutica diagnostican y medican innecesariamente, transformando la vida en "vida medicada".
Esta forma de abordaje del malestar ataca la subjetividad ya que corre un velo químico allí donde el dolor de existir reclama un lugar en el discurso. El malestar, para dejar de serlo, necesita de las palabras que dirigidas a un buen destinatario, podrían cercarlo y transformarlo en un infortunio creador. De esto y otras cosas se ocupa este libro que hoy presentamos.
Participan:
Sergio Larriera. Psicoanalista. Miembro de la ELP y de la AMP.
Juan Pundik.  Autor del libro. Psicoanalista, Miembro de la ELP y de la AMP.
Coordina:
Joaquín Caretti Ríos. Psicoanalista. Socio de la sede de Madrid de la ELP.
 
"El estrés, la angustia y la depresión se han generalizado. La velocidad de los cambios ha adquirido un carácter tan vertiginoso que desequilibra el psiquismo. El individuo desesperanzado hace síntomas que la medicina y la industria farmacéutica diagnostican y medican innecesariamente. Produce epidemias de manifestaciones somáticas sin precedentes, enfermedades autoinmunes, fibromialgia, alergias, fatiga crónica, dermatitis, cánceres y falta de defensas ante virus y bacterias.
La perversión generalizada no permite ilusiones, debilita las expectativas de futuro y conduce a la generalización de las adicciones. Adictos han habido en todas las épocas y culturas pero es la primera vez que la sociedad en su conjunto es adicta. Si sumamos al tabaco y al alcohol las sustancias prohibidas como los cannabis, hachis y marihuana, cocaína, heroína, éxtasis, drogas de diseño y anfetaminas, las que se venden en farmacia como analgésicos, antiinflamatorios, tranquilizantes, ansiolíticos, antidepresivos e hipnóticos para dormir, la comida, utilizada como ansiolítico, las consolas, el ordenador y la ludopatía, el que esté libre de adicción que arroje la primera piedra.
Para buscar algún posible futuro esperanzador, para esta sociedad hundida en la catástrofe, Pundik busca explicaciones a los porqués de La Vida Medicada mediante una reconstrucción de los acontecimientos que nos han conducido a este momento de nuestra sociedad . Se retrotrae al origen de la especie, recorre los cambios de las sociedades, el feminismo, la revolución bolchevique, la segunda guerra mundial, el holocausto, la caída del telón de acero, la pérdida de la fe, la declinación del nombre del padre y de la familia, mayo del 68, el movimiento hippy, la injusticia económica, social y jurídica, la corrupción generalizada, el asalto a la subjetividad y el actual crash económico hasta llegar a la actual medicalización de la vida cotidiana. En un lenguaje ágil y entretenido se puede leer como una novela de piratas."
 
contraportada de la Vida Medicada
Editorial Filium- 2008
 

PIPOL 4   TALLERES-CONVERSACIÓN

El Encuentro PIPOL4 contará con una novedad en su programa de trabajo. Se realizarán dos talleres-conversación para la discusión de cuestiones que se han revelado cruciales para el tema que convoca. 
Taller A: "La realidad psíquica es la realidad social" (sábado 11 de julio por la tarde) (traducción francés-español, español-francés)
Esta afirmación de Jacques-Alain Miller* pone en juego conceptos fundamentales del psicoanálisis. ¿Qué entendemos por "realidad psíquica"? Tanto Freud como Lacan no cesaron de reelaborar esta cuestión central para los seres hablantes. ¿Por qué y cómo la realidad psíquica implica los vínculos sociales? Las respuestas constituyen una orientación  para  la clínica psicoanalítica que la diferencia de cualquier pendiente adaptacionista que pretende ordenar las conductas. La conversación se centrará en presentaciones clínicas que ponen en juego estas razones.
* Jacques-Alain Miller "Hacia Pipol IV" en: http://ri2009.champfreudien.com
Responsables: Grupo de Investigación RIPA-ECF (Francia) y Grupo de Investigación "Clínica del sinthome" ICF (España)
 
Taller B: "¿Qué quiere decir 'hablar la lengua del Otro?" (Domingo 12 de julio por la mañana) (Traducción español-italiano, italiano-español)
Con esta expresión, utilizada varias veces por Jacques-Alain Miller, se plantea el problema de la inserción del sujeto, a través de la palabra, en el marco del lenguaje público que caracteriza a su Otro social. Hablar la lengua del Otro se convierte así en el modo de hacerse entender: la tarea más imposible. Las exigencias de comunicación de nuestra civilización tienen como contrapunto para el sujeto, en la experiencia analítica, la salvaguarda de su singularidad irreducible. Se trata, en un primer tiempo, del lenguaje privado de su fantasma. Luego la lección de la psicosis nos enseña el uso de lalangue, que nos separa de toda deriva ideológica de tipo adaptativo. Es en esta tensión que la relación del sujeto con el campo de la palabra y del lenguaje se presenta en la práctica del psicoanálisis.
Responsables: Seminario itinerante de la ELP (España) y Seminario Itinerante de la SLP (Italia)
 
 Los talleres-conversación precisan una preparación y una organización de trabajo especial.
 
·         Reservaremos un espacio propio para cada taller-conversación en la misma franja horaria de las salas simultáneas, es decir, no coincidirán con las salas plenarias adonde concurren todos los inscritos
·         Los participantes de cada taller recibirán un documento de trabajo con textos y bibliografía con la debida antelación a fin de ir construyendo un marco conceptual para la discusión.
·         El taller-conversación se hará  en torno a textos clínicos que se enviarán con anticipación a los inscriptos en cada taller. Ello implica que se pasará directamente a la discusión de los mismos tras una breve presentación de aquellos puntos relevantes.
·         Un taller exige un número limitado de participantes para facilitar la conversación. Cada uno de ellos contará con un máximo de 70 personas cuyos pedidos de inscripción serán admitidos por riguroso orden de llegada.
Inscripción:
Los inscritos al Encuentro PIPOL 4 que deseen participar en el trabajo de uno de los talleres deben enviar antes del 30 de mayo su solicitud de inscripción indicando:
1) Taller en el que deseen participar
2) Nombre y apellido
3) dirección de mail.
Dicho envío debe hacerse a:
tallerespipol4@gmail.com.
 

"LA ESCRITURA SIEMPRE ES URGENTE" 
ENTREVISTA A TONI MORRISON
Novelista y premio Nobel

A lápiz y de madrugada. Así es como empezó a escribir Toni Morrison (Ohio, 1931) a finales de los sesenta cuando era una recién divorciada madre de dos niños pequeños. Pasaba el resto del día trabajando en una editorial. Han pasado 30 años desde aquello pero la escritora, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1993, se mantiene fiel a sus costumbres. "Al principio pensaba que escribía a esas horas por los niños, pero con el tiempo comprendí que me gusta. Escribo a lápiz y luego paso a ordenador los distintos trozos y voy corrigiendo", explica.
Morrison conserva no sólo sus hábitos prácticos como escritora, sino también su personal estilo y su temática. A ellos regresa con fuerza en Una bendición (Lumen), su novena novela. La autora de las aclamadas Ojos azules, Beloved y Jazz, entre otros libros, reconstruye en esta nueva y ambiciosa obra, de apenas 160 páginas, el origen de la perversa alianza de raza y esclavitud en el nuevo mundo. Pasó dos años investigando, hablando con antropólogos y trazando el paisaje que envuelve Una bendición, una historia que ha dividido a la crítica y en la que se aprecia un tono experimental en la confluencia de puntos de vista narrativos. Situada en el siglo XVII, esta historia de amor, amistad y lucha arranca con la voz de una adolescente negra, Florens, a quien su madre entregó a un granjero. "No quería hablar de clérigos, ni de comerciantes ésa es la vieja historia de los peregrinos y lo cierto es que aquí vino mucha gente normal que pensó que encontraría mejores oportunidades. Lo mismo ocurre ahora con los norteafricanos que cruzan a Europa en las pateras", reflexiona.
Desde hace más de una década Morrison imparte clases en la Universidad de Princeton. Allí ha montado un taller, un curso en el que cada año invita a artistas de distintos ámbitos (desde el violinista Yo-Yo Ma hasta Gabriel García Márquez) a trabajar con sus jóvenes estudiantes.
El pelo canoso y trenzado de Morrison parece de terciopelo; lo lleva atado en una larga coleta. Sus ojos color avellana hacen juego con el tono de su piel. Cuenta que desde finales de enero anda renqueante por una ciática. "La culpa la tiene Obama", dice divertida. En la investidura del nuevo presidente estuvo caminando horas en el frío, vio la ceremonia sentada en una silla de metal "congelada" y cuando terminó y se encontraba comiendo en un restaurante recibió su llamada. Al levantarse de la mesa para contestar se cayó. A pesar de la cojera está feliz con el nuevo presidente. "Ocurrió algo trascendente. Estoy muy, muy contenta y profundamente conmovida", afirma.
Admiradora de Hillary desde los tiempos en que su esposo estaba en la Casa Blanca -fue ella quien le llamó el primer presidente negro-, la escritora empezó a fijarse en Obama. "El debate entre género y raza era algo que no me interesaba, era un lujo que este país no se podía permitir. Estábamos tan mal que este tipo de disquisiciones estaban fuera de lugar. Había que elegir a alguien con la inteligencia y el temperamento que la situación requería. Y Obama lo tiene. Es estable y mantiene la cabeza fría. Es articulado y reflexivo y sabe hablar y ¡es un buen escritor! Me encantó su libro", dice Morrison entusiasmada.
Durante la mítica campaña Morrison estaba terminando de revisar Una bendición, libro en el que toma una nueva perspectiva sobre la lacerante herida de esclavitud y segregación que han sufrido los afroamericanos en Estados Unidos. "Los pobres aquí fueron segregados entre blancos y negros. Los terratenientes se protegieron estableciendo estas divisiones. A menudo para hablar del origen de América se cita 1776 y la lucha contra los ingleses, pero ocurrieron muchas cosas antes de ese momento. La raza se fue asociando a la esclavitud progresivamente", explica.
El trauma que 300 años de esclavitud y segregación dejaron han sido un terreno fértil para la prosa de Morrison. "La gente no hablaba. Cantaban sobre ello en las canciones espirituales en las que hay muchos códigos para contar sus experiencias. Pero querían olvidar, tirar hacia delante", explica. "Incluso escritores como Frederick Douglas no lo hacían. Querían que se abolieran las leyes racistas y no hablar de su sufrimiento". Ella decidió acabar con el silencio. "No quería que otros hablaran por mí. No me parecía sano vivir con ese pasado oculto. Desde entonces mucha otra gente escribe sobre esto. Yo lo hice para entender quién era".
Lo mismo le ocurre a la impulsiva Florens protagonista de su novela, que con arrojo y fuerza cuenta su historia en la granja, su amistad con la leal Lina, su enamoramiento de un negro libre. "Ella escribe desde el principio y se desarrolla según va contando la historia, evoluciona a partir del propio acto de escribir, algo que le otorga un nuevo poder. Es esto lo que vuelve el mundo coherente y así ha sido también para mí. La escritura siempre es urgente". ¿Ha cambiado con el paso de los años como escritora? "Siempre me he sentido en control cuando escribo pero uso distintos lienzos. Mi escritura ahora es más arriesgada y me fío más, me gusta abrir un espacio de diálogo entre el lector y el texto; esto inyecta vida", contesta.
Feminista y luchadora, Morrison retoma con Una bendición Morrison otro de los grandes temas que han marcado su trabajo: la amistad entre mujeres. "Ni siquiera en las novelas de Jane Austen las mujeres eran amigas; de lo único que hablaban era de cómo casarse", comenta. "Esto no era así en la comunidad negra en la que yo crecí, pero en la literatura estaban relegadas. Ahora el sometimiento de la mujer continúa con el burka clásico o con lo que yo llamo el burka moderno, la cirugía plástica que me impide saber quién es quién".
Morrison enarca las cejas cuando alude a los lectores que señalan que sus obras son tristes. No está de acuerdo. "Al final de mis libros los personajes tienen una sabiduría de la que carecían al principio. Hay un rayo de clarividencia que les ilumina, pero digamos que el paraíso no existiría si todo el mundo fuera admitido".
 
ANDREA AGUILAR - Nueva York - 25/04/2009
enviado por Olga Montón
 

VII CONGRESO DE LA AMP
26 al 30 de abril de 2010 - París
Palais de Congrès- Porte Maillot
 


Comisión de organización del Congreso 2010
Anne Ganivet-Poumellec: Secretaria; Jean Loup Morin: Tesorero; Ricardo Schabelmann: Sub-secretario; Damasia Amadeo, Marina Lusa; Anne Charlotte Gauthier; Daniela Fernandez; Marina Frangiadakis; Paz Corona; David Yemal, Thierry Jacquemin; Charles-Henri Crochet; Luis Solano.
Intervenciones puntuales y/o cotidianas, Consejos: Brigitte Jacques-Wajeman: puesta en escena y escenografía. Consejera del director: Madame Judith Miller.
 
Información e inscripción   www/wapol.org
 

 4° Encuentro Americano - XVI Encuentro Internacional del Campo Freudiano
EL SÍNTOMA Y EL LAZO SOCIAL       
Buenos Aires,28,29 y 30 de agosto 2009
La clínica analítica hoy | El síntoma y el lazo social

Los ejes del encuentro
1.Político
2.Epistémico
3.Clínico

A continuación, presentamos un ordenamiento de las diferentes temáticas relativas al síntoma y al lazo social.
De la multiplicidad de los síntomas a la singularidad del sinthome.
El caso, en la orientación lacaniana, siempre se orienta por el síntoma, teniendo como perspectiva lo incurable, llamado por Lacan, sinthome.
Para este eje, se propone ubicar aquellas elaboraciones que delimiten, para el psicoanálisis de la orientación lacaniana, el estatuto del sinthome y del síntoma, poniendo el acento en las diferentes formas en que se relacionan la singularidad del síntoma y la multiplicidad de los síntomas contemporáneos y de los discursos que los promueven.
- Del síntoma como "formación del inconsciente" al sinthome como "desabonado del inconsciente"
- El síntoma como modo de goce singular: pulsión y repetición, síntoma y fantasma.
- Clínica del deseo (necesidad, demanda, deseo; el más allá) y clínica del sinthome (modalidades de goce)
- Lo que la psicosis enseña: el estatuto del síntoma en la clínica continuista y discontinuista.
- La singularidad del sinthome frente a la tipología de los modos de goce: neurosis y psicosis.
- Las psicosis ordinarias.
- El síntoma es lo infinito particular de la contingencia: determinismo y destino.
Lo inconsciente y lo incurable del sinthome
¿Cuáles son los efectos que se obtiene, cuando el inconsciente real es tomado por el discurso del amo, a diferencia de aquellos que se verifican cuando es capturado por el discurso analítico? Se trata así de explorar una problemática crucial para la orientación lacaniana, según la formulación expuesta por Jacques-Alain Miller en su último curso.
Cuando el pivote de la transferencia deja de ser sólo el Sujeto supuesto Saber, comporta efectos de los cuales las curas pueden y deben dar cuenta; somete a prueba la autoridad del analista e impone verificaciones relativas a su deseo. Se trata por tanto aquí de examinar las consecuencias de la época en la transferencia misma y de poder diferenciar el tratamiento analítico de otros modos de tratamiento.
- Síntoma, en relación al inconsciente real, inconsciente transferencial.
- Sinthome frente al "inconsciente-real" y al "inconsciente -transferencial";
- Sinthome y transferencia.
- El desciframiento y la opacidad del síntoma.
- El saber-hacer con el sinthome; la clínica pragmática y su límite.
- Los "restos sintomáticos": lo irreductible del sinthome como un límite al furor sanandi.
- Efectos terapéuticos, la dimensión social (la inserción) y la dimensión subjetiva (la satisfacción).
- Las psicoterapias: el respeto al semblante amo.
El discurso analítico y el lazo social
Al analista se le impone siempre ser capaz de comprender la lógica de los tiempos, donde su inventiva, y la de la Escuela, son puestas a prueba en su capacidad para responder correctamente a los imperativos de una época. Los ideales de Salud Mental, definidos por la OMS, los discursos de la normalidad, pueden conducir a un "delirio universalizante". Es el acto analítico y la interpretación los que recortan la subjetivación de un deseo singular en contra de dichos discursos, lo que hace que en el lugar de las normas sociales predomine la norma singular del sujeto. El lazo social, como Uno, no existe (o existe solo como semblante). Lo que existen son los múltiples discursos. Es el síntoma el que objeta este lazo social, pero al mismo tiempo es el que sostiene los discursos como modo de conexión singular entre los seres hablantes: solo se habla a partir del síntoma.
- El síntoma (singular) y el lazo social (universal).
- El lazo social, como Uno, y los múltiples discursos, discurso y lazo social.
- La interpretación psicoanalítica, irreductible a las exigencias del amo contemporáneo.
- Las identificaciones segregativas y sus normas, y lo irreductible del goce, los nuevos síntomas
- Las nuevas normas sociales, la evaluación generalizada y el empuje a las terapias. La creación de una lengua común como fundamento del lazo social (la evaluación, la comunicación, el DSM, etc.)
- El lenguaje como fundamento del lazo social; el lenguaje como elucubración de saber sobre lalengua, el lenguaje como condensación de lalengua y lazo social.
- El "discurso analítico" es el que hace un lazo social sobre lo irreductible del sintoma; o síntoma;
- El lazo social como semblante; el sinthome como objeción al lazo social.
- La transferencia y el lazo social: el amor, el saber.
- El lazo social considerado a partir de la "no-relación sexual" (NRS).
- La insatisfacción estructural de la realidad social y el estilo adictivo de los comportamientos sociales contemporáneos.
El deseo del analista en las instituciones y frente a las demandas sociales
Hay practicantes en diversas instituciones que orientan sus casos a partir de la teoría del psicoanálisis e de la dimensión del deseo del analista. En este sentido, se trata de ubicar e interrogar qué hacen en ellas y de los efectos que se producen en relación a los diferentes discursos. No se trata de acomodarse a los llamados "nuevos síntomas" o mejor aun "nuevas formas del síntoma", a las categorías definidas por el discurso amo, sino de poder plantear qué se puede decir a partir del psicoanálisis, tal como se concibe a partir de Jacques Lacan.
- El deseo del analista frente a la demanda de inserción social (vía identificación o vía el goce, consumo).
- El deseo del analista como distinto del deseo de curar, del deseo de gobernar y del deseo de inserción. La conexión con el saber inconsciente y con la realidad social.
- Los fundamentos psicoanalíticos de la desinserción: las psicosis ordinarias, los fracasos escolares, u otras modalidades de desinserción.
- Las variedades de respuestas a la suposición de saber dirigida al discurso analítico por los diversos sectores sociales (la Salud Mental, el Hospital, la Universidad, el Derecho, la escuela, los diferentes dispositivos de asistencia social).
- Las intervenciones directas sobre lo social a través de las instituciones. Posibilidades y límites de los "micro-tratamientos" en las instituciones.
- La cuestión del practicante como analizante y los efectos de formación.
- Los efectos des-segregativos del psicoanálisis y los efectos terapéuticos producidos por los discursos del amo, universitario e histérico.
- ¿Es posible transmitir nuestra clínica en el circuito de la lengua común?
 
Información e inscripción  : http://ea.eol.org.ar/
 

JÚRGEN HABERMAS 
EL FILÓSOFO ILUSTRADO 


 
 


Nada de entrevistas, nada de actos sociales y nada de homenajes para celebrar los 80 años que cumplirá en junio. Esas fueron las condiciones impuestas por el filósofo Jürgen Habermas (Dusseldorf, 1929) antes de aceptar la invitación de la Universitat Oberta de Catalunya para impartir un seminario y dar una conferencia el pasado martes en el CCCB. Consciente de la marginalidad en la que reside la filosofía, el pensador planteó -ante un público especializado- una extensa genealogía de la filosofía y terminó exponiendo la necesidad de una racionalidad dialógica, no fundamentalista. Una filosofía sin adjetivos que utilice estructuras universales que integren los distintos campos de conocimiento. "Uno de los instrumentos de la filosofía es el análisis conceptual de los textos y sus contextos, ahí se convierte en un medio para clarificar el discurso público. Pero en lo público los filósofos no tenemos ningún privilegio", afirmó el autor de Teoría de la acción comunicativa.
Apoyado en un atril, Habermas desgranó su conferencia poniendo un cuidado extremo en cada palabra. Cada vez que pronunció la palabra certidumbre pidió permiso para denominarla de ese modo.
"Es de una gran seriedad intelectual. Ante el mundo actual se muestra escéptico pero no derrotista. Él piensa que a través de la razón se pueden solucionar muchas cosas", comentó el doctor en Filosofía Pere Fabra a este periódico. Fabra es el puente entre Habermas y Barcelona. "Consciente de que el paradigma científico y técnico es el que impera, Habermas se rebela contra las críticas totalizadoras de la razón y defiende el proyecto ilustrado de una razón que no se perjudique en la crítica. Él defiende un proyecto que no se diluye en el negativismo ni en el escepticismo", aclaró Pere Fabra, que pasó cinco años en Frankfurt bajo la tutela del maestro.
El mundo objetivo
Habermas habló gestualizando, esbozando una sonrisa de vez en cuando, pero aún así, la densidad de su discurso no se disipó. Dejó claro que la totalidad trascendental de la metafísica ha quedado atrás, y en su exposición se detuvo en la cuestión de "la objetivación del mundo". Una idea esbozada por el empirismo y que más tarde Kant sacudió.
"Es sorprendente que los hechos históricos, sociales, etc. no despertaran un interés científico hasta muy tarde"
"Es sorprendente que los hechos históricos, sociales y culturales no despertaran un interés científico hasta muy tarde. Las ciencias no tienen acceso a la objetivación de la interpretación. Esta cuestión es todavía un rompecabezas, un interrogante", apuntó. "Cuando decimos objetivación, nos referimos a una descripción cada vez más imparcial de la realidad que se debe a un descentramiento de las perspectivas de percepción e interpretación. No debemos confundir la objetivación con la cosificación", advirtió.
Tras charlar durante casi dos horas, el pensador todavía tuvo la paciencia de dejarse fotografiar con tres de los asistentes. Rechazó varias invitaciones para salir a cenar y cuando hubo saludado a todos los que se le acercaron se marchó con su esposa. Lo que más le apetecía era ir paseando tranquilamente hasta su hotel y descansar para poder pensar. Habermas da respuestas a cómo funciona nuestro pensamiento, pero no da recetas de cómo hemos de vivir. Eso lo deja para los psiquiatras.
 
LÍDIA PENELO -  07/05/2009  Público.es


 La Brújula llega a  vuestros ordenadores todas las semanas con las informaciones de las actividades que se desarrollan en la sede, los comentarios y reseñas que resulten de interés, las novedades de la biblioteca, los libros de nueva aparición, los nuevos proyectos, las opiniones de los colegas, las novedades de la Escuela y de la AMP. Los números anteriores se pueden leer en la  web de la Sede: : http://www.elp-sedemadrid.org
 

 

           Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano-Sede de Madrid


          c/Gran Vía, 60 2º izquierda 28013-Madrid  Tel. 91 559 14 87    cdm-elp@arrakis.es 
     




Get news, entertainment and everything you care about at Live.com. Check it out!

Nenhum comentário: