6 de novembro de 2009

[elp-debates] V V V Nº 11


El Viernes de la Vanguardia de Valencia n°11





Editorial



La Comisión ha trabajado a toda velocidad. Ya tenemos las 24 parejas de intervenciones que vamos a escuchar, bien distribuidas. Si hay errores o imcompatibilidades hay que dirigirse a Lucia D’Angelo hasta el viernes, a la medianoche.

Ahora falta hacer el sorteo de las parejas según las salas, que llevarán los nombres de : Claude Lévi-Strauss, Baltazar Gracián y Sor Juana Inés de la Cruz.

Primero había propuesto que los nombres elegidos fueran tres, citados por Lacan, importantes en la cultura castellana, y para el discurso psicoanalítico, con la excepción de Claude Lévi-Strauss, cuyo deceso todos tenemos presente : « Sad topic, sad tropic ! »

Si creo en los mensajes de duelo que han florecido espontáneamente sobre las listas de la ELP y la carta de Gustavo Dessal, Claude Lévi-Strauss es naturalizado en la cultura castellana.

Por otra parte, sería mejor decir, culturalizado. Entonces teníamos dos « dead white men » que no oponían problemas. Mercedes de Francisco me hizo saber que se encontró con la opinión de Lacan, sobre Teresa de Avila. La encuentra demasiado « seca ».

Estuve abierto a esta objección de algunos corresponsales y he propuesto elegir otra mística, plena de Dios y de saber, « Sor Juana Inés de la Cruz », que es la Teresa de Avila mejicana, rescatada por Octavio Paz y que resuena como un eco irónico al transexualismo poético de San Juan de la Cruz, autor bastante citado por Lacan.

Recibí un mail de Miguel Angel Vázquez que indica que para imprimir el programa de las Jornadas, haría falta que esté listo el martes, 10 de noviembre, como muy tarde. Es un día antes de la salida prevista de la VV nº 12.

Estaríamos con retraso. Por eso, aprovechando el viaje a Paris de Lucia D’Angelo, Presidenta de la ELP, de Hebe Tizio, miembro de la Comisión Científica y de Vicente Palomera, Presidente de la FEEP, procederemos al sorteo de parejas según las salas de Gracián, Lévi-Strauss y Sor Juana Inés de la Cruz.

Determinaremos los presidentes de mesa. Hacen falta 25. Les preguntaremos el domingo si aceptan. El lunes por la tarde el programa estará hecho y Miguel Angel Vázquez y su imprenta recibirán el programa a tiempo.

La próxima vez, se podrá proceder a las reparticiones de las salas según las preferencias de cada uno, siguiendo el logiciel Delcourt-Holvoet, que ha funcionado perfectamente. Se podrá utilizar entretanto, para el Congreso de la AMP.

Vayamos a la Escuela. La VV se ha hecho con la Presentación del Informe para la Asamblea de la Presidenta. Ella misma indica que es un informe a leer entre líneas. Eso es ya un ejercicio al que nos remite, antes de la Asamblea. Las Comunidades de Catalunya y de Madrid, se reunieron el 3 de noviembre, antes de ayer.

En Barcelona, se ha hablado y se ha salido con el « ánimo rehecho ».

El mejor testimonio es que jóvenes participantes quieran asistir a la Asamblea de la Escuela, sin derecho a voto, por supuesto. Eso no será demasiado complicado porque este año no habrá votos secretos.

Se ha hablado de los CPCTs y de su porvenir, de los CPCT2, así como del Pase y la Escuela. Se estaba contento del Consejo, de su Comunicado, de su informe.

¡Eso no está mal! Hace olvidar los reproches iniciales de un déficit del Consejo en el lanzamiento de las Jornadas. El catálogo de Francesc Vilá distribuye un poco, demasiado, los buenos y los malos puntos, pero lo ha escrito en el inmediato après –coup de la reunión. Le da un buen punto, por eso mismo, si no se lo sigue sobre todo. « No hurt feelings ! ».

La Brújula de Madrid, la gran revista on line, publicó una entrevista con Andrés Borderías sobre la experiencia del CPCT-Madrid. La VVV la vuelve a publicar, para que cada uno se beneficie de esta elucidación.

Ella viene por haber sido el Director y el alma del CPCT1, dispuesto a entregar todo en el balance para que la experiencia continúe. Su análisis por tanto tiene mucho valor. Hay que seguir su desarrollo en su dialéctica fina.

Finalmente, se continúa por descifrar las soledades. Bajo la indicación de Oscar Waisman, decididamente en forma, se leerá el Tango-poema de Alfredo Le Pera, cantado por Carlos Gardel. Contiene una magnífica denegación, « Yo no quiero que nadie se imagine cómo es de amarga y honda mi eterna soledad ». En cuanto a Claudine Foos, termina su desarrollo con una auténtica negación, « No hay soledad – en tanto tal – cuando ésta es condición de la creación ».

¿Qué créer ? Lo veremos en Valencia donde no se habla solo, sino « en parejas », o en trío …



Eric Laurent

5 de noviembre, 19 horas.



[Traducción de Lucia D’Angelo]


La Escuela en movimiento




El movimiento en el Informe



El presente Informe – junto con el de Tesorería – intenta reflejar la gestión de las instancias de la Escuela, después de su primer año de funcionamiento, que somete a la lectura y consideración de los miembros de la Asamblea.



La contingencia de la permutación, en noviembre pasado, se produjo entre dos eventos del Campo Freudiano que marcaron, sin dudas, la vida asociativa de la ELP en el año 2009: el Congreso de la AMP (abril de 2008) y el Encuentro Pipol IV, realizado en Barcelona, en el mes de julio. Así, como la I Jornada en España de la RIPA, de la Diagonal Hispano hablante, la Fundación para la Clínica psicoanalítica de orientación lacanian (FCPOL) y la Federación Europea de Escuelas de Psicoanálisis (FEEP). En el horizonte cercano del 2009, la Asamblea General de la AMP de principios de año y más allá, el VII Congreso de la AMP que se celebrará en Paris, en abril de 2010. En este marco institucional, las nuevas instancias de la Escuela comenzaron su andadura.



La orientación de J.A. Miller para la política lacaniana para el 2009, el debate por Internet en las « Entrevistas de actualidad », junto con su intervención en la I Jornada RIPA-España, nos pusieron en el camino de acompañar este movimiento de despertar y de movilización que sirven para contrarrestar la pendiente de la inercia a la que toda institución, la Escuela también, tiende por estructura.



Ha pasado un año desde esos acontecimientos, que han reorientado a lo largo de este año 2009, un cambio profundo en la episteme, la clínica y la política de la Escuela.



Cabe ahora debatir entre todos y cada uno de los miembros de la Escuela en la Asamblea General cuál es el momento actual de la situación política de la ELP y hasta donde hemos llegado en este primer año después de la permutación de las instancias. La Asamblea General, es el lugar donde la ELP se hace Una en lo múltiple de sus comunidades a lo largo del territorio español.



El Sumario del presente informe para la Asamblea General, y los documentos que se aportan en su contenido intentan reflejar hasta dónde y cómo en el nivel de la ELP-Una y en lo múltiple de sus comunidades, cada instancia, cada comisión, ha respondido la responsabilidad de este reto.



Por mi parte y por la función que represento, sólo puedo agradecer la contribución de la AMP, de la FEEP, de las instancias del Campo freudiano, del Consejo, del Directorio, del Directorio ampliado, de los Secretarios de las Sedes, de los responsables de las Comisiones de trabajo, y de cada uno de aquellos que han contribuido a la elaboración de este Informe para la Asamblea General.



La eficacia administrativa se nos supone como responsables de las instancias de gestión, pero había que hacerlo y se ha hecho.



Queda ahora por someter a la Asamblea si también, hemos logrado transmitir a los miembros que nuestra acción ha estado orientada por la política lacaniana 2009 y de sus efectos sobre la Escuela.



Es la razón por la cual, en nombre de las instancias de la Escuela, invito a los miembros de la Escuela, a leer este Informe entre líneas, como indicaba Lacan, someterlo a su consideración, para que en el debate permanente de la Escuela podamos entre todos, uno por uno, orientarnos en la episteme, la clínica y la política de la ELP para el año 2010.



Lucia D’Angelo

Presidenta de la ELP


Noviembre de 2009



Las Maravillas de Barcelona


Ayer en CdC se habló largo y tendido… y en tonos, con enunciaciones y elaboraciones buenos. La gente se fue con el ánimo rehecho, se ha hablado y de manera orientada. Sin bronca, sibilismos o bravuconadas.

1. Shula moderó bien.

2. Miquel diferenció, de manera fina, la relación que tiene la ELP principalmente con lo “exterior” –lo que pasa en Francia, la sociedad, el Estado, en un momento…- de la relación, no bien aprovechada, con lo éxtimo de la Escuela…

3. Eugenio Díaz tocó el binomio silencio de los miembros-política de la orientación… Silencios, taceo, dificultades, contrapasos… muchos expusieron diversidad de usos de la palabra silencio. Miembro-política-silencios… Diferenciar de estratégias, tácticas…. Y la cosa no es tan pesada. No hemos hablado, en comunidad, del giro político 2009 y no nos hemos apoyado en sus textos. Silencio, rumorologías, ruidos de sables en las sedes…

4. Estela habló, con criterio, de la relación estrecha entre participación en las decisiones y buen ánimo. Otras épocas ELP ha habido más debate sobre el momento y sus consecuencias… El asunto Cpct ha sido particularmente callado en muchos momentos… esto enturbia.

5. Yo hablé a partir de los argumentos de Laurent en su discurso de candidatura AMP: down&up de la Escuela del Pase… y de los postanalíticos-esto lo añado yo- a diferencia de la multiplicidad autónoma, autonómica… que aprovecha múltiples aparatos de contrasoledad… En cierta manera los Cpct también colaboraron… tambien hablé del momento en que esperábamos reconocimiento del Otro exterior. El discurso del psiconálisis, en el estado español, encontrará la manera de hacerse imprescindible por su propio trabajo de formación de los analistas, no haciéndose útil a las demandas variadas de los social o de los tecno-administradores o de los políticos… La intelectualidad, casi toda, subvencionada por plataformas comunicacionales o los grupos políticos, está en el limbo… La universidad tiene escasos valores con los que hacer trayectos comunes… y nuestro time life no es el suyo.

6. Xavier insistió en la Escuela del Pase. Y Escuela Sujeto.

7. Vicente habló mucho. Cosa acertadas y una no. Hablo de la “potencia” de Barcelona y del mal rollo que genera, de la posición defensiva que provoca en otras comunidades. Es un mito. El problema de Barcelona es la poca disposición a la transferencia de trabajo de todos. Hay buenos caballos pura sangre pero estabulados en granjas separadas. No hay confianza.

8. Vicente habló bien de la concatenación PIPOL //jornada de Valencia y el tiempo lento de reacción. También hay que añadir las múltiples espectativas PIPOL para cada uno… y la lectura “psicaonálisis en contacto con lo social para plantear las dificultades de formación de los analistas hoy”.

9. Reconocimiento de los efectos benéficos de VVV. Agradecimiento de la función éxtima de Laurent.

10. Magma Cpct y hablar ya de Cpct 2. Creo, conviene mucho antes de la separación definitva de los Cpct, que tenemos que encontrar la buena manera de reunir FCPOL el sábado. Es tarea de todos facilitarlo… Marta Serra recordó la disimilitud con Francia.

11. El coloquio Cpct organizado por el Consejo es muy conveniente. Hay que prepararlo bien.

12. No es fácil conseguir un mínimo affectio societatis con multiples velocidades. Lo más fácil es hechar mano de psicologia de la masas y sacar de la chistera cualquier Amo… Afortunadamente no se hizo. Algunos hablaron, como puedieron, para decir que estaban allí porque el momento requeria disposición. Bien.

13. Tenemos que encontrar una buena política de trabajo con AE, AME y los postanalíticos… Estos dias, repasando materiales para el Informe del Consejo… he sopesado cantidad de tareas hechas en realción al Seminario del Pase, elaboraciones… Conviene relibidinizar todo esto de manera menos “formal” o estandarizada o solemne. Quiza es tarea de Toni y los ex AE principalmente.

14. Hay que estrujar un poco el cerebro para articular bien Cpct 2, Escuela, carteles y Instituto. Imaginación.

15. El Informe del Consejo es útil. Hay que leerlo y usarlo. Os animo a hacerlo. Lucia dió la orientación.

16. Mas cosas en el tintero que o he olvidado o no considero debidamente. Fueron tres horas de conversación. Estos puntos solo sirven como reflexión en voz alta para seguir…


Francesc Vilà





Elucidación del CPCT Madrid

La Brújula entrevista a Andrés Borderias

1º) Después de cinco años de la creación del CPCT en París y de tres años de la apertura del CPCT de Madrid ¿Qué historización podrías hacer de esta etapa de la Escuela?


Las coordenadas en las que surge la iniciativa de los CPCT son de sobra conocidas por todos, se remontan un poco más allá de estos cinco últimos años, al momento de la actualización queJ.A.Miller realizó en su curso del año 2000 sobre la problemática entre psicoanálisis puro psicoanálisis aplicado y psicoterapia.

Este esfuerzo epistémico orientó las respuestas de las Escuelas ante una serie de acontecimientos políticos que se precipitaron a continuación: En Octubre de 2003, la enmienda Accoyer en Francia; A finales de 2003, la LOPS y el Real Decreto de regulación de las profesiones sanitarias, en España; por todos lados, iniciativas para la regulación de la práctica psicoanalítica bajo la característica de la normopraxis, las TCC, las neurociencias, la evaluación de la "calidad"…

La creación de los CPCTs se ubicó así en un contexto de respuestas a esta ofensiva. El movimiento de los foros en Francia; el espíritu de Delfos -"Wunsch, Witz, Wirkichkleit"; la "acción lacaniana"; la "política del síntoma"; la demostración de los "efectos terapéuticos rápidos" y la "utilidad social de la escucha", son algunos de los momentos que jalonaron el esfuerzo desarrollado por las Escuelas para articular una acción política y epistémica a la vez. En este trayecto, se realizó la conversación clínica de Barcelona en 2005, "Efectos terapéuticos rápidos", que marcó un hito al emplazar algunos elementos clínicos importantes, y se produjo la aparición del Libro Blanco del Psicoanálisis en España, en 2006, que contribuyó a dibujar un panorama de la situación en nuestro país, en el que se muestra que el avance de las TCC está mucho más consolidado en nuestro país que en Francia.


Por otro lado, las Escuelas mantuvieron la interrogación sobre el dispositivo del pase y el psicoanálisis puro, no tenemos más que ver la serie de Conversaciones y Jornadas al respecto, Bruselas 2002, etc.

Creo que estos nueve años son los del desarrollo de una política que empuja en ambas direcciones, psicoanálisis puro y aplicado, buscando un equilibrio en la relación compleja entre ambas secciones de la Escuela, retomando los términos del Acta de Fundación de J. Lacan. En lo que concierne a los CPCT y a las particularidades de esta experiencia: gratuidad, financiación, dialéctica con el discurso del amo, anudamiento entre investigación y relación con la ciudad, son cuestiones, todas ellas, controvertidas, que quizá aún no han sido suficientemente elucidadas. El Consejo tiene razón cuando afirma que la Escuela no ha terminado de apropiarse de esta experiencia, para interrogar y mantener la tensión necesaria entre el psicoanálisis puro y el aplicado. A mi entender La Escuela necesita mantener esta tensión para no caer en maniqueísmos empobrecedores que velan lo real que nos concierne.


Por otra parte y más allá de los problemas e interrogaciones surgidas hasta el momento, pienso que siguen vigentes las razones que impulsaron su puesta en marcha. Es verdad que han cambiado algunos elementos, por ejemplo la inminencia de las amenazas legales en Francia y España, pero el movimiento general de las TCC, etc. sigue siendo el mismo.


De la apuesta del CPCT se esperan dos efectos: uno, la demostración y transmisión de los efectos del psicoanálisis aplicado en condiciones limitadas –es el lado "laboratorio" del CPCT, y dos, el emplazamiento en la ciudad de un dispositivo de psicoanálisis aplicado que contribuya a la lucha por la transmisión del psicoanálisis, es el lado "baluarte" del CPCT.
Al día de hoy, pienso que algunos de los efectos de la deriva general de los CPCTs se deben a que la dialéctica de "la batalla" se impuso a la del laboratorio. Esto no quiere decir que no se haya hecho un trabajo en este último sentido, muy al contrario, creo que aún no hemos podido extraer todas las consecuencias de la experiencia realizada. Pero "el problema de las subvenciones" se sitúa justo en el punto en el que la dialéctica con el discurso del amo nos enredó. Al aceptar una subvención, incluso una donación, uno queda en la posición de quien tiene que responder a la demanda del Otro, como la administración, por muy leve que esta sea.

Tenemos que encontrar un nuevo modo de articular el deseo que anima esta experiencia y su viabilidad económica, la investigación y su sostenibilidad, "la batalla" y sus principios.


Por eso es preciso que la Escuela quiera constituirse verdaderamente en el lugar de supervisión y elaboración de esta experiencia. Las condiciones que hacen del CPCT un laboratorio implican que, efectivamente, nos situemos en un límite que mantiene permanentemente abierta la tensión entre el psicoanálisis aplicado y la psicoterapia –por un lado- y el psicoanálisis aplicado y el puro, por el otro.

No es necesario que todo el mundo quiera participar de la experiencia del CPCT, por supuesto, pero sí lo es que se quiera asumir el reto de interrogar esta experiencia en el seno de la Escuela de la mejor forma posible, es decir, a partir de un consentimiento con su carácter aporético, pues se trata de un laboratorio, y es esto lo que le confiere a la experiencia su carácter problemático. Sólo así podremos obtener las consecuencias y efectos de transmisión que buscamos.

2º) ¿Cuáles fueron las particularidades de la experiencia de Madrid?

Madrid fue el tercer CPCT en abrir sus puertas -en abril de 2006- es decir tres años después del CPCT París y año y medio del CPCT Barcelona, lo que nos dio un tiempo para extraer algunas lecciones de la experiencia de ambos. Nos tomamos en serio la interrogación de lo que se estaba haciendo allí. Ello nos llevó a una puesta en marcha en condiciones muy acotadas, privilegiando la elaboración interna de la experiencia clínica en múltiples espacios de trabajo. Así, demoramos la puesta en marcha del primer Stage hasta el tercer año de funcionamiento del CPCT, nos tomamos el tiempo necesario para tener una perspectiva sobre nuestro propio recorrido, y luego pusimos en marcha el primer Stage de manera muy selectiva.

Por otro lado, las cuestiones más polémicas sobre el dispositivo, la gratuidad, la limitación temporal, los efectos sobre la transferencia, han estado permanentemente en el centro de nuestra reflexión. Sin embargo, y esta es una cuestión relevante, no hemos podido trasladar al conjunto de los miembros de la sede esta reflexión. Hay aquí una dificultad a elucidar, que ya se dio con la Red Asistencial del 11-M. Es posible que esta dificultad no sea sino una nueva manifestación de la tendencia permanente que nos lleva a obturar lo real, en cualquier ámbito de nuestra actividad.

Creo que es relevante la rápida incidencia de nuestro trabajo en la ciudad. Hay que tener en cuenta que en Madrid el discurso TCC y neuropsiquiátrico es absolutamente hegemónico tanto en la universidad, como en los servicios públicos y en la doxa preponderante en los medios de comunicación.

Finalmente, el cierre del CPCT se ha debido a una interpretación que hemos hecho en el CPCT de Madrid y en el Patronato de la FCPOL, que incluye al Consejo de la ELP, sobre las dificultades que ha generado la FCPOL, que es la estructura administrativa que pusimos en marcha para su desarrollo y el lugar en el que han aflorado todas las paradojas e impases relativas a la cuestión económica y de relación con el discurso del amo.

3º) ¿Qué efectos produjo en el CPCT de Madrid el cambio de orientación "vertiginoso" respecto a la política de la Escuela iniciado por Jacques Alain Miller en septiembre de 2008?


En un primer momento, perplejidad, hasta que pudimos entender que la intervención de J.A.Miller abarcaba un conjunto de cuestiones, a diferenciar.


Por un lado, tal y como se lee en las entrevistas, Miller interpretó una experiencia particular, la del CPCT París, no extrapolable en algunos puntos a otras experiencias.
Por otro lado, interpretó una tendencia común en el movimiento de apertura de la serie de CPCTs por todo el mundo, una deriva hacia la degradación del discurso psicoanalítico y la formación de los psicoanalistas como efecto de la captura del discurso analítico por el discurso del amo, a partir de la trampa de las subvenciones. Se abrió aquí un debate acerca de la viabilidad de la experiencia, que incluye su financiación y la cuestión de la gratuidad.


Esto nos ha llevado finalmente a concluir con la fórmula de la FCPOL como soporte institucional de los CPCT en España e inevitablemente al cierre de los cuatro CPCT.
No hemos cerrado el CPCT por un problema económico, sino por las consecuencias en la economía de los CPCT tras haber suspendido la política de subvenciones en la FCPOL. Es la consecuencia de una interpretación, pues podríamos haber obtenido otras aportaciones económicas que nos hubiesen permitido seguir con el CPCT de Madrid. En el mes de Julio, pocos días después de haber tomado esta decisión, recibimos una donación muy importante de una empresa a la que hemos debido renunciar.

Pero, una vez tomada esta decisión, que insisto fue política, la consecuencia en el plano económico fue el déficit.

El cierre ha sido doloroso y complejo, pues estábamos en plena actividad y en un proceso de interlocución muy interesante con múltiples sectores sociosanitarios, educativos y de la administración.

4º) ¿De qué manera piensas que la experiencia del CPCT afectó a los principios de la práctica analítica?

Los principios de la práctica analítica gozan de excelente salud, precisamente por eso es posible investigar en los límites del psicoanálisis aplicado. Que se entienda bien, nadie ha abanderado la cuestión de la gratuidad o la limitación temporal como nuevos principios que caracterizarían una nueva clínica, sino como variables –si me permiten la expresión- de una investigación sobre la que aún no hemos concluido. Nuestra propia experiencia nos ha demostrado la inconveniencia de la gratuidad en algunos casos –por ejemplo, para algunos obsesivos puede tener por efecto una fijación casi indialectizable de su posición- pero esto nos llevó a su vez a prestar cada vez más cuidado en las admisiones. Pero también hemos visto la eficacia –sí, eficacia- de la intervención en las psicosis ordinarias bajo estas condiciones. Y además hemos podido transmitir algo de la misma en las dos Jornadas que realizamos en la ciudad.

5º) ¿Qué posibilidades ves para la creación de nuevas formulaciones del dispositivo CPCT?


Como dije, las razones que justificaron su puesta en marcha siguen vigentes y el deseo por la apertura de un CPCT II por parte de los colegas que integraron el primer equipo clínico del CPCT en Madrid le fue transmitido tanto al Consejo de la ELP como a Lucía D´Angelo, Presidenta de la ELP, como Eric Laurent, actual Presidente de la AMP, con quienes mantuvimos una reunión el mes de Julio pasado en Barcelona para pensar esta posibilidad. Estamos ahora en un tiempo de comprender que debe hacerse extensivo a toda la Escuela para avanzar en la elucidación de nuestra política y las fórmulas de su viabilidad.


El CPCT es un dispositivo sofisticado y complejo, que debe ser sostenible económicamente sin depender de los poderes públicos, aligerado al máximo de cargas administrativas, vivo en su elaboración interna y a la vez en su transmisión con la Escuela, acotado en su relación con la demanda del Otro social…para ello no basta con el deseo de unos cuantos, es preciso que aquellos que tienen objeciones sobre la experiencia participen de la investigación, de este modo contrariaremos la tendencia a dormir de los indiferentes, haremos del CPCT II una experiencia deseada, por tanto sostenible si resuelve su financiación.

6º) ¿Cómo abrir en nuestra Comunidad de Madrid un espacio de conversación en el que verdaderamente podamos procesar lo que ha ocurrido, reflexionando entre todos sobre las cuestiones epistémicos, políticas y clínicas que se han puesto en cuestión?

Tenemos que seguir conversando, de los pacientes a quienes hemos atendido, pero también de otros aspectos del dispositivo, por ejemplo, qué quiere decir investigar en psicoanálisis y cómo hacer valer los efectos de nuestro trabajo en la ciudad; en definitiva, qué es lo que esperamos de un dispositivo así. El diseño del CPCT no se sostiene sin la conversación. ¿Esto va en demérito de "otros espacios de la Escuela"?...no lo creo, más bien tiendo a pensar que si no hay deseo de interrogar el lugar del psicoanálisis aplicado en la Escuela y su implementación, tampoco lo hay sobre lo que implica el psicoanálisis puro. Los signos de debilidad del espacio del pase en nuestra sede son anteriores a la puesta en marcha del CPCT. Y ahora, justo en el momento de esta conversación, tenemos señales claras de reactivación del mismo.





Soledades elucidadas



Quizás yo lo haya bailado hace tiempo, y probablemente L. Gorostiza también. Si le gusta el tango, este es uno de los buenos.


http://www.todotango.com/spanish/las_obras/letra.aspx?idletra=231

Oscar Waisman





Soledad
Carlos Gardel – Alfredo Le Pera



Yo no quiero que nadie a mí me diga
que de tu dulce vida
vos ya me has arrancado.
Mi corazón una mentira pide
para esperar tu imposible llamado.
Yo no quiero que nadie se imagine
cómo es de amarga y honda mi eterna soledad,
en mi larga noche el minuto muele
la pesadilla de su lento tic-tac.

En la doliente sombra de mi cuarto, al esperar
sus pasos que quizás no volverán,
a veces me parece que ellos detienen su andar
sin atreverse luego a entrar.
Pero no hay nadie y ella no viene,
es un fantasma que crea mi ilusión.
Y que al desvanecerse va dejando su visión,
cenizas en mi corazón.

En la plateada esfera del reloj,
las horas que agonizan se niegan a pasar.
Hay un desfile de extrañas figuras
que me contemplan con burlón mirar.
Es una caravana interminable
que se hunde en el olvido con su mueca espectral,
se va con ella tu boca que era mía,
sólo me queda la angustia de mi mal.




Soledad y soledades



¿ De qué soledad hablamos?, de la fecunda, la elegida, la buscada por Freud, por Lacan, la del escritor, la del lector, la del músico y el pintor, tal vez la del sentimiento oceánico,o la del amplio grupo de aquellas, primas hermanas del aburrimiento..?

No creo en la soledad del analista como tal en tanto acuerdo con Oscar Waisman en que todos estamos solos frente al acto.
¿ Porqué la soledad del analista debería ser diferente?. Puede, ésta se distinga de la del cirujano en tanto detrás de este último hay un reconocimiento social del cual el analista carece. Hablamos entonces de la soledad del analista en tanto su praxis estará siempre en los confines de la negación de su existencia como tal y la aceptación de unos pocos.
El psicoanálisis se ha movido desde sus comienzos en ese territorio hostil, esa ha sido su naturaleza, su sino. El Ics. no puede medirse ( aunque haya analizantes que testimonian de una relación talentosa con el mismo) ni cortarse y/o extraerse. Se cree- o no- en él sin que esto implique una cuestión de fé, en tanto, para el analizante el Ics. se manifiesta, existe.

Aunque los efectos de un análisis puedan constatarse, ese raro espécimen que dice adherir al “no deseo de curar”( que, recordemos, no es correlativo del deseo de no curar) es consultado, en la mayoría de los casos, cuando ya no queda más remedio, cuando las terapias y la farmacología han fracasado.

Así, el psicoanalista se ve abocado a un lazo social donde, en el mejor de los casos, deberá prescindir de su "lengua” para hablar la lengua del Otro. A no ser, en el “entre nos” con sus colegas "creyentes".
Esa es la soledad del analista. Su peculiar hacer lo convierte en un “ desubicado” si pretende hacerse un lugar en el entramado social como "uno más”. El analista no es "uno más”, como no lo es el poeta cuya escritura, desnuda, desprovista de la trama de la narración es advertida sólo por unos pocos que pueden acceder al goce de esa lectura evocadora. Como evocadora sabe ser la soledad compartida de la consulta, el silencio y la cadencia de la escansión o el corte. El encuentro con el analizante no remite a la soledad del analista ni la certeza del acto a su ratificación. No hay soledad – en tanto tal- cuando ésta es condición de la creación.

Claudine Foos




Jornadas Valencia

Las Parejas – Los Títulos




1. Pablo Villate : "Más allá de los hombres" / Laura Canedo: “La interpretación como soledad compartible”

2. María Navarro : "La soledad del rayo" / José Rubio :"La soledad de G.Groddeck"

3. Anna Aromi: « ¿Tan solo? » / Estanislao Mena: "Silencio y soledad"

4. Ricard Arranz: « Un acto que no rompe la apariencia de "normalidad" en las psicosis" / Califano Cristina: “Soy una buena trabajadora”

5. Miquel Bassols: “Soledades” / Vilma Coccoz: “Nadie puede hacer en mi lugar o la alegría del acto ético”

6. Paloma Blanco: “Escrituras al filo cortante de la soledad” / Marcelo Curros: “La soledad del analizante”

7. Esperanza Molleda: "Una pregunta sobre lo posible" / Gloria Flores: "Cuando Nietzche lloró y tocó un punto de despertar"

8. Anna Castell: “Soledad soñada” / Julio González: “Soledad analítica e interpretación”

9. Francesc Vila: “Los aparatos contrasoledad y el afecto societatis en la Escuela" / Marta Davidovich: “¡Ya no tengo miedo!”

10. Manolo Fernández Blanco: “La soledad de la diferencia absoluta” / Hebe Tizio: ¿Cómo se mantiene la soledad del analista en la práctica?

11. Mercedes de Francisco: “Sin ton ni son” / Xavier Esqué : “Valencia de goce”

12. Rosa López: "A solas con el Otro: la pesadilla" / Luis Miguel Carrión: "Witz, síntoma y control"

13. Neus Carbonell: “La soledad de la escritura: a propósito del autismo” / Miguel Angel Vázquez: “Con el paso cambiado”

14. Mónica Marín: ”El silencio del día de la marmota” / Ivan Ruíz: “No acabo”

15. Vicente Palomera : “Una clínica de la soledad” / Carmen Carceller : « La soledad se escribe por excelencia »

16.Juan Pundik: « El psicoanálisis no puede ser coartado por leyes ni reglamentos” / Norma Lafuente:”Estar sola no sin los otros”

17. Amanda Goya: :”Solo y acompañado” / Oscar Waisman: “Esperando que eso hable”

18. Isabelle Durand : ”La soledad del analista, un nombre de su ética” / Francesc Roca: “Soledad y serenenidad del analista”

19. Amalia Rodríguez: “Lo abrupto de lo real: la comunidad analítica, dispar convivium entre la soledad y la alegría” / Joaquín Caretti: ”El analista en el corte, está solo”

20. María José Freiría: “Un momento de tregua” / Santiago Castellanos:”Itinerarios”

21. Oscar Ventura: “Una consideración sobre el destino” / Margarita Alvarez: ”Una soledad llevadera”

22. Gracia Viscasillas: “Soledad en acto” / Mario Izcovich: “No soy yo”

23. Fernando Martin Aduriz: "Usos posibles del psicoanalista a lo largo del tiempo y sus consecuencias para él o la figura del ‘psicoanalista de guardia’ / Marta Serra Frediani : “La subjetividad del psicoanalista”

24. José Luis Rosario: "Solo con qué? / Rosa Godinez: “Enseñanzas de análisis: Soledad y formación del psicoanalista”

Nenhum comentário: