2 de maio de 2011

Rayuela nº 51


RAYUELA Nº 51

Hacia el V ENAPOL La salud para todos no sin la locura de cada uno ( a la luz del psicoanálisis)

11 y 12 de junio 2011 , Rio de janeiro, Brasil.

Estimados lectores,
les hacemos llegar un texto que nos viene desde España. Les deseo buena lectura!
Actividades de los grupos de la Diagonal Hispanohablante de la NRC
En el Espacio Madrileño de Psicoanálisis con Niños de la NRC bajo el título general del curso Del niño polimorfo a la conquista de una posición sexuada

intervino Rosa Liguori que abordó La Investigación infantil como motor del deseo de saber

LA INVESTIGACION INFANTIL COMO MOTOR DEL DESEO DE SABER

Introducción

La entrada del niño a la escuela es un encuentro que lo enfrenta en ocasiones a una serie de dificultades en el ámbito del aprendizaje: no comprenden los contenidos de la enseñanza, no pueden seguir la lógica de un razonamiento, su atención puede ser lábil. O bien presentan conductas de oposición, agresividad y de inquietud motriz. Esto tiene consecuencia en su desempeño escolar, deficiente respecto a los requerimientos del programa escolar.

Estas dificultades – que nosotros elevamos a la categoría de síntomas- lo exponen a ser catalogado protocolariamente como un niño con fracaso escolar, o como actualmente se diagnostica como Déficit de atención con o sin hiperactividad, administrándoseles medicamentos que resolverían milagrosamente su atención y resocialización. Cosa que sabemos que ni con la ley ni con la droga es como se resuelven los problemas.

El sistema educativo nacional responde desde varios ángulos a esta problemática: programas de educación especial, Centros Psicopedagógicos cuyos objetivos son que los niños resuelvan sus dificultades en el aprendizaje para integrarse adecuadamente a la instrucción primaria regular. Enfoques multidisciplinarios para un “diagnostico integral” y “tratamientos terapéuticos” para el aprendizaje, realizados por distintas disciplinas, cada una con sus referencias teóricas y técnicas:

Ø Pedagogía: los problemas para aprender de los niños tienen como base una deficiencia en el desarrollo cognitivo.

Ø La Psicología, el Psicólogo educativo “diagnostica” aplicando instrumentos de evaluación, test de la personalidad, pruebas psicométricas, de madurez perceptual y psicomotora. Con los resultados orienta a los profesores sobre las medidas correctivas para regularizar las alteraciones o deficiencias en los diferentes aspectos del desarrollo de los niños. Hacen de esto sus estadísticas.

Ø La Medicina desde sus especialidades Pediátricas y Neurológicas, lo enfocan estudiando las alteraciones del sistema nervioso y sus implicaciones en las dificultades de los niños para aprender. Su intervención es a través de tratamientos farmacológicos cuyos resultados no siempre son los esperados.

Ø La Sociología, a través del trabajo social, interviene en las condiciones ambientales y familiares, materiales y económicas, trabajando la dinámica y estructura del grupo familiar, su el eje: mejorar las que sean negativas o insuficientes para el desarrollo y bienestar del niño.

Estos discursos, dan recetas milagrosas para optimizar el aprendizaje, eludiendo el malestar que produce en el sujeto niño. No hay preguntas, como por ej. ¿Por qué se comete reiteradamente un mismo error? ¿Por qué aparecen conflictos frente a determinados hechos? ¿Qué dice un niño, un padre o un docente del no aprender del niño? Preguntas que pueden romper con el enfoque problemático de la adquisición del conocimiento, y abrir la mirada hacia las modalidades de cómo un sujeto aprende o no. Conocer remite a procesar datos, recordar, olvidar, aprender…

Hay que poder diferenciar este termino “aprendizaje” que están del lado de las teorías del conocimiento y el” saber” del sujeto.

Lacan, (1) define el saber: “Lo que descubrimos en la menor experiencia del psicoanálisis es ciertamente del orden del saber y no del conocimiento. Se trata (el saber) de algo que une a un significante S1 con otro significante S2 en una relación de razón.

Para todo sujeto del Inc. el saber que importa es un saber sobre lo sexual, que esta inscrito en la pulsión, pero no comporta el mas mínimo acceso al conocimiento como tal” (2)

Del saber extraído de la pulsión, el sujeto irá construyendo sus teorías sexuales a partir de los objetos pulsionales de los que dispone. Así - decía Freud – “a cada pulsión va a corresponderle una construcción del saber correlativa: la cloacal (los niños nacen por el ano), oral o esópica (se concibe a un niño a partir de un beso o una mirada) o incluso invocante (en la escucha de las peleas o gemidos de los padres)” (3)

El saber también podrá ser extraído por el niño como resultado de la metáfora paterna, situándolo en relación a la significación fálica y en las identificaciones sexuales para abordar al Otro sexo.

Las teorías sexuales infantiles y el instinto de saber

En Tres ensayos para una teoría sexual (4) -texto magistral en su riqueza- Freud coloca el momento inaugural cuando el niño comienza a preguntar por el origen. Y la causa que origina sus preguntas, formalizadas según los tiempos del pequeño sujeto en su búsqueda de saber, las derivara a su futuro cuando se enfrente a otros malestares.

Freud sitúa el origen de los logros culturales en las pulsiones sexuales, dice: “¿Con que medios se ejecutan estas construcciones tan importantes para la cultura personal y la normalidad posteriores del individuo? Probablemente a expensas de las mociones sexuales infantiles mismas, cuyo aflujo no ha cesado, ni siquiera en este periodo de latencia, pero cuya energía –en su totalidad o en su mayor parte- es desviada del uso sexual y aplicada a otros fines”. (5)

En su artículo “La sexualidad infantil” (6), nos presenta al niño como un pequeño investigador, que formula sus preguntas y sus respuestas – dando como resultado su propia teoría sobre la sexualidad. Y añade que “esta investigación sexual en la infancia es siempre solitaria, implica un primer paso hacia la orientación autónoma del mundo y establece un fuerte extrañamiento del niño respecto a las personas de su entorno”

Freud (7) llamara pulsión de saber a la actividad dedicada a investigar el acontecer sexual. Aunque lo llama pulsión de saber (Lacan no la incluirá entre las pulsiones), Freud dice que no pueden contarse entre los componentes pulsionales elementales, añadiendo que: “su acción corresponde por una parte a una manera sublimada del apoderamiento y por otra, trabaja con la energía de la pulsión de ver”. E insiste en la comunidad existente entre la pulsión de saber con la vida sexual “porque la pulsión de saber recae en los niños sobre los problemas sexuales y es quizás despertada por estos”.

En el artículo “La sexualidad infantil” formalizara -en una fina lógica- enuncia que hay un “deseo de saber” (Wissentrieb) ya que el ¿Por qué? de los niños pregunta por la causa de sí y el ¿de donde vienen los niños? abre el espectro de la investigación sexual infantil, agregando que es la “interrogación más antigua y ardiente de la humanidad”.

La búsqueda del saber no es algo natural, como casi nada lo es en el humano. Freud insiste que, las preguntas infantiles, aparecen ante el apremio de la vida, o por el surgimiento de algún acontecimiento que golpea su ego. El Wissendrang, empuje, esfuerzo de saber, es producto de la urgencia de la vida. (Lebensnot) y se pone en marcha a partir de ciertos acontecimientos que problematiza su propia existencia

La llegada de un hermanito puede precipitarlas. ¿Qué percibe allí el niño? Este semejante que atrapa la mirada y el interés de sus padres le hace evidente que él no era el supuesto ser que colmaba el deseo del Otro, ni el que causa el deseo de la madre, lo que será un gran hallazgo que marcará los trazos para sus futuras creencias, saberes, ilusiones, y también decepciones.

El niño se ve empujado a investigar, confrontado con la pregunta-enigma sobre el origen de los bebes, la sexualidad, la procreación, diciendo Freud que sus respuestas son “Análogas a las soluciones que calificamos de geniales propuestas por los adultos como tentativa de resolver los problemas universales que desafían el pensamiento humano.”

Cualquier respuesta que obtenga de los adultos sea una evasiva, una información mítica o científica, una reprimenda, no será suficiente ni satisfactoria. Y esto es así por estructura: es imposible para cualquier sujeto responder por su ser sexuado: no hay un saber que pueda unir la subjetividad y lo sexual. Es lo que Lacan plantea a partir de Freud para pensar la sexuación: se trata de un imposible referido a la mujer y a la relación sexual, que no están representados en el inconciente.

La investigación sobre la sexualidad que realiza el niño, por desconocer el valor del semen y la vagina, culmina con una renuncia, que muchas veces lleva a una detención de la pulsión de saber y -vaticina Freud- puede traerle problemas en la escuela: “La conducta de los niños en la escuela, que plantea a los maestros bastantes enigmas, merece en general, ser vinculada con la incipiente sexualidad de aquellos”, y recuerda que la excitación sexual puede producir efectos displacenteros como la angustia, el miedo. Y plantea una paradoja: la concentración en una tarea intelectual tiene un efecto de excitación sexual.

La demanda, el deseo y el goce

Para que el niño acceda a ir a la escuela y aprender, tiene que desear hacerlo. Sin este deseo y sin su consentimiento, podrá tener los mejores maestros o ir a las mejores escuelas, que chocaran con la inhibición del niño a aprender. Nadie puede obligar a un niño a desear.

Es a este registro del deseo en el que debemos apoyarnos para poder comprender la relación entre demanda, deseo, goce y saber.

¿Porque esta investigación se puede detener?

Una, es que la inhibición escolar puede darse ante la demanda de los otros.

Otra, podemos leerla desde la estructura. Lacan (8) nos orienta en sobre el significado de los síntomas de los niños “el síntoma del niño se encuentra en el lugar desde el que puede responder a lo que hay de sintomático en la estructura familiar”.

Al entrar el niño a la escuela, se le supone que esta preparado para iniciar el aprendizaje. Se supone que ya ha superado la crisis edípica, como decía Freud. A veces lo esta, a veces no. Ir a la escuela es una renuncia al mundo protegido por sus padres. Es un giro a convertirse en un ser social, tiene que aprender a convivir en un grupo de semejantes. Es un trabajo psíquico, con sus duelos, especialmente el referido a la separación con su madre. Y también la separación de la madre con su hijo, la cual puede estar dificultando el acceso a lo escolar. Esto ocurre cuando la madre ha dejado lugar al padre, si ha operado el Nombre del Padre: una ley que separa al hijo de su madre y a ésta del hijo.

Otra causa de la inhibición escolar, podría estar inscrita en el secreto o la interdicción de un saber respecto a la estructura familiar o a un secreto que se mantiene oculto en la familia. “Esta prohibición de un saber sobre la verdad parental puede generalizarse a todo el saber. El niño percibe que hay algo que no le esta permitido saber y renuncia a aprender” (9)

Pero la razón de estructura –de los síntomas que dificultan el saber en el niño-, es el reconocimiento de la castración materna (la madre tiene un deseo por fuera de su hijo) y atender a otros objetos de su propio interés. El goce del niño deberá transformarse en goce fálico, que le permitirá el acceso al deseo y al saber.

Las Respuestas y sus Vicisitudes: Inhibición, Síntoma y Angustia

De acuerdo a las que respuestas que dieron los padres a las preguntas del pequeño investigador, podríamos localizar tres destinos del saber, sus enlaces y desenlaces.

a) Si las respuestas recibidas están enlazada a la castración del goce – es decir, un saber que le dice no-todo- el niño hará un descubrimiento referido a su ser: que el niño no es idéntico al falo, que la igualdad no es la identidad, abriendo las puertas para construir sus teorías sexuales y la articulación de su fantasma.

b) Si ha encontrado la censura, el silencio, o el sentido como saber absoluto y pleno como respuesta, aparecerá una inhibición en la búsqueda de saber-

c) Si la respuesta es la renegación, se encontrará proclive a la angustia.

Las dos últimas -la censura y la renegación- dificultaran la construcción del fantasma: el niño no logra darse ninguna respuesta, y le será difícil preguntarse sobre lo que le pasa. A veces se las puede formular a alguien y esperar respuestas y otras permanecerá sufriendo en silencio o mostrando en la escena el precio de un saber sin cuestionar.

Sólo el descubrimiento de la castración del Otro, dará lugar a la pregunta del sujeto, hilvanando teorías como respuesta a ese descubrimiento. Sin ello el sujeto no dispondrá de la pregunta para interrogar el saber hasta su límite.

Problemas de hoy

Ahora bien, ¿que nos encontramos actualmente en la educación – tanto de niños como adolescentes?

En una conferencia de Hebe Tizio (10), encontramos varios ejes:

Ø La función educativa

La función educativa intenta regular el goce por la vía de despertar el interés y dar una salida para el futuro de los niños, ayudándose con los límites para la regulación del goce. Es muy distinto a regularizar el goce por el odio al que apunta “la represión directa bajo el imperativo de un ideal homogenizador.” Cuando más se reprime o se intenta igualar los modos de vida, los fenómenos de rechazo se potencian.La vía freudiana de la educación apunta a “esa regulación para que el sujeto pueda circular socialmente”. Como recuerda Lacan (11), “los niños están hechos para aprender algo, deben aprender a ser cautos para que el nudo de la realidad se haga

Ø Diferencia entre síntoma social y síntoma subjetivo,

Hoy, la demanda social respecto a la escuela, es que se debe ocupar de todo: las adiciones, los problemas familiares, la violencia en las aulas, etc. Es una demanda de “control social directo y no una demanda educativa”, es una trasformación de la educación en un tipo de control social.

Ø La pérdida de los pilares de la educación

Podemos constatar en el ámbito educativo hoy, la pérdida de dos pilares: la depreciación del saber y la depreciación de la función de la autoridad. “Para el psicoanálisis se trata de la pérdida del sujeto supuesto saber con la consecuente dificultad de la transferencia.”, y esto es lo que esta en la base del fracaso escolar y la llamada violencia en la escuela.

Ø Un niño tiene que dar su consentimiento para desear saber.

Cada uno, a través de su modalidad de satisfacción, esta dispuesto al reencuentro con lo intimo en relación a su saber. Si esto está dificultado, el sujeto se pone como objeto del Otro.

Ø El falso diagnostico de la “hiperactividad”.

Los niños hiperactivos o híper excitados muestran en general una falta de límites y regulaciones que tiene el dormir, por ejemplo. Pero no se investigan estas cosas. De ahí a la medicación hay un paso. La alarma social

Los adolescentes están a la cabeza de la alarma social, que a su vez abre el camino a la judicialización. No se piensa la adolescencia como un momento de la vida, con cierto extravío del goce y su consiguiente actuación. H.Tizio recuerda la importancia que le daba María Zambrano a la poesía en ese momento de la vida que ayuda a tratar “la intensidad del goce que no puede ser puesto directamente en palabras”.

Ø Los cambios en la relación con los adultos y la familia

Hoy existe un cambio en la relación entre los niños y jóvenes con los adultos. Encontramos un cierto desamparo por parte de los adultos. En este tiempo del Niño generalizado o de la infantilización del adulto, hacen que las políticas neoliberales penalicen estos fenómenos de desregularización y vacío de la institución familiar y, porque no, también de otras instituciones.

Ø Las relaciones profesor-alumno

También encontramos una modificación entre el lazo del niño y el profesor, figura que también encarna al adulto. Maestros o profesores tienen hoy una dificultad para mantener vivo el interés en la oferta educativa, que aloja al sujeto bajo ciertas condiciones: es el deseo del profesional el que debe mantenerlo abierto. Pero cuando esa oferta no funciona ese vacío del profesional se abre y marca la pérdida de su función. Puede ser que el sujeto no acepte esa oferta, pero hay que hacerse la pregunta no solo centrada en el sujeto, sino que pasa en la transferencia al saber.

Ø La transferencia de saber

A través del psicoanálisis sabemos que la transferencia hay que causarla. No solamente al sujeto, sino también al educador. ¿Cómo causar la transferencia de saber? ¿cómo alejarla del discurso de la homogenización en el que se centran los protocolos? El protocolo es así un atentado contra la transferencia. Bajo transferencia se puede sintomatizar, fuera de ella es el extravío del goce.

En el caso de los profesionales, tratar de ubicar los problemas concretos y los recursos con los que cuenta en su práctica para tratar ese malestar y poder alojar desde su lugar, la problemática que sus alumnos presentan sin que se obture con la dificultad íntima del profesor.

Bibliografía

1- Jacques Lacan, Seminario 17 “El reverso del psicoanálisis

2- Anna Aromí “La elección en el saber”, 7º Jornadas de NRC- La elección del niño en relación al deseo, al saber y al goce”

3- Ana Aromi, Op.citada

4- S. Freud, Tres ensayos para una teoría sexual 1905

5- S. Freud, Tres ensayos para una teoría sexual ,capitulo II “El periodo de latencia sexual de la infancia y sus rupturas”

6- S. Freud “La sexualidad infantil” (1908)

7- S. Freud de Tres ensayos para una teoría sexual Cáp. V “La investigación sexual infantil”

8- Jacques Lacan, “Dos notas sobre el niño”

9- Marta Oliver El goce ¿un obstáculo al saber?, 7º Jornadas de NRC- La elección del niño en relación al deseo, al saber y al goce”

10- Hebe Tizio, “Síntomas actuales en la educación de los niños y adolescentes”

11- Jacques Lacan, Los nombres del padre

Rosa Liguori

España

Moderadora de la lista de la DHH

M. Martín Ramos martinramos@telefonica.net

Los trabajos se tienen que enviar a:

spurrier@gye.satnet.net

collier@ciudad.com.ar

stiglitz.gustavo@gmail.com

cesarninci@ciudad.com.ar

senderey@ciudad.com.ar

Si Usted desea recibir el Boletín de la Nueva Red CEREDA Rayuela, que tratará sobre la actualidad de la clínica psicoanalítica con niños, la Agenda de los grupos que la componen y así enterarse de cómo trabajan y qué piensan los colegas en los países de América, es necesario que se suscriba a la lista haciendo "clic" y poniendo su e-mail en la siguiente dirección: http://www.egrupos.net/grupo/nrca/alta

Si tiene problemas para recibirlo envíeme un mail a senderey@ciudad.com.ar que tratare de solucionarlo.



Nenhum comentário: