30 de junho de 2011

NEL-Delegación México D.F. Radar #69 V ENAPOL


Radar 69 Una señal virtual del Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana en México

Editorial

Estimados lectores:

En los días 11 y 12 de junio pasados se realizó el anunciado y esperado V Encuentro Americano del Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana. Un encuentro que ya había sido tocado por el soplo del movimiento, las nuevas ideas, lo vivo de la Escuela en una modalidad inédita de trabajos. De las propuestas originales, fueron seleccionadas una cierta cantidad sobre las cuales se propuso, sobre la marcha, una reducción de caracteres sustancial -esforzando a los autores a ir directamente al grano, al corazón de la trasmisión, al hueso-, una reorientación de la escritura conforme a un eje central "Quando surge o analista na experiencia do clínico" dando un lugar privilegiado a la enunciación y un trabajo previo de intercambio con los coordinadores de cada mesa, que oficiaron de lectores e interlocutores con anticipación a lo que luego se añadiría de conversación en el Encuentro mismo. Muchas novedades, una apuesta: mantener siempre abierta y puesta al trabajo, la pregunta por la formación de los analistas.

Pero el movimiento también nos llegó de manera inesperada, de otro lugar. La erupción volcánica en el sur trajo, además de sus nubes de ceniza, enormes complicaciones para varios cientos de colegas que vieron trastornadas o definitivamente anuladas sus posibilidades de viajar a Río de Janeiro. Las ausencias, las demoras, las sorpresas se hicieron sentir. Pero, retomando una feliz expresión de Alicia Arenas, también se hizo sentir el profundo amor que hay en América por el psicoanálisis.

Me da mucho gusto presentar este Radar, pues recoge el espíritu tanto de ese amor por el psicoanálisis como de las múltiples voces que se dan lugar en cada uno de estos encuentros. Y así, tendremos representadas a nuestras queridas 3 Escuelas americanas, en la pluma de varios colegas de distintas latitudes que aceptaron la propuesta de participar en esta edición. En más de una ocasión, encontrarán no sólo las reseñas sino el modo singular del encuentro mismo con el psicoanálisis, encuentro que tiene la ocasión de renovarse en cada uno de estos encuentros.

Siguiendo la idea de que los artistas nos llevan la delantera, dimos el primer lugar a la exposición "As vezes, a arte" que convocó a colegas artistas de nuestras Escuelas a compartir sus obras en una hermosa exposición armada para el evento en la Galería Antonio Berni, del Consulado Argentino en Río de Janeiro. Beatriz Garcíaparticipará en forma doble para esta edición: como autora de una breve reseña de lo que fue el acto de inauguración de la muestra y como artista, presentándonos el cuadro que allí expuso: "Escape por la ventana". Podrán apreciar también las hermosas obras de la colega Gisèle Gonin, quien generosamente participa también con un escrito que lleva también por título "Topología Lacaniana". Siendo una colega brasilera, y siguiendo el espíritu del Encuentro, decidimos publicar el escrito en su idioma original y agregar a continuación una traducción que gentilmente nos hizo el colega Pablo Sauce. Finalmente en este apartado que denominamos Trazos y pinceladas de la exposición,Manolo Rodríguez nos comparte algunos cuadros de la serie "Geometrías eróticas" con su argumentación y un breve texto "Arte y psicoanálisis" en el que vincula de manera singular su experiencia con el psicoanálisis, el arte y la relación de ambos con su vida misma.

Seguidamente, y como apertura de las actividades propias del V ENAPOL encontrarán 2 artículos que surgen también de la ocasión de compartir impresiones con los colegas -en espacios de trabajo, pero también en pasillos, ascensores, cafés o en redes sociales, a los cuales la transferencia de trabajo puede volver espacios de producción- Así podrán leer el bello texto "Entre lo imprevisto y lo inesperado" de Patricia Tagle Barton, un escrito con sutil buen humor que culmina enfatizando lo que ha quedado por fuera del título –les dejo el suspenso para su lectura-, y la interesante "Contribución a la reseña del V Encuentro Americano" de Carlos Márquez, en donde se destaca la chispa de lo singular y del acento en la Contribución –más que en la reseña- como una posición de quien se siente convocado.

Nos metemos luego de lleno en la actividad propia del Encuentro, con las palabras de Bienvenida que sirvieron de apertura al mismo y que nos fueran facilitadas amablemente por dos integrantes de la Dirección Ejecutiva:Alicia Arenas y Marina Recalde, quienes respondieron con rapidez y mucha disposición a la propuesta de publicar estas palabras, mismas que dan cuenta tanto del trabajo previo, como de las contingencias y la apuesta sostenida y compartida por las Escuelas americanas.

Continuamos con la reseña que nos aporta Ana Viganó de la Conferencia dictada por Eric Laurent: "Pluralidad de las razones subjetivas" y que fuera presentada por Piedad Spurrier.

En el siguiente apartado pueden disfrutar la reseña de la mesa de los AE, "La locura de cada uno – Lectura de los analistas de la Escuela", gracias a la participación deViviana Berger.

Cerrando lógicamente la serie, aunque cronológicamente se vivió con anterioridad, destacamos la presentación del libro de Jacques-Alain Miller "Perspectivas dos escritos e outros escritos de Lacan. Entre desejo e gozo" que se realizó en la Libraria da Travessa, un espléndido marco para un interesante intercambio con colegas pero también público interesado del lugar. En el evento participaron como ponentes Judith Miller, Leonardo Gorostiza, Cristina Zahar y Angelina Harari.

Finalmente, retomando las palabras del colega Márquez en su Contribución, compartimos "el secreto mejor guardado de los miembros de la NEL": el Seminario de Formación Permanente para docentes de la NEL, INES, cuya reseña disfrutamos gracias al aporte de Marcela Almanza.

Auguramos, como siempre, una provechosa experiencia de lectura.

Ana Viganó Moderador Radar

Trazos y pinceladas de la Exposición
"As vezes, a arte" / "A veces, el arte" Por Beatriz García Moreno, Gisèle Gonin, Manolo Rodríguez > Más información
Trazos y pinceladas de la Exposición "As vezes, a arte"
Topología lacaniana Por Gisèle Gonin > Más información
Trazos y pinceladas de la Exposición "As vezes, a arte"
Arte y psicoanálisis Por Manolo Rodríguez > Más información
Trazos y pinceladas de la Exposición "As vezes, a arte"
Escape por la ventana Por Beatriz García Moreno > Más información
Ecos del V ENAPOL
Entre lo imprevisto y lo inesperado... Por Patricia Tagle Barton > Más información
Ecos del V ENAPOL
Contribución a la reseña del V Encuentro Americano Por Carlos Márquez > Más información
V ENAPOL
Boas-vindas - Palabras de apertura Por Alicia Arenas > Más información
V ENAPOL
Boas-vindas - Palabras de apertura II Por Marina Recalde > Más información
V ENAPOL - Reseña de la Conferencia de Eric Laurent
Eric Laurent: Pluralidades de las razones subjetivas Por Ana Viganó > Más información
V ENAPOL Reseña Mesa de AE
La locura de cada uno Lectura de los Analistas de la Escuela Por Viviana Berger > Más información
Reseña de la Presentación del libro de Jacques-Alain Miller
Perspectivas dos escritos e outros escritos de Lacan. Entre desejo e gozo Por Ana Viganó > Más información
Instituto Nueva Escuela (INES)
Reseña del Seminario de Formación Permanente para docentes de la NEL Por Marcela Almanza > Más información

Hacia la 1º Conversación Nº 1



LA EOL 20 AÑOS DESPUÉS

Hacia la 1° CONVERSACIÓN

“¿Cómo se forman los psicoanalistas en la EOL 20 años después”

Sábado 13 de agosto de 2011

de 9 a 14 hs

Iniciamos hoy una serie a-periódica de entregas con las que trataremos de preparar la Conversación del 13 de agosto. Los invitamos a enviarnos textos breves, brevísimos, de media carilla como máximo, con una idea, un tema, una polémica que quisieran poner en juego acerca del tema propuesto.

Como primer eco anticipado, hemos recibido de parte de Leonardo Gorostiza –Presidente de la AMP- el texto que publicamos a continuación. Es un eco a la convocatoria pero también es una anticipación, ya que se trata de una intervención realizada en la Jornada de la ECF del 5 de febrero pasado :”Question d’École. Lacan et l’intraquillité du psychanalyste (Cuestión de Escuela. Lacan y la intranquilidad del psicoanalista) en la mesa “Ce que Lacan attendait de son École” (“Lo que Lacan aguardaba de su Escuela”). Es un texto que enmarca la tensión Escuela-Institución y la Conversación que tendremos en la política de la AMP y la Escuela Una.

Lo que aguardar significa*

Leonardo Gorostiza

“Mi fuerte –decía Jacques Lacan hace treinta años, el 11 de marzo de 1981- es saber lo que aguardar (attendre) significa.” Y finalmente, dirigiéndose a la recién nacida École de la Cause freudienne, concluía: “Queda la Escuela que adopté como mía. Nueva y lábil aún, aquí es donde se probará el núcleo por el que es posible que mi enseñanza subsista.” [1]

Pero aguardar (attendre), ¿qué es lo que eso significaba para Lacan? Notemos primero que Lacan dice “aguardar” (attendre) y no “esperar” (espérer), porque esperar (espérer), en francés, introduce la dimensión de la esperanza, la esperanza en “esos mañanas que cantan” ante los cuales nos alertaba en Televisión.[2]

¿Qué es entonces lo que Lacan aguardaba? En primer lugar, lo que él mismo dice con toda claridad: aguardaba que en su Escuela se probara aquello por lo cual su enseñanza podría subsistir. Que se probara ese núcleo, ese carozo, que en la ECF y hoy también en las Escuelas de la AMP, continuamente –no sin momentos de crisis- se intenta probar por medio del dispositivo del pase, es decir, probar cuál es la relación de cada analista con su inconsciente.

Porque, tal como Jacques-Alain Miller lo ha destacado, “la doctrina secreta de Lacan sobre la Escuela” ha sido la de intentar siempre una conjunción inédita entre lo estrictamente analítico y lo institucional.

Así, al afirmar que el grupo analítico debe ser considerado como un grupo animado por la transferencia y no por la sugestión, Lacan no retrocedió jamás en plantear que la Escuela, el reclutamiento de sus analistas, debería basarse en la relación de cada uno a su inconsciente. Eso aguardaba Lacan de su Escuela, que estuviera a la altura de esa aventura.

Y eso introduce necesariamente una gran intranquilidad en la institución analítica y entre los analistas. Porque, como él mismo lo señaló, el esfuerzo de los psicoanalistas durante décadas ha sido tal por querer tranquilizar acerca del descubrimiento, el más revolucionario que haya existido para el pensamiento, es decir, el descubrimiento por Freud del inconsciente, que “al haber querido tranquilizarse ellos mismos, lograron olvidar el descubrimiento.”[3] Mientras que el inconsciente es, “por naturaleza, muy poco tranquilizador”.[4]

Más bien, el inconsciente “intranquiliza”. Fundamentalmente porque el inconsciente al que Lacan se refiere cuando se lamenta de que los psicoanalistas no quisieran creer en el inconsciente para reclutarse, es “el inconsciente que no hace semblante”.[5] Es decir, que ese inconsciente no es otra cosa que la hiancia misma de la cual está suspendida la posición del psicoanalista y donde éste debe encontrar la certeza de su acto. “Hay reprimido. Siempre. Es irreductible. –decía Lacan en su “Carta para la Causa freudiana, el 23 de octubre” de 1980- Elaborar el inconsciente, como se hace en el análisis, no es nada más que producir su agujero. (…) Allí adentro, estoy solo.”[6]

Es decir que se trata de una hiancia, un agujero, un vacío, que es constituyente de la experiencia analítica y que hace a la soledad del acto analítico.

Pero la tendencia del psicoanalista –que es la tendencia natural del sujeto- es colmar ese vacío, colmarlo por medio de identificaciones, es decir, de semblantes[7], tal vez, para no sentirse tan solo.

Mientras que lo que Lacan aguardaba (attendait) de su Escuela era que no se constituyera –retomando una expresión de Jacques-Alain Miller- en “un aparato de contra-soledad”. Por el contrario, aguardaba de su Escuela que fuera capaz que propiciar un lazo que no fuera de “ayuda mutua contra el discurso analítico”, es decir, que no fuera en contra del discurso analítico que en tanto tal apunta a la des-identificación.

De allí que la estructura Escuela haya sido concebida por Lacan a partir de dispositivos que se oponen a las identificaciones que hacen masa, y por eso, son dispositivos que, en cierto modo, intranquilizan, es decir, generan una cierta inestabilidad. La misma inestabilidad que habita a los conceptos psicoanalíticos o bien como la misma inestabilidad que atraviesa la enseñanza de Lacan que no cesó en no imitarse a sí mismo.

Así, en la Escuela tanto el dispositivo del cartel, que obliga a la disolución para evitar el pegoteo que hace masa, y fundamentalmente, el dispositivo del pase en el cual, si hay una única identificación que propicia es la de cada uno a su sinthome, se inscriben en esa perspectiva. Precisamente, la identificación al síntoma es una identificación que no hace masa, pero que sí permite el establecimiento de un lazo a partir de la relación que cada uno tiene con el agujero constituyente de la experiencia analítica.

Ahora bien, ¿qué es lo que “aguardar” entonces significa? Lacan mismo lo da a entender en su “Carta de disolución” cuando no duda en disolver la EFP, la Escuela que él mismo había fundado al constatar que el efecto de grupo consolidado prevalecía sobre el filo cortante de la verdad freudiana cuya restauración había sido la razón misma de su fundación. Así, cuando llama a asociarse de nuevo a todos aquellos que quisieran proseguir con Lacan señala que así demostrarían en acto –lo cito- “…que no es obra suya que mi Escuela fuera Institución, efecto de grupo consolidado, a expensas del efecto del discurso aguardado (attendu) de la experiencia, cuando ella es freudiana.”[8]

Es decir, que “aguardar” significa –lejos de una posición pasiva- apostar activamente a que un efecto de discurso, el analítico, prevalezca sobre los efectos de identificación a un grupo constituido.

En este sentido, la expansión que ha implicado la creación de la AMP, pero en particular la Escuela Una, entiendo se inscribe decididamente en esa misma dirección. Porque hemos podido comprobar a través de los años de qué manera la dimensión transnacional y translingüística también interviene objetando la identificación a lo “nacional”, a lo local. Por qué no –hemos conversado sobre esto el lunes pasado en la ECF sobre “El pase y las lenguas en la Escuela Una”- la dimensión internacional y translingüística interviene también objetando la identificación a una lengua haciendo presentir que la lengua fundamental de la que se trata en la experiencia analítica y en todas las latitudes no es otra que lalangue, es decir, “…lo que es el asunto de cada quien, lalengua llamada, y no en balde, materna.”[9]

Jacques Lacan no conoció al nacimiento de la AMP ni de la Escuela Una. Pero seguramente él también habría aguardado que ambas estuvieran a la altura de hacer prevalecer un efecto de discurso sobre los efectos de grupo. Es, de algún modo, responsabilidad de cada uno de sus miembros velar para que eso ocurra. Pienso que esa sería la buena manera de tomar a nuestro cargo las palabras pronunciadas por Lacan en ocasión de su Seminario en Caracas en agosto de 1980 cuando, al recibir a los psicoanalistas de habla hispana que habían respondido a su llamado, decía:

“Ustedes, al parecer, son lectores míos. Sobre todo porque nunca los he visto escucharme. Entonces, desde luego, tengo curiosidad por lo que puede llegarme de ustedes. Por eso les digo: Gracias, gracias por haber respondido a mi invitación”.[10]

Esta invitación, está lejos de ser sólo de circunstancias. Es una invitación que hay que escuchar, más allá del contexto, como una invitación a proseguir en la vía de responder a lo que él aguardaba. Es decir, cumplir ese sueño que es el sueño de la Escuela Una. El sueño de una Escuela totalmente acorde al discurso analítico.

Este sueño… ¿Es acaso posible?

Con coraje y serenidad[11], aún aguardamos.



* Intervención efectuada en la Jornada de la ECF del 5 de febrero de 2011, convocada con el título Question d’École. Lacan et l’intraquillité du psychanalyste (Cuestión de Escuela. Lacan y la intranquilidad del psicoanalista), más precisamente en la mesa reunida en torno al tema

“Ce que Lacan attendait de son École” (“Lo que Lacan aguardaba de su Escuela”).

[1] Lacan, Jacques, “Segunda carta del Foro (11 marzo 1981)”, en La Escuela. Textos institucionales de Jacques Lacan, en Escansión Nueva serie, nº 1, Manantial, Buenos Aires, 1989, pág. 30. Traduzco la versión original en francés “attendre” por “aguardar” y no por “esperar” tal como lo hace la versión castellana, por lo que a continuación se leerá.

[2] Lacan, « Télévision », Autres écrits, Paris, Seuil, 2001, p. 542. Psicoanálisis. Radiofonía & Televisión, Anagrama, Barcelona, 1977, pág. 131

[3] Lacan, Jacques, “La méprise du sujet supposé savoir, AE, p. 329, “La equivocación del sujeto supuesto saber”, en Momentos cruciales de la experiencia analítica, Manantial, Argentina, 1987, p. 25.

[4] Ibídem.

[5] Lacan, Jacques, “Discours à l’École freudienne de Paris”, AE, p. 281.

[6] Op. cit. en n. 1, pág. 29.

[7] Miller, Jacques-Alain, “¡Todos lacanianos!”, en Escisión, Excomunión, Disolución, Tres momentos en la vida de Jacques Lacan, Manantial, Argentina, 1987, pág. 248/9.

[8] Lacan, Jacques, “Lettre de Dissolution” (5 janvier 1980), AE, p. 318. “Carta de disolución”, en op. cit. en n.1, pág.19.

[9] Lacan, Jacques, El Seminario, Libro 20, Aún, Paidós, Barcelona, 1981, p. 166.

[10] Lacan, Jacques, “El seminario de Caracas”, en Escisión, Excomunión, Disolución, Tres momentos en la vida de Jacques Lacan, Manantial, Argentina, 1987, pág. 264.

[11] Expresiones tomadas de las exposiciones de Laure Naveau y de Miquel Bassols, respectivamente, durante la misma Jornada.


NYFLAG | "Alexander McQueen: Savage Beuaty"

The New York Freud Lacan Analytic Group

Invites

Contemporary Culture and Psychoanalysis Seminar

"Alexander McQueen: Savage Beauty"

at The Metropolitan Museum of Art

August 3rd - 8:30PM, Barnard College

Discussion led by Robert Buck & Cyrus Saint Amand Poliakoff

The new seminar dedicated to psychoanalysis and contemporary culture will discuss the sensational retrospective of designer Alexander McQueen at The Metropolitan Museum of Art on view through August 7th 2011. The unprecedented, mass phenomenon of the exhibition invites us to consider the status of the Semblant and the object in fashion, one distinct from the art object in an era of the primacy of Jouissance.

"I want to be the purveyor of a certain silhouette or a way of cutting so that when I am dead and gone people will know that the 21st century was started by Alexander McQueen." - Alexander McQueen

It is recommended to have visited the exhibit at:

The Metropolitan Museum of Art

1000 Fifth Avenue, New York

see also: Video Runway Archive of McQueen Collections from 2002

http://www.alexandermcqueen.com/int/en/corporate/archive2010.aspx

Short bibliography will follow

29 de junho de 2011

ECOS DEL V ENAPOL

Queridos colegas:

El pasado 11 y 12 de junio de 2011 tuvo lugar el V Encuentro Americano de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana, V ENAPOL, en la bella ciudad de Rio de Janeiro. Fue un Encuentro marcado por la movilidad y la contingencia, que entre otras cuestiones produjo un armado de mesas inédito a partir de una reducción de caracteres en las contribuciones y un intercambio previo con un lector, propuesta que finalmente resultó en un trabajo muy fructífero que estrechó aun más los lazos entre colegas de las diferentes Escuelas.

Lejos estábamos hace un tiempo de suponer que otra contingencia, bajo la forma de una erupción volcánica, iría a irrumpir en nuestro Encuentro, motivando que muchos colegas argentinos y chilenos no pudieran viajar. Las ausencias fueron numerosas y se hicieron sentir duramente.

La reseña que enviamos a continuación, realizada por la Directora General de la Escola Brasileira de Psicanálise, nuestra colega Cristina Drummond, refleja en buena medida lo que fue una semana de intenso trabajo e intercambio.

A todos los colegas que colaboraron, tanto los que han podido llegar y estar allí, como los que no han podido hacerlo pero a su modo se hicieron presentes, nuestro agradecimiento por haber contribuido a que este Encuentro llegara a buen puerto, con tristeza por las ausencias, pero también con la alegría de haber podido realizar, una vez más y con la marca de lo nuevo en nuestra forma de presentacion de trabajos, un Encuentro de psicoanálisis de la Orientación Lacaniana. Buenos Aires 2013 nos espera. Hasta entonces!

Cordialmente,

Dirección Ejecutiva V ENAPOL

Alicia Arenas

Marcus André Vieira

Marina Recalde

ECOS DEL V ENAPOL

El agujero y la luz

Cristina Drummond (*)

El V ENAPOL, realizado los días 11 y 12 de junio, contó con más de 1500 inscriptos y demostró ser una ocasión de trabajo conjunto de las tres escuelas que constituyen la AMP-América: NEL, EOL y EBP.

Las actividades comenzaron el día martes anterior a ese fin de semana, con una conferencia de Eric Laurent dictada en la Academia Brasileira de Letras, bajo el título: “Além da felicidade, a época do mais!” (“Más allá de la felicidad, la época del más!”).

Allí, Laurent trató de evidenciar que detrás de las pasiones y los delirios familiares que rodean a los niños, tema que trató en Brasil en 2008, lo que se encubre son las pasiones mortíferas de la contemporaneidad en las cuales el niño entra como objeto a ser reparado por las neurociencias. El niño como “capital más precioso”, retomando la expresión de Stalin, se ve amenazado en nuestro mundo, produciendo síntomas que enloquecen las normas, encerrados en sus cuartos, conectados a los gadgets, frutos de técnicas de reproducción asistida. Respecto a la cuestión relativa al lugar del psicoanalista, Laurent nos orienta que es la de tomar la medida del enloquecimiento que produce el niño, y hacer inconsistir esa pasión mortífera que está allí implicada.

Luego de la conferencia, tuvo lugar el lanzamiento del libro “Loucuras, sintomas e fantasias na vida cotidiana”, que recoge las conferencias de Laurent en Brasil.

El miércoles, un interesante debate en torno al lanzamiento del libro de J.-A. Miller. “Perspectivas dos Escritos e dos Outros Escritos de Lacan” tuvo lugar en la librería da Travessa, con Leonardo Gorostiza, Judith Miller, Cristina Zahar y Angelina Harari. Esa publicación es la oportunidad para los lectores brasileños de tener contacto con el trabajo desarrollado por Miller en su curso de orientación lacaniana, especialmente en “Cosas de fineza en psicoanálisis”.

El jueves, Eric Laurent nos brindó otra conferencia, dictada en el Colégio dos cirurgiões, esta vez sobre el tema del autismo. Laurent parte de la pregunta: “¿de qué es nombre el autismo?” Retomó diferentes producciones escritas de sujetos autistas, así como relatos de trabajos de analistas en institución con niños autistas, para abordar la respuesta particular que esos sujetos encontraron para tratar el insoportable en el que vivían. Lo que es evidente es una relación particular que los autistas tienen con la lengua. Para ellos, el S1 no se borra, una palabra pronunciada puede provocarles horror. Su cuerpo es un cuerpo que goza de sí mismo, y es invadido por el exceso, en una dimensión de lo real donde nada falta. La solución de esos sujetos pasa por la relación con la letra, las listas, los objetos de carácter particular. Laurent nos dice que frente a esa “forclusión del agujero”, de ese amor muerto, debemos buscar deshacer un modo específico de relación con la letra, para diversificarla. Es la búsqueda de producir, en sus bellas palabras, “la instancia de la letra tronco”, en una referencia a las células tronco (1) como tratamiento del acontecimiento de cuerpo para esos sujetos.

Ya podíamos encontrar en esa conferencia la vía a través de la cual Eric Laurent desarrolló el tema del V ENAPOL: La salud para todos, no sin la locura de cada uno. A la noche fuimos recibidos en un cóctel, por el Consulado da Argentina, en la galería Antonio Berni, donde fue montada la bella exposición “Às vezes, a arte”, con 67 piezas, entre cuadros, esculturas y fotografías de 16 expositores artistas invitados del Campo Freudiano. Más allá de ello, Mirta Zbrun, que fue la curadora de esa exposición, nos preparó la sorpresa de una emocionante performance.

El viernes nos reunimos en las jornadas del CIEN y en la conversación de los Institutos de Brasil, donde la discusión fructífera fue animada por Leonardo Gorostiza. En el intervalo del almuerzo, fue exhibido el filme “La première séance”, de Gerard Miller. Durante todo el ENAPOL pudimos asistir a varios clips relaccionados al tema del encuentro, proyectados en pantallas distribuidas por los pasillos.

El viernes a la noche nos encontramos en una fiesta deliciosa en el Clube dos macacos, sitio maravilloso en el medio del bosque, con muchas caipirinhas, samba, alegría y derecho a havaianas con la imagen del encuentro.

Así, el sábado, cuando el encuentro oficialmente comenzó, el trabajo ya estaba avanzado. Por la mañana tuvimos Plenarias con la conferencia de Eric Laurent titulada: “Pluralidad de las razones subjetivas”. Laurent parte del rechazo de la idea de que lo que tenemos en común es un funcionamiento psíquico. El sujeto no está constituido por lo que aprendió sino por aquello que escuchó y por la manera en que fue tocado por la palabra.

Para las neurociencias, la locura de cada uno se reduce a un disfuncionamiento. Pasando por las formulaciones de Antonio Damasio, Laurent nos dice que la experiencia analítica funciona a partir de la supresión de la conciencia en el momento del goce. El éxtasis del goce demuestra la existencia en nosotros de algo que está fuera del cuerpo y no funciona en el modelo de los rasgos. El primer Lacan definió la memoria como un sistema de agujeros que son esenciales. En el texto “La equivocación del sujeto supuesto saber”, él presenta un inconsciente centrado en esos agujeros y dice que él no es un recordarse de lo que se sabe. Es por eso que en lugar de usar el verbo se souvenir, Lacan usa se rappeler, para hacer resonar en la lengua que recordar es llamarse a sí mismo a partir de un significante. Es hacerse presente frente a un significante, que puede ser tomado como un punto de enganche.

En esa secuencia, el inconsciente va a ser tomado por Lacan como una luz que no da lugar a una sombra. Soy visto por esa luz y no puedo representarme y es eso lo que Lacan llama en “Lituraterre”, agujeros en la lengua. No es solo el agujero en el Otro, S (A barrado), sino el agujero que está dentro de mi experiencia y que me atraviesa. Lo que se encuentra aquí enfatizado es que existe el agujero central de la experiencia del encuentro con el goce. Cada uno habla su propia lengua, inventada en la particularidad del encuentro con el goce. Cada uno habla su propia lengua, inventada en la particularidad del encuentro fallido con el goce y en ese esfuerzo de nominarse a sí mismo, construyó un nombre propio, tal como hizo Joyce. El riverum de Finnegans Wake es un esfuerzo constante que cada sujeto al final del análisis puede encontrar: su esfuerzo particular de hacer equivocar la lengua, produciendo la nominación paradojal que es el sinthoma. La nominación de ese agujero de goce es imposible, pero ese imposible es tratado por el esfuerzo de hacer entrar en la lengua un elemento extraño que va a continuar siéndolo, trabajo sin fin. Así, tenemos en la experiencia analítica el agujero que tiene forma, el objeto a, y el agujero que no tiene forma, del cual habla Miller y que es consistente con la idea del inconsciente luz.

Encontramos en el centro de la elaboración de Laurent la cuestión del agujero, aquel mismo que eligió dejar en el medio de la sala al final de su conferencia sobre el autismo.

A continuación de esa conferencia, tuvimos una mesa redonda titulada “Singularidad, ley y goce”, donde tuvimos la oportunidad de escuchar dos eruditas intervenciones. La primera fue la de Octávio Domont de Serpa Júnior, psiquiatra y profesor de la UFRJ que tuvo como título "Clínica, ensino e pesquisa: o corpo do conhecimento". Octávio nos presentó una interesante investigación con pacientes psicóticos en la cual la palabra del sujeto sobre lo que le pasaba tenía un lugar central. La segunda presentación fue la de Eduardo Soares, antropólogo, cientista político, ex Secretario Nacional de Seguridad Pública y Profesor licenciado dde la UERJ, y tuvo como título “Justiça, não sem a injulgabilidade de cada um”. Aquí también tuvimos la ocasión de escuchar el largo camino de la interlocución con autores diversos y un relato de una experiencia en el ámbito del derecho y de la justicia que busca escuchar a cada sujeto en su individualidad. Jorge Forbes y Romildo do Rêgo Barros fueron los responsables de animar el caluroso debate que tuvo lugar a continuación.

En el intervalo del almuerzo tuvo lugar el lanzamiento del cuidadoso volumen del V ENAPOL, donde textos de diversos colegas trataron el tema de manera interesante y diversa, testimoniando que “de cerca nadie es normal”.

Las mesas de trabajo, durante el sábado a la tarde y el domingo por la mañana, estuvieron llenas de conversación y la interlocución previa de los trabajos demostró ser una manera de trabajo que generó buenos frutos.

La mesa de los AE fue, como siempre, emocionante y llena de enseñanzas. Allí latía el corazón de la Escuela. Pudimos escuchar la transmisión de Leonardo Gorostiza, Luis Tudanca, Gustavo Stiglitz, Silvia Salman, Sérgio de Campos y Angelina Harari. La coordinación con humor de Bernardino Horne también tocó nuestros afectos.

Los comentarios de Eric Laurent buscaron extraer la cuestión del destino del goce cuando él no está más condenado al contrabando, a estar escondido en el fantasma. El fantasma puede ser tomado en una fórmula, al paso que el acontecimiento de cuerpo tiene lugar en un cuerpo particular. Es el camino del “ultrepasse”, tal como Miller nos viene indicando al leer el pase, que trata del nuevo investimiento pulsional, más allá del anonimato que encontramos en la frase del fantasma, en una topología que no se localiza en el espacio del cuadro, y que no cuenta con el apoyo de la imagen.

La falta de nuestros colegas del sur y de la Argentina se hizo sentir, a pesar de la aventura de varios de ellos para sortear las dificultades. Ellos demostraron el fuerte deseo y la transferencia de trabajo que sostienen nuestros encuentros.

Agradecemos a todos los que trabajaron tanto para ese encuentro, especialmente a sus tres directores: Alicia Arenas, Marcus André Vieira y Marina Recalde. La presencia de los numerosos jóvenes analistas demuestra la renovación de nuestras Escuelas, presentes en nuestras ciudades y en nuestra actualidad.

Agradecemos también a nuestros invitados Judith Miller, Leonardo Gorostiza y Eric Laurent por el trabajo y por la presencia viva entre nosotros.

Y finalmente, agradecemos a la EBP-RJ, que tanto trabajó para proporcionarnos ese encuentro tan fecundo. Todo en un estilo lleno de energía, alegría y vitalidad.

Nos espera el congreso de la AMP en abril de 2012, en Buenos Aires, y el XIX Encontro Brasileiro que tendrá lugar en noviembre de 2012, en Salvador, cuyo tema instigante fue anunciado por su director, Marcelo Veras, al final del Encuentro: “Mulheres de hoje – figuras do feminino no discurso analítico”.

(*) Presidente de la Escola Brasileira de Psicanálise (EBP)

(1) Nota de la traducción: se refiere a las denominadas células madre o troncales

LOS DEBATES DE LA ESCUELA nº2


LOS DEBATES DE LA ESCUELA Nº 2

Estimados colegas,

En febrero pasado, inaugurábamos Los Debates de la Escuela con el anuncio de la realización de un segundo FORO. Terminamos el curso con la tarea realizada. Además, al lado del Foro, tuvo lugar la XI CONVERSACIÓN DE LA ESCUELA en la que se presentó un nuevo Reglamento del Pase para la ELP. Tanto los textos de las intervenciones realizadas por Carmen Cuñat, Pilar González, Xavier Esqué, Estela Paskvan y Antoni Vicens, como el interesante debate animado por Marie Hélène Brousse y coordinado por Patricia Tassara, que tuvo lugar a continuación, serán publicados en el próximo número de la Revista de la Escuela, El psicoanálisis. Mientras tanto, Francesc Vilá, miembro del Consejo, amablemente nos ha enviado unas notas que dan cuenta puntualmente del evento.

En cuanto al Foro, qué mejor reseña que la intervención que hizo a modo de colofón la responsable de la organización, Mercedes de Francisco.

Sólo me queda mostrar mi agradecimiento y el del Consejo de administración de la Escuela, a todos y cada uno de los participantes que lo hicieron posible. Hemos contado con un Comité de iniciativas, con una amplia Comisión de organización, con 28 invitados procedentes de diferentes disciplinas y con 8 artistas jóvenes que pudieron exponer su obra. Al Foro asistieron 400 personas, que eran los que cabían en la sala. Para la próxima vez, seguro que tendremos que contar con un auditorio mucho más amplio. Hemos tenido muy buenos ecos en la ciudad y signos de agradecimiento por parte de los invitados, a pesar de que, por querer dar la palabra a muchos, quizás estuvimos demasiado apremiantes con el tiempo. El ejercicio de intervenir de una manera breve y precisa es algo que aprendemos en nuestra Escuela y que nos pone a la altura de nuestro tiempo. La mayoría de las intervenciones se podrán leer próximamente en el Blog del Foro y serán publicadas también en la Revista de la Escuela, El psicoanálisis.

Gracias entonces por el gran trabajo realizado a:

El COMITÉ DE INICIATIVAS: Carmen Cuñat, Elisabeth Escayola, Mercedes de Francisco, Eric Laurent, Judith Miller, Iván Ruiz.

LA COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN:

-Olga Montón-Madrid, responsable de la LISTA ELECTRÓNICA en la que se han inscrito 1.500 personas
-Marta Mora- Madrid, responsable del BLOC
-Paloma Blanco- Málaga, responsable de la PUBLICACIÓN A-FORO, de la que se editaron 25 números y con más de cien colaboraciones
-El Equipo de redacción: Neus Carbonell- Barcelona, Blanca Fernández- Málaga, Julio González- Bilbao, Rosa López- Madrid, Fernando Martín Aduriz- Palencia, María José Olmedo-Granada, Félix Rueda- Bilbao, Juan Carlos Tazedjián- Valencia.
-El Equipo de redacción-bibliográfico: coordinado por Ricardo Acevedo- Málaga, Marisa Álvarez- Madrid, Jesús Ambel- Granada, Carmen Bermúdez-Madrid, Mario Izcovich-Barcelona, Constanza Meyer- Madrid, Juan Carlos Tazedjián- Valencia. Liana Velado- A Coruña, coordinado por Gracia Viscasillas- Zaragoza.
-El equipo de COMUNICACIÓN: Ana Castaño- Madrid, Blanca Cervera- Madrid, Julia Gutiérrez- Madrid, Marta Mora- Madrid, Silvia Nieto- Madrid, coordinado por Mariano Maqueda- Madrid
-El equipo de FACEBOOK: Alberto Estévez-Madrid, Blanca Fernández- Málaga, Julio González- Bilbao, , Rosa Mª López- Madrid y Diego Trejo- Madrid, coordinado por Ariane Husson- Madrid
-El equipo del PERIÓDICO DEL FORO: Susana Carro- Madrid, Mirta García- Madrid, Julia Gutiérrez- Madrid, Mariam Martín- Madrid y Silvia Nieto- Madrid, coordinado por Ana Lía Gana- Madrid
-El equipo de GESTIÓN: Pilar Berbén- Madrid, Celeste Stecco-Madrid, Alberto Estévez- Madrid, Esperanza Molleda- Madrid.
-El equipo de EXTENSIÓN: Rosa Mª Calvet- Barcelona, Joaquín Caretti- Madrid, Eugenio Castro-Vigo, Marta Davidovich- Madrid, Eugenio Díaz- Barcelona, Shula Eldar- Barcelona, Manuel Fernández Blanco- A Coruña, Elvira Guilañá- Barcelona, Manuel Montalbán- Málaga, Josefa Rodríguez- Las Palmas de Gran Canarias, José Ángel Rodriguez-Sevilla, Mariasun Landa-San Sebastián, Oscar Ventura- Alicante, Rosalba Zaidel- Barcelona.

-El equipo de filmación: María Alemán de Francisco-Madrid y Daniel Vesselizza-Madrid

Los miembros de la Escuela que intervinieron: Anna Aromí (Barcelona), Joaquín Caretti (Madrid), Ana Castaño (Madrid), Miriam Chorne (Madrid), Vilma Coccoz (Madrid), Shula Eldar (Barcelona), Manuel Fernández Blanco (A Coruña), Mario Izcovich (Barcelona), Roger Litten (Londres), Olga Montón (Madrid), Montserrat Puig (Barcelona), Juan Pundik (Madrid), Jesús Sebastián (Zaragoza), Antoni Vicens (Barcelona).

Los miembros de la Escuela que coordinaron: Miquel Bassols (Barcelona), Rosa María Calvet (Barcelona), Santiago Castellanos (Madrid), Javier Garmendia (Madrid),
Fernando Martín Aduriz (Palencia), Manuel Montalbán (Málaga), Iván Ruiz (Barcelona), Oscar Ventura (Alicante), Iñaki Viar (Bilbao)

La próxima convocatoria de la Escuela es este fin de semana, 2 y 3 de julio, en Bruselas, donde tendrá lugar el Encuentro PIPOL 5 y el primer Congreso de la Eurofederación de Psicoanálisis.

Y la siguiente, el 19 y 20 de noviembre en Zaragoza, donde tendrán lugar las X Jornadas de la ELP.

Entremedias, os deseo unas buenas y merecidas vacaciones.

Saludos cordiales,

Carmen Cuñat, Presidenta de la ELP

XI CONVERSACIÓN DE LA ELP: EL PASE EN LA ELP, NUEVAS PERSPECTIVAS

por Francesc Vilá

La presentación del nuevo Reglamento. Puesto que el psicoanálisis en el siglo XXI es una cuestión de sociedad, un problema de civilización, el Consejo optó por la elección forzada que indica Miller: el Pase no va sin el Foro.

El fin de semana del 11 y 12 de junio la Conversación de la ELP, posterior a los diálogos sobre las servidumbres voluntarias en la ciudad, presentó el nuevo Reglamento Interno para el Procedimiento del Pase, reinició las enseñanzas del cartel del Pase y promovió varias enseñanzas de AE.

Mientras tanto –mientras no se publican los textos (1)-, donc, el Consejo mantiene el hilo del discurso.

La función del secretariado. Estos últimos años la ELP ha aprendido que la reserva y el silencio no ayudan. A diferencia de la discreción necesaria para el funcionamiento del dispositivo, las enseñanzas del Pase –las de los AE y las de los Carteles-, las reuniones del Colegio del Pase, las Conversaciones de Escuela son instrumentos necesarios para mantener viva el alma de la Escuela.

El nuevo reglamento simplifica el funcionamiento, acerca el trabajo a la comunidad y, merced al extimo designado por el Secretariado de la AMP del Pase, lo anuda con la Escuela Una.

La perspectiva. Se trata de una cuestión de política, de política con el síntoma puesto en el lugar del imposible. Se trata del arte por el cual el Pase descompleta la Escuela y otorga a lo irreductible la función de agente de un discurso sobre el saber y el hacer en la formación del analista. Lo irreductible tiene nombres singulares que hacen serie heterogénea. No un conjunto homogéneo evaluado y medido, al uso del poder sugestivo y cuantitativo. Son interpretaciones de la ferocidad del mundo humano, lo que Freud llamó, por caridad, malestar. La prisa contemporánea lo ha rebautizado como padecer. La indicación de Lacan es tomar la política de lo imposible como discreción. La discreción hace conducta una vez se ha aceptado que la pulsión es una deriva sin objeto. El discreto sabe callar, sabe tratarse con lo imposible y sabe encontrar su lugar entre los discursos.

Evaluación y Pase. No hay un conjunto posible fundado en el rasgo del analista como muestra o universal. Los nombres dados por los AE a los restos sintomáticos y a los restos transferenciales participan en el tratamiento de la demanda intransitiva que toma el relevo del Otro del Mundo y del analista al término del análisis. La petición silenciosa que existe en toda demanda suele ser el punto y aparte de las variaciones sintomáticas, de las identificaciones abandonadas, de las nuevas elecciones. Dice de las mutaciones de goce que incluyen la posición de analista en el candidato al Pase.

El Cartel se deja enseñar. La posición de analista que hay en el candidato la suelen testimoniar de manera más convincente aquellos pasantes que en su decir narrativo ponen en juego la pareja analista-analizante y sus avatares. Al final de la operación el analizante sabe a que ha sido reducido su partener. Esta reducción se revela decisiva para los destinos de la transferencia.

Cuando el Cartel no encuentra argumentos como los precedentes para una nominación, no duda lo que los testimonios transmiten, que han encontrado un final.

Para concluir en el mientras tanto. Entonces, las perspectivas del Pase de la ELP están en el coming of age. Así conjeturó, en una posición extima, Marie-Helen Brousse. La coordinación de los tiempos acompañó la mañana hasta sus restos.

Del Síntoma al Sinthome. El analista es el fuego fatuo que no hace la Luz del mandato divino. El fuego fatuo no ilumina ni cae del cielo, se produce en la descomposición de los Campos Santos, de los eco-vertederos o de los sillones de los divanes. Curioso, hay quienes después de haberlo logrado saber, después de haberlo experimentado, se muestran decididos a hacerlo existir encore.

Próximamente los textos, con sus nombres y apellidos, se dejaran comer como menú al gusto. El a-petito de contingencia lo pondrá cada cual, como miembro de la ELP

Junio 2011.

"ELEVA, NO IMPORTA DONDE, LAS SUSTANCIAS DE NUESTROS DESTINOS Y DE NUESTROS DESEOS"

por Mercedes de Francisco

Mi intervención no será un resumen, ni una reseña, ni siquiera un comentario de lo que cada uno ha dicho en nombre propio, eso no me parece necesario, tampoco pretende ser un cierre, contradiciendo así la manera en que se anuncia en el programa.

Voy a referirme a la idea de destino. Tengo recuerdos de cómo este tema en mi adolescencia me inquietaba, este era mi planteamiento “si lo que nos ocurre está marcado, está escrito en algún lado, no hay de que preocuparse pues no hay nada que se pueda hacer”, solamente se trataría o bien de quererlo saber con anterioridad, no se sabe muy bien ¿para qué?...o bien resignarse y esperar a que llegue.

Freud, habló de neurosis de destino, mostrando el efecto nefasto que esta creencia puede tener sobre un sujeto. Todo tipo de esclavitudes se derivan de esta idea. Nada que hacer frente a esta vida marcada de antemano, ninguna posibilidad de cambio, ningún protagonismo, ¡y que buen uso le dan a esto las religiones!

Imagínense, por un momento, al estilo del tema de John Lennon, sabiendo que uno va escribiendo su propio destino…y que además, no está escrito desde el inicio, sino que solamente puede verse su escritura al final de una vida ¡quizás, demasiado subversivo!

Es evidente que este hacerse cargo incluye lo que a uno le tocó en suerte, las contingencias y los azares que toda vida conlleva. En realidad, desde nuestro nacimiento comenzamos a dar respuesta a lo que nos tocó. No exagero, y nuestra clínica da cuenta de ello, que hasta el bebé que rechaza el pecho y la comida, está dando una respuesta que marcará su vida.

Cuando hablamos de esta respuesta del sujeto, no la confundimos con las elecciones y decisiones de un yo unificado, dueño de sí mismo, transparente a sí mismo, que tiende a identificarse a la masa y a profesar el amor al líder. Hablamos de una elección fruto del encuentro de lo vivo y la lengua. Desde nuestro nacimiento necesitamos a otro para vivir, pero otro que nos hable y que para él tengamos un valor, no somos seres de la necesidad puramente fisiológica, nuestras necesidades están anudadas a demandas y deseos. Y esas palabras hicieron mella en nosotros, marcaron nuestro cuerpo.

Esto que nos causó que nos fue conformando, no puede protocolarizarse.

Entre cualquier causa y su efecto hay un vacío imposible de recubrir, y es ahí donde se produce esa respuesta singular. De forma irónica Lacan dice que detrás del humo no hay fuego, sino un fumador, busquen entonces detrás de cada efecto la satisfacción pulsional de un sujeto.

Esta época parece estar marcada por esta resignación, aceptamos este entramado económico y político-social como el único posible. Este capitalismo salvaje que todos padecemos y que promueve el aislamiento, nos deja un saldo de depresión, angustia y desvalimiento, y el sentimiento profundo de que no podemos variar nada de esta vorágine que nos arrastra. Sin darnos mucha cuenta hemos aceptado este estado de cosas sin contemplar la posibilidad de otras salidas.

Esta idea viene reforzada por una concepción de la subjetividad. El desarrollo de la neuro-genética asociada a una psicología cognitivo conductual, es una manera larvada y perniciosa de hacernos creer que está todo determinado por nuestro ADN, y que la manera de afrontar cualquiera de las peculiaridades de nuestro ser es despojándolo de toda marca de lenguaje y convertirlo en pura fisiología.

Para ello se fabrican modelos de conducta a las que los sujetos deben acoplarse. La normalidad, uno de los significantes amos de esta época, que no reconoce lo que queda fuera de esta categoría, nos convierte a cada uno de nosotros en infractores, por no lograr adaptarnos a ella completamente. Cada vez más, consideramos nuestra manera singular de vivir y las marcas de nuestra vida como algo que mejor hay que ocultar, incluso a nosotros mismos.

Despojados así de nuestra excepcionalidad, de lo que nos hace únicos, no consideramos otra salida que la de adaptarnos al modelo imperante. Esta presión, este aplastamiento, esta coraza que nos encarcela; aplasta cualquier alternativa posible. Aunque ahora no tengamos a ese “hombre con bigotito” en el que hacer confluir el ideal singular de cada uno en un único ideal, tenemos esta idea de normalidad y esta animalización de lo humano.

¿Y cómo se sale de esto?, los psicoanalistas lacanianos hablamos del síntoma, de la invención, del futuro anterior, lo que “he sido en el pasado para lo que estoy llegando a ser…el futuro”; desde luego esto en nuestra experiencia conlleva darle un lugar de privilegio a la palabra y a la memoria. Una indagación donde se desplieguen los significantes amos a los que nos sujetamos y que conformaron nuestro sinthoma y a partir de ahí hacer un uso de ello.

Y este foro, como el anterior, responde a ese uso…a una lógica colectiva, que pretende alejarse de la psicología de masas. Este evento es la puesta en acto de lo singular de cada uno, lo que incluye el malentendido, las equivocaciones y las invenciones, en un clima de confianza en lo sintomático.

Cada uno ha aportado su granito de arena sintomático para llegar hasta aquí. Cómo veis con el sinthoma se pueden realizar cosas que con el “todos normales” sería imposible.

Los efectos de este encuentro servirán para proseguir en esto que nos aúna -a cada uno de los que estamos aquí y de muchos otros-, no dejar que se aniquile lo que nos hace humanos: el hecho de ser hablantes, sexuados y mortales.

11 de junio de 2011