28 de novembro de 2006

Sufrir en el trabajo I - Debate Granadino (ELP)


DEBATE de PSICOANÁLISIS en la CIUDAD
GRANADA

Viernes 1 de diciembre 2006 - Salón de Grados - Facultad de Políticas – 19.00 horas

¿Qué pasa en nuestro mundo contemporáneo para que los sufrimientos en el trabajo hayan desalojado los beneficios que clásicamente le eran propios? Siempre ha habido malestar en el trabajo pero el sujeto y el grupo, por la vía de la acción sindical, sabían qué hacer con eso. Sin embargo, en la actualidad el sufrimiento en el trabajo se ha vuelto un síntoma social del trabajo mismo y ya forma parte del conjunto del malestar de la civilización. Si vemos los términos que designan los síntomas actuales del sufrimiento (estrés, depresión,acoso, quemados…) nos damos cuenta de que se está produciendo un deslizamiento en la manera de nombrarlo que convierte al trabajador en una víctima, cuando no en el culpable de no adaptarse suficientemente a los acontecimientos, a la realidad de las cosas. Un deslizamiento, ¡y este sí que es un riesgo!,que conduce inevitablemente a la desaparición de la subjetividad. Desde ese punto de vista, el psicoanálisis, junto a otros, introduce el grano de arena de lo humano en la manera actual de abordar el malestar en el trabajo. Talvez éste pudiera muy bien ser el primer encuentro de una serie que nos permita seguir tratando el tema como corresponde a una ética que hace frente de manera pragmática a la psicologización de los problemas laborales y a la gestión tecnocrática de las condiciones de trabajo en la actualidad.

PARTICIPAN

Romualdo Aybar. Médico de Familia. Centro de Salud de Guadix

Elvira Guilaña. Psicoanalista en Barcelona. Directora del Centro Psicoanalítico de Consultas y Tratamiento de Barcelona

Manuel Rodríguez. Secretario de la Sección Sindical de UGT en el Ayuntamiento de Granada

Miguel Rubiño. Abogado laboralista.

Modera: Jesús Ambel. Psicoanalista en Granada. Jefe de Servicio. Gabinete de Atención al Personal. Ayuntamiento de Granada.

27 de novembro de 2006

Eric Laurent en Buenos Aires





------------------------------------------------------------------------------------------------
INSTITUTO CLINICO DE BUENOS AIRES

Conferencia de Eric Laurent sobre "La Psicosis Ordinaria".

Lunes 27 de noviembre a las 9.00 hs., en la Sala "Pablo Neruda" del Paseo La Plaza (Corrientes 1660).



------------------------------------------------------------------------------------------------
Referencias en la Obra de Lacan N° 34.

"Hinduismo, Budismo, Islam"

La presentación de "Referencias…34" . Estará a cargo de Eric Laurent en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, el 29 de noviembre de 2006 de 12 a 14 hs.

Museo de Arte Hispano Americano Isaac Fernández Blanco.
Suipacha 1422. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
------------------------------------------------------------------------------------------------

26 de novembro de 2006

The future anterior of interpretation, the number two and the cartel

The future anterior of interpretation, the number two and the cartel

Perla Miglin- NLS

I send a retroactive reflection, a “link to the school”.

The new context introduced in Rome in its different versions inspired me to send you this contribution, as has also the enthusiasm aroused in me by the fact that the next encounter will be in Buenos Aires. My point of departure will be a line pursued by Lacan in his Preface to the English edition of Seminar XI.
I referred to this line in the closing discussion of the Congress in Rome concerning the frame of the current epoch. While rephrasing it, I made an error which I will address shortly.,

"Je signale que comme toujours les cas `urgence m`empetraient pendant que j`ecrivais ca.
J` ecris pourtant, dans le mesure ou je crois le devoir, pour être au pair avec ces cas, faire avec eux la paire."
The line from the Preface came to me as a response to the first question addressed in writing by a colleague to the open space of the discussion, read by Eric Laurent in his new function as General Delegate. The question raised by one of the colleagues, asked whether the treatment of new problems leaves unresolved old problems, hence, what should be done?, The discussion pursued was an indication that the line from Lacan I evoked is useful.When my turn arrived, I requested to make my contribution by reminding what Lacan transmits us there in the sentence. Urgency traverses the epoches, in the sense that it enables us to dissolve with a “nachtraglich which is not après-coup” the antagonism between the old and the new. The CPCT's of the Schools provide us the opportunity to do with what could be one of the non-standard principles, hence impossible to evaluate, namely: to be par-tner with the urgent cases. Regarding the expression “subjective urgency”, we do not only underscore the "urgency", but also the interesting fact that as an expression, it evokes another name for anxiety, an affect of certitude of the subject who not only calls but also awaits an interpretation. At the same time, however, the expression is also a warning sign of a kind of “laisse pour compte” interpretation. Through this question , I find how applied psychoanalysis aligns with pure psychoanalysis. I found this expression “laisse pour compte” in the Seminar on “The purloined letter”:“A remainder that no analyst will neglect, trained as he is to remember everything having to do with the signifier even if he does not always know what to do with it: the letter, left on hand (laisse pour compte) by the Minister, which the Queen is now free to crumple up.”Does the value of the distance between S1 and a manifest itself and is at stake in current times?. Since a is the result of subtracting knowledge from jouissance (cf. J-A Miller, Lo signos del goce< p. 425[…] “the statute of a is then equivocal, because, on the one side, it is the nucleus of jouissance non-elaborable; but at the same time, since it can be only isolated by a signifier elaboration, I qualify it – and this is what Lacan does in his last teaching — as elaborable nucleus of jouissance. There is tension between nucleus and elaboration […]”)Since transference is not repetition, to what degree being par-tner with urgent cases contribute to the maintenance of tension between nucleus and elaboration, inherent in the problem of interpretation? From here I could begin to argue another reason, other than the professional, for assuming the place of analyst. This last reflection is an echo of the discussion taken place in the plenary of the Rome Congress.Interpretation may become a response, each time a different one, to the encounter with the real as impossible, that is to say, to the trauma of language. It is the product of an unpredictable calculus capable of being said. In June 1997 I wrote an article, stemming from an answer Miquel Bassols gave me in a Seminar of the Freudian Field. I wrote the article for the journal "Alef", a journal that Eric Laurent, with his “creative powers” as EEP President, proposed the members of the GIEP Committees to publish as a journal associated to the GIEP Committee. The title I chose for my article was “The cartel as a base of action and quality control of the School”. I wrote there on the number 2, in the same way Lacan refers to it in “Situation of Psychoanalysis in 1956”. I chose from there a wonderful line which I translated into Hebrew.When I returned from Rome, I first checked the line from the Preface on which I commented at the Assembly. It said: “etre au pair and le paire”, and not "to be one with", as I mistakenly paraphrased in my intervention. As I said, this error brought me to “Situation of Psychoanalysis of 1956”, in the Écrits."In the series thus constituted, we can in fact say that an odd place is occupied by half of the number twos, but since the series has no head, closing on itself instead like a crown, nothing and no one can designate which half it is. Thus the number twos, every man for himself and God for us all, can rightfully claim to be odd, although everyone is sure that half of them cannot be odd (impair denombre) ."
Huygens’s clock: I don’t wish to add more words. Amidst these indications precipitates an elaboration in state of formation. It could be worth placing the School of the passe — here is where I place the daring — side by side with the cartel of the passe, the passe of the cartel. That is to say, “au pair le pair”, beside the individual testimony, a colophon of the interpretation could be placed. It would be a privilege to work on the end of analysis in a cartel with those who are ready to place themselves on a line of exit which urges, without urgency, with the purpose of placing the elaborable nucleus of jouissance in the experience of the passe, another name for interpretation. Yes there is an individual product, as members of a cartel; to assess in this opportunity the collective logic in the sense that singular is only the subject of universal.The wager is to approach the Unconscious as Wissen which is realized in and with interpretation. New knowledge for psychoanalysis, generated by the passe of the cartel at the heart of the School.If the testimonies transmit the moment of travesal and cancellation of one's subscription to the unconscious, the moment of separation, then the formalization of the desire of the analyst as an object is inherent in interpretation, where transference designates it in future anterior. Enunciation whose statement is unknown; as such, it is an answer of the constituent treasure of signifiers, that is to say, the drive. This may be transmitted in the same way as the concept of negative magnitude of Kant.(See reference for the subject in the site from the EOL}"It is amusing to point out that the instrument was completed before the hypothesis could verified by observation, and that the clock thereby renders the hypothesis useless at the same time as it offered it the instrument it needed to be rigorous" []…Perhaps we could acquire a somewhat better idea of time by comparing the amount of time required for the creation of a symbolic object with the moment of inattention in which we drop it…"Suddenly a commentary came to my memory, I managed to situate the article “Society of the Symptom”, where Eric Laurent notes that “The analytic reverse of contemporary society is the unconscious set of interpretations given to those symptoms. Those interpretations’ places may be those of individual treatments, or those institutions where the analyst finds his place, or the interventions in different discourses.”The start-up of the “passe of the cartel” device would be preceded by instructions for use. We learned that this is one of the ways love has been defined, isn’t’ it?… just found out that in Spanish, cartel is near to carretel . . . that which was used by the child in the game of Fort-Da. This encounters me with another reason why the car re-tel was chosen by Lacan as an atelier for the art of creating one necessity of discourse.
Trasleted by Yotvat Elberbaum

El futuro anterior de la interpretacion, el numero dos y el cartel
Perla Miglin
Envio una reflexion retroactiva, "un lazo a la escuela".
El nuevo contexto planteado en Roma en sus versiones distintas me inspira enviarles este aporte asi como el entusiasmo que me despierta esta vez saber que el proximo encuentro internacional sera en BS AS.Parto de la linea que sigue de Lacan, en el Prefacio a la edicion inglesa del seminario XI, me referi a ella en la discusion de cierre, en Roma, en el frame de la epoca actual, si bien que al parafrasearla, lo hice con un error que comentare mas adelante....[ ] Senalo que, como siempre, mientras escribia esto los casos de urgencia me estorbaban. Escribo sin embargo en la medida en que creo debo hacerlo, para estar a la altura de estos casos, para formar con ellos un par[...] Fue respuesta a la primera pregunta que un colega dirigio por escrito al espacio de la discusion, y que Eric Laurent accediento a su flamante funcion de delegado General leyo. La linea del prefacio me vino como respuesta . La pregunta concernia a que si el hecho de ocuparse de los los nuevos problemas deja irresueltos viejos problemas y entonces como hacer. La discusion que siguio me indico que la eleccion de la linea que evoque es util. A mi turno, pedi hacer mi contribucion para responder evocando lo que Lacan nos transmite alli. La urgencia atraviesa las epocas, en el sentido que nos permite disolver con un *nactrajlich que no es apres coup* el antagonismo de lo viejo y lo nuevo. Los Centros de atencion de las Escuelas hoy nos proporcionan la posibilidad de hacer con lo que podria ser uno de los principios no standart imposible de evaluar: estar a la altura de los casos de urgencia. Hacer con ellos un par. Par-tainer . En cuanto a la expresion *urgencia subjetiva* ponemos el acento no solo en la urgencia sino que como expresion manifiesta otra nombre de la angustia, afecto certero del sujeto, que no solo llama sino esta a la espera de... interpretacion, al tiempo que advierte, es tambien signo de una especie de ... "laisse pour compte" de la interpretacion. Por esta via , la de la interpretacion, encuentro como el psicoanalisis aplicado confluye en el psiconalisis puro. Esta expresion "laisse pour compte"la ubique en el "Seminario sobre la carta robada"."Un resto que ningun analista descuidara, adiestrado como esta a retener todo lo que hay de significante sin que por ello sepa siempre en que utilizarlo: la carta dejada a cuenta (laisse pour compte) por el Ministro, y que la mano de la Reina debe ahora estrujar en forma de bola."No estoy segura si la traduccion al espaniol alcanza el sentido de la expresion que la escena le otorga.Es acaso en este tiempo que se juega, se pone de manifiesto el valor de la distancia entre el S/ y el a . Si a es el resultado de la sustraccion del saber al goce (ver J . A. Miller en Los Signos del goce, pag 425) [...] el estatuto del a resulta pues equivoco porque, por un lado, es el nucleo no elaborable del goce; pero al mismo tiempo como solo puede ser aislado por una elaboracion significante, lo califico-y es lo que hace Lacan en su ultima ensenianza-de nucleo elaborable del goce. Hay una tension entre nucleo y elaboracion[..] En que medida el estar a la altura de los casos de urgencia contribuye a mantener la tension entre nucleo y elaboracion como inherentes al problema de la interpretacion, a partir que la transferencia no es repeticion? Es desde donde podria comenzar a dar otra razon que la profesional para venir a ocupar el lugar de analista. –Esta ultima reflexion es un eco de la discusion en la plenaria de Roma.La interpretacion puede alcanzar a ser una respuesta cada vez otra al encuentro de lo real, como imposible, es decir al trauma del lenguaje. Ella es producto de un calculo impredecible que puede advenir a decirse . En junio del 97, escribi un articulo a partir de una respuesta que obtuve de Miquel Bassols en el transcurso de un Seminario del Campo Freudiano. El articulo lo escribi para la revista Alef, que con los "poderes creativos" Eric Laurent, como Presidente e la EEP, propuso que publicaramos adjunta al Directorio. Lo titule: El cartel como base de accion y control de calidad de la Escuela. Alli hablo del numero 2, tal como Lacan se refiere en situacion del Psicoanalisis en 1956. Es una linea maravillosa de ese articulo que traduje al hebreo. Entonces al volver de Roma revice primero, la linea del prefacio que comente en la Asamblea, dice *etre au pair y le paire* y no hacerse uno como dije en la intervencion parafraseando la linea.Este error me llevo a el texto de los Escritos de la Situacion del psicoanalisis del 56
Alli dice asi
...[ ] en la serie asi constituida, puede decirse efectivamente que un lugar impar es ocupado por la mitad de los numeros dos, pero como la serie no tiene cabeza, pues que se cierra en forma de corona, nada ni nadie puede designar cual es esa mitad, y asi pues los numeros dos, cada uno para si y Dios para todos, tienen derecho a pretenderse impares, aunque cada uno esta seguro que la mitad de ellos no puede serlo[]
El reloj de Huyghens,
No quiero poner mas palabras, entre estos senalamientos se precipita una elaboracion en formacion. La Escuela del pase-y aqui ubico el atrevimiento- podria verse beneficiada en la epoca actual , junto al cartel del pase, que venga a estar, el pase del cartel, el pase del cartel debera advenir. Es decir "au pair le pair" del testimonio individual ubicar, un colofon de la interpretacion. Seria privilegiado creo poner a trabajar el fin del analisis en un cartel con quienes se encuentren dispuestos a ubicarse au pair en una linea de salida que urge, sin ser urgencia ya, a fin de difundir el nucleo elaborable del goce en al experiencia del pase, otro nombre a otorgar a la interpretacion. Un producto de cada uno, si, en tanto miembros de un cartel. Estimar en esa ocasion la logica colectiva en el sentido de que lo singular no es mas que el sujeto de lo universal . La apuesta es abordar el inconciente como Wissen que se realiza en y con la interpretacion. Saber nuevo para el psicoanalisis, generado por el pase del cartel en tanto corazon de la Escuela. Si los testimonios transmiten el momento de desabonamiento, de separacion, la formalizacion de la funcion del deseo del analista en tanto objeto es inherente a la interpretacion alli donde la transferencia la designa en futuro anterior, enunciacion que no se le conoce su enunciado, respuesta del tesoro constituyente de los significantes, es decir de la pulsion. Esto puede ser transmitirlo, a la manera de Le Concept De Grandeur Negative de Kant. (ver la referencias que ofrece la EOL al respecto) [ ] Ahora bien, es divertido observar que el aparato fue terminado antes de que la hipotesis hubiese podido ser verificada por la observacion, y que por este hecho la hacia inutil, al mismo tiempo que le ofrecia el instrumento de su rigor[ ] ...Tal vez saquemos una idea mas clara de esto comparando el tiempo de creacion de un objeto simbolico y el momento de inatencion en que lo dejamos caer. []... De pronto vino a mi memoria un comentario que logre ubicarla en el articulo "La sociedad del Sintoma", alli Eric Laurent nota que, "El reverso analitico de la civilizacion contemporanea, es el conjunto inconciente de las interpretaciones dadas a esos sintomas. Los lugares de esas interpretaciones, pueden ser tanto el de las curas individuales, el de las instituciones en las que el psicoanalista encuentra su sitio, asi como el de las intervenciones en los diferentes discursos." La puesta en marcha del dispositivo del pase del cartel seria precedida ... por...instrucciones de uso... aprendimos que es una de las maneras en que se ha definido el amor no es asi? En español cartel hace eco con carretel, el que se vale el ninio en el juego del Fort- Da alli donde admite el acceso a la posibilidad de hystorizarce. Este hallazgo de la lengua me da otra razon mas de porque Lacan eligio el car- re- tel como atelier del arte de producir una necesidad de discurso.

23 de novembro de 2006

PASAR POR BARCELONA





En el marco del Seminario del Pase :El Pase en cuestión, Mauricio Tarrab AE de la Escuela Una y miembro de la EOL . presentó en la Comunitat de Catalunya de la ELP -Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano- un texto llamado : PASAR POR BARCELONA.


comentario por Joan Gibert
Tras las presentaciones de rigor a cargo de Enric Berenguer, director de la ELP de la Comunidad de Catalunya , y de Hebe Tizio que definió el trabajo de seminario como un “tratar de ubicar el pase en el corazón de la escuela”, tomó la palabra Mauricio Tarrab para dar cuenta de su “Pasar por Barcelona”. Su intervención, con un estilo diáfano y llano captó desde el inicio el interés de los allí presentes. Las vicisitudes de su encuentro con los pasadores “en una ciudad algo extraña dónde había acudido para contar lo más íntimo a dos desconocidos” se fueron trenzando en un relato emotivo y sincero. El nerviosismo ante el timbre, el franqueamiento del umbral de la puerta, la pregunta de la pasadora acerca del porqué se había presentado al pase y la sorpresa causada por una pregunta tan obvia nos contagió la trascendencia de un encuentro que tuvo lugar un año atrás. Acerca del pase Mauricio se preguntaba: ¿De dónde nace la confianza para contar lo más íntimo? Una pregunta que de alguna manera encontraba su respuesta en La Escuela a la que ahora devolvía algo de lo que aquélla le había proporcionado, un lugar para establecer un vínculo y verificar que “hacer el pase es un lazo, un lazo renovado con el Otro”. Se refirió también al pase como la posibilidad y la ocasión de “compartir con los otros el deber y el deseo de subjetivar lo real”, “No es sin los otros, sólo sí, pero con los otros”. De ese encuentro con los otros “pasadores” nos hizo llegar ese “sentir su propia relación con el agujero”. A partir de ahí y tras contarnos que desde el punto de vista del ideal no hizo el pase en el mejor momento, su discurso se fue deslizando hacia cuestiones candentes sobre el pase, un pase que en las actuales circunstancias no podía plantearse en la E.O.L. y que fue acogido por la A.M.P en un momento no exento de preocupación por el mismo. Se refirió al momento actual como un “momento de redefinición del pase” y citó a Jacques Alain Miller para subrayar que el fracaso es una manifestación de la relación con un imposible (con un real). Aludió al “debate silenciado” sobre: ¿Qué consideramos hoy como final de análisis? y apuntó que “no se trata de hacer una militancia por el pase sino de poner el pase a prueba (lo más antidogmático)”. Sugirió que siempre será mejor un “pase síntoma” que un “pase inhibición” y precisamente por ello es preferible “un pase en la escuela” que “un pase en el museo”. Señaló que lo peor para el pase sería que se supiera todo sobre el mismo y sobre el final de análisis: “No hay última palabra sobre el pase, esta es la buena noticia”. Para finalizar nos regaló un sueño, el sueño previo a su viaje a Barcelona para las entrevistas del pase. Un sueño que despertó su angustia al darse cuenta que no recordaba nada. Cómo le sucediera antaño con las matemáticas, ahora se le revelaba que nada podía asegurarle el resultado.

21 de novembro de 2006

Entrevista a Jorge Alemán




Entrevista a Jorge Alemán


por Emilia Cueto


Teniendo veinticuatro años se marchó de Buenos Aires y se fue a vivir a Madrid, ciudad en la que reside actualmente, ¿cómo desarrolló su formación analítica en un país donde según ha manifestado "la presencia del psicoanálisis no estuvo nunca asegurada"?

En realidad tenia veinticinco años, pero también todas las edades que pertenecían a los amigos y encrucijadas de los setenta, a una determinada generación de la experiencia poética, política, y psicoanalítica ¿Era eso envejecer antes de tiempo? Si y no, “demasiado temprano para los dioses, demasiado tarde para el Ser”. Lo cierto es que todo lo importante parecía haber pasado allí, en Argentina, como una huella que para siempre iba a reclamar que se la descifre, pero eso aun no había encontrado en aquel entonces, para mí su elaboración pertinente, y finalmente en ello seguimos. Luego vino lo que se llama exilio, y su violenta destitución de todo un campo de significación hasta que aprendí a encontrarme con aquéllos y aquéllas que habían transitado por una experiencia y sus límites, a saber, el nudo de imposibilidades que constituyen a toda experiencia que sea verdadera. Entonces supe que no era tan importante el marco teórico en sí, sino el saber que alguien era capaz de elaborar a partir de ese nudo. Aparecieron los poetas y los filósofos españoles y se sumaron a la conversación con aquellos amigos argentinos que la vida había puesto en España; el maestro de la lengua Agustín García Calvo, el poeta Leopoldo Panero, el sociólogo Jesús Ibáñez, el periodista Manolo Revuelta, el filósofo Ignacio Castro y Eugenio Trías con el que comparto una interlocución que considero privilegiada desde hace muchos años. Luego sólo contando con los recursos que yo mismo fui capaz de generar, sin becas ni apoyos institucionales intenté estar a la altura de mi curiosidad: escuché a Lacán, a Derrida, a Foucault, a Gadamer, conversé con Guattari, y en su día con Badiou y Zizek, y Laclau. Me psicoanalicé con Jaques Alain Miller muchos años y tuve la oportunidad de conversar con él en distintas ocasiones sobre la historia del psicoanálisis, la filosofía, Argentina, Francia y España, experiencia que considero un honor haber mantenido. A los dieciocho años había comenzado mi psicoanálisis en Argentina y con uno de mis libros de poesía gané el Premio del Fondo Nacional de Las Artes, pero el Otro español de la Península, produjo, como era lógico, efectos imprevisibles y se me impuso el exilio como la posibilidad de inventar algunas cosas para vivir de otro modo e interpretar de otra manera el legado que uno lleva a cuestas. Entonces la “formación analítica” por la que Usted pregunta, debo decirle que yo mismo fui el que la fue construyendo y proponiendo, me refiero a la formación que tiene por referencia a Lacán. Por ello Madrid y otras ciudades de España portan el “pecado original”, la impronta de haber sido yo mismo el que promovió la introducción del psicoanálisis, de esto ya empieza a haber Tesis Doctorales que lo documentan, los otros días leí una sobre “El psicoanálisis en la transición democrática Española”, y allí se ve que Serie Psicoanalítica que publica a Ortega y a Miller en los ochenta es la primera Asociación Psicoanalítica Lacaniana en Madrid sumándose a la tarea de Massotta y Germán García en Barcelona. Por tanto la presencia del Psicoanálisis “nunca estuvo asegurada” porque es introducida una vez más por extranjeros, que a la par que tratan de sobrevivir fundan instituciones psicoanalíticas. Pero ese carácter accidentado le da una singularidad especial a la presencia de Lacan en España, no sólo no es un déficit sino que constituyó un tipo especial de génesis de la institución Lacaniana en España hasta tal punto que considero que es uno de los grandes aportes argentinos a la cultura contemporánea española. A su vez en 1986, comencé junto con Sergio Larriera a dar curso a la operación Lacan: Heidegger, una operación que aún continua su marcha y desborda al ámbito del psicoanálisis y la filosofía, es más bien una suerte de “seudogénero”, un suplemento que conversa con el psicoanálisis, y que, al estar nosotros incluidos en dicha operación, aún la desconocemos en su verdadero alcance.

En Jacques Lacan y el debate posmoderno refiere que la antifilosofía –producto del descubrimiento freudiano– podría llevar la impronta de cierta aventura intelectual argentina y agrega que podría encontrar en la diseminación argentina su ámbito apropiado, siendo esto un anhelo para usted. ¿De qué manera y por qué la Argentina o su intelectualidad podrían constituir un terreno oportuno para tal fin?, ¿Hay indicios de que algo de esto se esté produciendo?

Efectivamente era un “anhelo”, pensé que esa era una oportunidad para nosotros de transformar al psicoanálisis en algo más que una peculiaridad cultural o antropológica de la Argentina y sus profesiones liberales, de y que más bien fuese un estilo ensayístico que surgiera más allá de la “profesión”, sea la del psicoanalista o la del profesor universitario. Veo algunos indicios, pero es difícil saber quiénes somos nosotros y como siempre el tiempo dirá qué sucede con esto. A las comunidades intelectuales “Post” les va mucho no tomarse en serio al psicoanálisis, pero esto es por la sencilla razón de que la lógica Lacaniana respira muy cerca de la cabeza de las éticas del Otro, las teorías del acontecimiento, la biopolítica, reconstrucción, etc. La “Ontología tachada” de Lacán es el espectro transversal de esos discursos.

Siendo Consejero Cultural de la Embajada de la República Argentina, ¿cómo conjuga la función política con el psicoanálisis?

Me alegra que usted defina a esa función del “Consejero Cultural” como política, de ese modo la entiendo yo también, como una responsabilidad política, por otra parte no es evidente en absoluto que se pueda conjugar con el psicoanálisis, pero incluso de esta tensión irreductible, puede que haya algo que aprender.

Dos de los fenómenos más notorios que distinguen a las grandes urbes de Argentina con respecto a otros países son el psicoanálisis y la actitud frente a la memoria de los hechos de la historia reciente, ¿se podría establecer algún paralelo?

He pensado que sí, que en la Argentina se ha llevado bastante lejos el debate sobre la memoria y sus políticas y que eso podría testimoniar en algún aspecto de la impronta psicoanalítica, pero seria interesante que alguien pudiera elaborar seriamente algo sobre este punto. Veo a los ‘70 como un laboratorio complejo de discursos que se entrecruzan, se bifurcan, se conectan y se separan. En este aspecto aún queda, más allá de las secuencias que han sido privilegiadas, seguir pensando en ese laboratorio.

Usted ha manifestado que si bien el psicoanálisis no puede desarrollarse si no es en democracia, reconoce que la experiencia de Argentina durante la última dictadura militar no confirma esta premisa, ¿cuál es su lectura de este hecho?

Permítame remitirme en este punto a mi último trabajo El porvenir del inconsciente, donde intento, siempre provisionalmente elaborar este asunto. En particular en la entrevista “Psicoanálisis y Democracia”.

En una entrevista incluida en Notas antifilosóficas refiere que “el miedo se vuelve un factor determinante de la política, dicho de otro modo la gestión, administración y producción del miedo es el arte de la política en el Occidente desarrollado”. Pensando en la historia de la humanidad encuentro que el miedo, en sus distintas formas, matices y encarnaduras ha estado siempre presente en quienes han tenido a su cargo el ordenamiento de la polis, ¿cuál es la variación que introduce su formulación?

No creo, como dicen algunos que estemos transitando hacia un nuevo paradigma o a un nuevo orden, sino que más bien se nos ha presentado en forma consumada el astillamiento y fragmentación del relato que sostenía al paradigma hegemónico. Por ello el futuro, ahora es más contingente e imprevisible que nunca, lo que equivale a decir que el presente es incierto. La angustia colorea la encrucijada actual, que ya no puede organizarse a través de ningún relato consistente. Es un “ir y venir” de seguridad y descontrol, ataque de pánico y compañía aseguradora, exceso de crueldad y derechos humanos, fronteras y diseminaciones, racionalidad y exceso. Dicho de otro modo las metamorfosis y mutaciones que evidentemente se producen, con su carga de violencia y de nuevos dispositivos de control, parecen nuevas pero, confirman el orden que la Técnica impuso ya desde antes a que tomara la forma de la “Globalización” o “Revolución Tecnológica”. Lo que sucede ahora es que al ver su triunfo ya consumado también asistimos al declive del programa institucional que antes aún ofrecía ciertas apoyaturas simbólicas. Esto es lo que se fragmenta y se corroe, mientras la mercancía continúa invicta. Lo que entonces se vuelve apasionante, ahora que ya no se puede restaurar ningún momento anterior, ahora que no se puede buscar una “solución histórica” es ver que clase de construcción política puede impedir la tendencia a la desintegración y en qué medida la Técnica puede jugar a favor de dicha construcción. Pero esto es lo mismo que se preguntaba Freud al final de su “Malestar en la cultura”

También en el libro anteriormente aludido manifiesta que “el psicoanálisis debería encontrar una narrativa apropiada al siglo XXI, en sus modos de subjetivación y en sus estilos de lectura. Aún queda una revolución psicoanalítica más por venir”, ¿Cuál sería esa revolución? ¿Por qué queda una? ¿En qué tiempo nos encontraríamos en la actualidad respecto de ese momento?

Aquí usted me invita a dar cuenta de todo lo que digo, a veces es un ejercicio interesante, pero también permítame ampararme en lo siguiente, tal vez lo dije porque necesitaba decírmelo a mi mismo, ojalá que alguien más saque alguna conclusión y que incluso lo muestre con más claridad.

Teniendo en cuenta que para usted el capitalismo tardío atenta contra el psicoanálisis por cuanto “es una práctica que no sabe bien donde alojarla ni que hacer con ella”, ¿cuál o cuáles serán los intersticios que podrán encontrar el psicoanálisis o los psicoanalistas?

Su pregunta insinúa ya la respuesta, puede que esos mismos “intersticios” haya que inventarlos, no sólo aprovechar los que están sino producirlos en el torbellino de las opiniones, siempre que se pueda demostrar que lo práctico en esta vida no es resolver de inmediato, un problema de tal o cual índole. Lo práctico es saber lo que uno quiere y hasta donde puede soportar sus consecuencias. Esto es lo que el psicoanálisis considera “practico” y no la confusión mental que se promueve a través de las soluciones rápidas.

En El porvenir del Inconsciente, al final del capítulo relacionado con la ética dice: es probable que Lacan hubiera estado pensando, al final de su enseñanza, en algo que ya no tenía el nombre de psicoanálisis, ¿qué lo llevó a formular esta enigmática frase?; ¿qué alcances tendría un cambio en la nominación?

A veces he pensado, que Lacan, como todo gran pensador, excede al género a través del cual realizó su camino. Lo excelente siempre excede al género, pero no lo relativiza. Cuanto más lejos llega con el psicoanálisis, también a través del psicoanálisis puede dar lugar a un suplemento sin nominación, que para no extenderme, diría, que es un nuevo tipo de escritura sobre la condición parlante sexuada y mortal.

Usted desarrolla las distintas traducciones dadas al término Dasein –utilizado por Heidegger–, y sitúa que la más apropiada sería “estar a la muerte” (valiéndonos de la posibilidad que brinda, por ejemplo la lengua castellana de disponer de los verbos ser y estar) en lugar de “ser-para-la-muerte” tal como se lo toma habitualmente, ¿qué consecuencias conlleva esta diferencia en la traducción y qué implicancias podría tener en el tratamiento de la cura analítica, teniendo en cuenta el diálogo entre filosofía y psicoanálisis?

Por ahora, mi amigo el maestro Raúl Santana, la ha empleado en uno de sus pensamientos sobre la obra de Arte.

En nombre de elSigma le agradezco la disposición a facilitar este intercambio que nos sitúa una vez más frente a las huellas que traza un psicoanalista –y que imprime la vida en él– producto de su pensamiento y de los avatares migratorios.

Jorge Alemán es psicoanalista, miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana de Psicoanálisis (España), de la Escuela de la Orientación Lacaniana, y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente del Nuevo Centro de Estudios de Psicoanálisis NUCEP, asociado al ICF. Ha dirigido para la Editorial Síntesis la colección Ensayos Lacanianos (España). Algunos de sus libros: Lacan, el campo del Goce; Cuestiones antifilosóficas en Jacques Lacan y La experiencia del fin. Psicoanálisis y metafísica; Notas antifilosóficas. En colaboración con Sergio Larriera: Lacan: Heidegger. El psicoanálisis en la tarea de pensar; Lacan: Heidegger. Un decir menos tonto y Existencia y diferencia sexual. En Italia publicó Lacan e l’antifilosofía. Actualmente es Consejero Cultural de la Embajada Argentina en España.
©elSigma.com

20 de novembro de 2006

IMPRESIONES DE MALAGA






IMPRESIONES DE MÁLAGA
Un comentario acerca de las Vas Jornadas de la ELP


Durante el fin de semana del 11 y 12 de noviembre tuvieron lugar en Málaga las V Jornadas anuales de la ELP, bajo el título “La angustia, el afecto que no engaña. Nuevas formas, nuevas respuestas del psicoanálisis”. Estas Jornadas, las quintas después de la fundación de nuestra Escuela, que se acompañaron de la Asamblea anual de la ELP, donde se decidió esta vez la permutación bienal de sus instancias directivas, permiten hacer una valoración optimista sobre su salud seis años después de su fundación.
Como recordó en el Acto de inauguración Manuel Fernández Blanco, en su último discurso como Presidente de la ELP, la elección del tema de las Jornadas vino dada por un lado, por la reciente traducción al español del Seminario X, pero también, por otro, como punto de partida del trabajo a realizar en la Escuela de cara a la preparación del próximo Congreso de la AMP, “Los objetos a en la experiencia analítica”, según la indicación que J.-A. Miller dio en Roma.
Fernández Blanco señaló que al lado de la angustia de siempre, lo estructural de la angustia, lo que ya conocemos, está lo nuevo de la angustia, la paradoja de que, en una sociedad que pretende la seguridad a ultranza, la angustia haya adquirido rango de epidemia, que se haya generalizado en un momento en el que, supuestamente, existen fármacos eficaces para combatirla. Así, como señaló Miller en Italia en las Jornadas sobre “Los psicoanalistas en la ciudad” (2002), y fue publicado como “Intuiciones milanesas”, hoy en día lo que está afectado es el vínculo social, y esto da lugar a sujetos desarrumados y dispersos, lo que fuerza a una exigencia subjetiva de invención. Lo global, dijo, es el resultado de la crisis de lo universal, es lo imaginario de lo universal y se asienta en la crisis de sentido, que aboca a la angustia a muchos sujetos, especialmente a los menos metonímicos, a los que necesitan abrochar un sentido para tolerar la existencia sin el recurso a la tradición.
Frente a la angustia y el desamparo del sujeto hipermoderno, la respuesta del psicoanálisis es de utilidad pública. Y en esta dimensión, la ELP, planteó Fernández Blanco, a través de la FCPOL (Fundación para la Clínica psicoanalítica de Orientación Lacaniana), está creando una política de apertura de Centros Psicoanalíticos de Consultas y Tratamiento (CPCT) en distintas ciudades de España: el centro de Barcelona, que acaba de celebrar sus dos años de funcionamiento y los de Madrid, Málaga y Bilbao, inaugurados a lo largo de este año. Esta iniciativa, dijo, “supone defender, en acto, el psicoanálisis como un derecho ciudadano, como una alternativa frente al sufrimiento más íntimo de cada uno”.
Los efectos de esta respuesta de la ELP al malestar, junto con el buen trabajo realizado por el Directorio, Consejo e instancias de sus distintas comunidades y sedes, está teniendo efectos de renovación y libidinización en la propia Escuela, tal como ha sido visible durantes estas Jornadas, en las que el excelente clima de trabajo puso de manifiesto la buena salud del lazo asociativo. Me parece que esto se reflejó asimismo en el interesante debate que se produjo durante la Asamblea de los miembros de la ELP.
A continuación trataré de transmitir algunas de las ideas y contenidos que surgieron en las Jornadas.
Hubo un momento muy emocionante para todos nosotros: el acto de homenaje a nuestro colega malagueño José Antonio Naranjo, fallecido hace ocho meses, que abrió las Jornadas después de su inauguración oficial. Este homenaje, en su ciudad natal, en presencia de su familia y amigos, se acompañó de la publicación del segundo volumen de la Colección de la ELP que bajo el título Razón del psicoanálisis, recoge parte de sus textos, publicados e inéditos. Los testimonios de algunos de los que fueron sus colegas y amigos, Guy Briole, Hilario Cid, Xavier Giner y Vicente Palomera, plagados por otra parte de unos cuantos lapsus divertidos que ayudaron a los asistentes al acto a sobrellevar la emoción del momento, se vio coronado por el testimonio vivo de uno de sus amigos, José Andrés Torres Mora, Vice-Presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, que esbozó con precisas y rápidas pinceladas el rostro amable y el carácter decidido en su compromiso psicoanalítico y cívico, del amigo y colega ausente. Desde lo que calificó como “una tradición política dentro de la política” que no trata de eliminar el conflicto sino de encontrar cierta coherencia, “aunque sea precaria o reversible”, Torres Mora ensalzó a José Antonio Naranjo como “un ciudadano que trataba de elevarse sobre las contradicciones y tomar partido. No por un partido necesariamente, sino por una causa”.
Hubo momentos durante las Jornadas de mucho trabajo epistémico y clínico: ocho salas simultáneas, veinticuatro presentaciones sobre las nuevas formas en que lo real de la angustia se hace presente en la clínica actual y sobre las nuevas respuestas que el psicoanálisis ofrece, tanto en la clínica privada como en la institución; una plenaria sobre la clínica de la angustia en los CPCT en España donde los trabajos presentados por integrantes de los equipos de los CPCT de Barcelona (Elvira Guilañá) y Madrid (Vilma Coccoz), así como de la Clínica del Campo Freudiano de La Coruña (Carmen Garrido), fueron comentados por colegas de los CPCT de Bilbao (Mónica Marín), Málaga (Rodolfo Pujol) y París (Pierre-Gilles Guéguen).
También hubo una plenaria sobre el psicoanálisis puro, “Las enseñanzas del pase”, con presentaciones de una AE de la ECF, Laure Naveau, que es la tercera vez que tiene la generosidad de compartir directamente su trabajo con nosotros, y de un AE de la EOL, Mauricio Tarrab, a quien después de Roma, algunos ya tuvimos la suerte de volver escuchar en Barcelona, justo antes de las Jornadas.
La conferencia del Delegado general de la AMP, Éric Laurent, “Inconsistencia y certeza: políticas de la angustia”, señaló de entrada cómo la enseñanza de Lacan se opone a las bodas entre el afecto y el intelecto que celebra el cognitivismo emocional. Para nosotros el afecto no es una guía de acción, pero la angustia sí es un instrumento epistemológico que nos da una certeza más allá de lo que llamó “las debilidades de la verdad”.
E. Laurent señaló que, en el Seminario X, Lacan insiste en la función epistémica de la angustia en relación a la causa y alude a las discusiones de la tradición filosófica, y algunas más modernas, como la de Maine de Biran, en torno al problema. Como dice en la p. 235 del seminario, el problema de la causa surge siempre cuando algo se somete a la consideración del conocimiento.
En este sentido, Laurent planteó que para leer el Seminario X es interesante recordar el debate que tuvo lugar en los años 30 del pasado siglo entre K. Popper y R. Carnap sobre la función de la causa y que se articuló en torno a la concepción de los pensamientos (Gedanken) de Frege, que implica una despsicologización radical. En “Sobre el sentido y la referencia” (1892), el pensamiento no es el acto subjetivo del pensar sino un dato objetivo, que puede ser compartido por la serie de sujetos.
Para Lacan, un síntoma puede ser compartido por la serie de cuerpos. La referencia al goce sentido se aborda por las huellas que se inscribieron en el lugar del Otro: el cuerpo. Un síntoma puede ser síntoma de otros cuerpos. Los tipos de síntoma tienen que remitirse a la experiencia de los objetos a en la cura, problema que, indicó, puede pensarse de cara al Congreso.
Subjetivar el síntoma es el revés de la identificación imaginaria. La función de la causa nos remite a un objeto que no está en el marco imaginario sino separado, que el cuerpo va a utilizar para gozar de sí mismo.
El sujeto recupera el objeto en la medida que puede dirigirse al Otro. Y cuando lo recupera, al final del análisis, el ya analista puede deshipnotizarse de lo que está en el centro de la cura y estar a la altura del modo de separtición de cada uno de sus pacientes.
Esto permite pensar, dijo como conclusión, el fundamento de las políticas frente a la angustia. El discurso político puede estar tentado de identificarnos a este cuerpo a través del reino de las imágenes, al modo de La sociedad del espectáculo, que planteó Debord en 1967, de seducirnos con una identidad corporal que podríamos alcanzar por el sentimiento. Sin embargo, citando el comentario de José Andrés Torres, al inicio de las Jornadas, Laurent planteó que la tradición política dentro de la política consiste en no eliminar el conflicto en cuanto tal. Hay que sostener que el Otro es inconsistente en nombre de la certeza de la angustia. Es lo contrario de querer crear un Otro consistente en nombre de la consistencia de la técnica.
Finalmente Xavier Esqué, nuevo Presidente de la ELP, en su discurso de clausura de las Jornadas, planteó que la ELP “no es un lugar donde los analistas se encuentran para reconocerse entre sí, no es un lugar donde los analistas se encuentren para reconocerse entre sí como ya formados, porque nosotros en el interior mismo de la Escuela ubicamos un agujero central con la pregunta ¿qué es un psicoanalista? ¿qué es el psicoanálisis? ¿cómo funciona? Por eso los analistas lacanianos estamos siempre en formación, por eso nuestra Escuela es, fundamentalmente, una Escuela de analizantes, de ahí arranca la transferencia de trabajo, de ahí, también que la formación del analista siempre haga síntoma”.
Para concluir, quiero añadir un breve comentario sobre el buen hacer tanto de la Comisión científica (coordinada por Miquel Bassols) como de la Comisión de organización de las Jornadas (al frente de la cual estaban José Ramón Ubieto y María Navarro), y de todos los colegas de Málaga que nos acogieron con la amabilidad que les caracteriza y que hicieron que, a pesar del intenso trabajo, las Jornadas fueran como la seda.

Margarita Álvarez
(ELP-Barcelona)

Primeras Jornadas de Pausa






Primeras Jornadas de Pausa: La práctica analítica en la urgencia subjetiva

El sábado 18 de Noviembre tuvieron lugar las primeras Jornadas de Pausa, con la presencia de más de 120 personas en nuestro local de Paraguay 1855.
Desde la apertura misma a cargo de L. Gorostiza, Director del ICBA, O. Zack, Director adjunto de la EOL y Ricardo Seldes, Director de Pausa se puso de relieve el compromiso que tiene el psicoanálisis en la época que nos toca vivir ligado a lo que E. Laurent planteó en su discurso de candidatura como delegado general: “Lo esencial ahora es percibir que todo problema que concierne a las Escuelas debe concebirse en un modo de anudamiento de tres consistencias: la Escuela, el Instituto, y los Centros de psicoanálisis aplicado con la variedad de su forma”.Las mesas simultáneas con veinte trabajos pusieron a cielo abierto la práctica en Pausa. Los casos en lo que se puso de manifiesto que el tratamiento de la urgencia subjetiva llama a la invención, que Pausa es un dispositivo en constante movimiento de invención, donde el lugar de lo sabido esta siempre cuestionado por lo que L. Gorostiza llamo “la pragmática de la contingencia”.El cierre que fue una apertura señalada por su titulo: “La investigación por venir” estuvo a cargo de M. Torres, Miembro del Consejo Estatutario de la EOL y de Gabriela Salomón, responsable de Docencia e Investigación de Pausa. Allí se ubicó la cuestión de los efectos terapéuticos rápidos y de la investigación ligada a la rectificación subjetiva.Los ejes de las mesas simultáneas orientan un trabajo a seguir.
Decisiones en la Admisión
La construcción de un lazo
El tiempo de la urgencia
Modalidades de salida
El sujeto psicótico en la urgencia
Los usos de un dispositivo
Queremos manifestar nuestra satisfacción y nuestro agradecimiento a todos los terapeutas, admisores y psiquiatras de Pausa que cada día renuevan su compromiso y aceptan el desafío de no retroceder frente a los embates de la civilización.
Silvia Baudini
Gabriela Salomon

17 de novembro de 2006

V Jornadas ELP- Málaga



EL EROS DE UN TRABAJO
Málaga, 11 y 12 de Noviembre de 2006
La cálida ciudad de Málaga ha acogido este pasado fin de semana, 11 y 12 de noviembre de 2006, las quintas jornadas de la ELP. Abrió las jornadas un Acto de homenaje a José Antonio Naranjo, miembro y amigo de la Escuela Lacaniana en España demasiado tempranamente fallecido. José Antonio fue un entusiasta impulsor de iniciativas, la más reciente los CPCTs, y fue sobre todo alguien abierto a los encuentros, como quedó de manifiesto en quienes tomaron la palabra para su recuerdo. Un libro, Razón del Psicoanálisis, recoge desde ahora ese eco y algunos de sus textos. Otro de los trabajos de la ELP fue elegir nuevos miembros para componer el Consejo y también un nuevo Presidente, con una despedida alegre a los colegas salientes. De todo ello darán debida cuenta los comunicados pertinentes, decir aquí solamente una impresión de esta redactora: los aplausos que acompañaron cada momento de la Jornada, tanto en las presentaciones de los trabajos como en el proceso institucional sonaban con un impulso especial, iban más allá de la mera cortesía... puede ser que las “palmas” andaluzas sean contagiosas pero también resonaba ahí, como fue dicho, el Eros de trabajo de una Escuela. La mesa de los AE (Lucía D’Angelo, Laure Naveau, Mauricio Tarrab) y una Conferencia, no de clausura sino de apertura al tema, de Eric Laurent, concluyeron dos días luminosos de trabajo. ¿Que cúal era el tema de la Jornada?, “la Angustia, el afecto que no engaña. Nuevas formas, nuevas respuestas del psicoanálisis”, a eso dedicó la Escuela este pasado fin de semana.

From Anna Aromí , TLN 304



Homenaje a José Antonio Naranjo

El que no retrocede

Hilario Cid


Conocí a José Antonio Naranjo cuando él era muy joven. No había tenido una vida fácil, creo que eso le dio una marca singular, porque no sentía aprecio por las cosas fáciles. La dificultad no era para él un obstáculo sino un reto. Quizás por eso le interesaba tanto el Psicoanálisis. Psicoanálisis que para él no podía ser sino lacaniano.
Ser psicoanalista lacaniano en la época en que él empezó, era en España sumamente difícil. Conocí a mucha gente en Málaga que empezó en ese tiempo. Casi todos retrocedieron ante las dificultades. Para José Antonio fue un acicate y no retrocedió. “El que no retrocede”, podría ser su nombre en nuestra Odisea psicoanalítica. No retrocedió tampoco cuando advirtió que su analista no podía ser otro que Jacques- Alain Miller, pues para él era el verdadero soporte del Sujeto Supuesto Saber, con la ventaja de haber verificado a través de la lectura de sus cursos que se sustentaba en un saber que no era supuesto.
Como buen lacaniano y discípulo directo de Jacques – Alain Miller tenía la firme convicción de que un psicoanalista debía llevar su propio análisis hasta el final. En los últimos años me decía que estaba elaborando su final de análisis. En ese contexto de investigación y elaboración de una salida a su final de análisis, es donde, creo, se inserta este segundo capítulo de su libro Razón del psicoanálisis, (1) que lleva por título Psicoanálisis puro.
Se trata de cinco artículos de los cuales podemos decir que el primero es la introducción, los tres siguientes forman la investigación propiamente dicha y el último es una conclusión.El primer artículo, que es un comentario de la Teoría del trauma de nacimiento de Otto Rank, traza las líneas maestras del problema. Rank plantea la cuestión clásica de en qué momento un análisis puede considerarse terminado, y una respuesta que él cree llega a la raíz misma del inconsciente, al corazón del ser del sujeto del inconsciente. Rank, lo sitúa en el trauma de nacimiento. José Antonio hace una divertida torsión y dice que la raíz no está en esa imaginería de Rank sino en el nacimiento del trauma. Un análisis llega al final cuando se llega al traumatismo que de manera singular marcó en uno mismo la colisión del goce con el lenguaje. La articulación última de significante y goce que le dará a uno el nombre propio, el nombre que no está en el santoral del Otro, el nombre de goce, la letra que escribió ese encuentro. Llegar hasta ahí sólo es posible mediante esa práctica sostenida en un discurso que Freud denominó Psicoanálisis.
Tenemos la meta y el medio para alcanzarla, pero falta todo lo demás, las carreteras, los senderos, los vericuetos. ¿Cómo saber además que se ha llegado a la verdadera meta si no hay planos ni señalizaciones preestablecidos?. ¿Cómo orientarse en el largo y dificultoso camino para no perderse?. ¿Cómo saber que uno ha llegado allí y no a otro sitio?.
José Antonio toma tres referentes: Freud, Lacan y Jacques – Alain Miller, en relación a los conceptos de, Inconsciente, Repetición, Pulsión y Transferencia. Nada menos que lo que Lacan aisló como los conceptos
Fundamentales del psicoanálisis.
Comienza su investigación con el complejo concepto de Repetición, concepto que ya en Freud está ligado al trauma. Después de hacer un recorrido por él, diferenciando distintos aspectos tanto en Freud como en Lacan, llega a despejarlo, con el Lacan del Seminario XVII como un concepto en el que lo real, el goce, es el fundamento de la repetición significante. La Repetición conduce a un encuentro siempre fallido con lo real. Significante y goce, aparecen ahí articulados.

Pero despejar la Repetición, sólo es posible mediante la Transferencia, porque lo que la repetición oculta, la transferencia lo muestra. Nos referimos al objeto (a) minúscula, en tanto zona erógena, en tanto remite al goce sin ser significante, en tanto tiene que ver con los orificios del cuerpo.
Articular Repetición y Transferencia no es sólo la posibilidad de parar un goce diabólico en alguien que se analiza; es también la estructura misma de la Pulsión. Por eso su investigación , se desplaza de la Repetición, en tanto que la Repetición en última instancia no es sino velamiento de lo real, pues siempre de lo que se trata es de evitar ese encuentro, a la Pulsión, donde lo real se hace presente como satisfacción y ello a través de esas zonas erógenas.
Aborda la Pulsión a partir de las pulsiones freudianas por excelencia, la pulsión oral y la pulsión anal. Y las refiere al otro estadío que aisló Freud, el genital o fálico. En este artículo, la investigación se hace muy densa, incluso complicada, pues de lo que se trata es de llegar a la identidad misma del sujeto en tanto sujeto del inconsciente, o mejor aún a aislar y dar razón de que lo que está en juego en la identidad del sujeto es, ni más ni menos que la manera en que uno goza de su inconsciente en tanto éste lo determina. Tenemos en este artículo el armazón de lo que será para el último Lacan el síntoma.
Por eso intenta a través del concepto de pulsión dar cuenta tanto de la identidad del sujeto, como de su ubicación en el Otro. Comienza por la consideración de la pulsión en relación a la demanda. Esto nos lleva a la falta del Otro bajo la forma del amor. Las pulsiones lacanianas, escópica e invocante, nos conducen también a la falta en el Otro esta vez con el nombre de deseo del Otro.
La pulsión nos revela la falta del sujeto y la falta del Otro. Este artículo, es tan complejo como interesante, pues vamos viendo a través de lo que llama los sujetos orales y los sujetos anales, como se van dialectizando la falta del sujeto y la falta del Otro. A partir de la pulsión razona sobre la constitución del Otro, un Otro inconsistente, y la identidad del sujeto.
Yo no había leído antes de leer este artículo, una declinación tan razonada de lo que podemos llamar las tres formas identitarias del sujeto del inconsciente en cuanto al goce. Me refiero al goce fálico, al goce del bla, bla o goce-sentido, y al goce pulsional.
Tres modos de goce que conducen a una estructura común, a la articulación de la falta del sujeto con la falta del Otro.
Y el trauma originario es básicamente eso, el encuentro del significante con lo inasimilable del goce, y origina la falta en ser del sujeto así como el nacimiento de un Otro al que le falta el lugar donde alojar ese goce que no es sino del cuerpo propio.
El recorrido de un análisis requiere pues dos travesías, la de la falta en ser y la pérdida del Otro. La respuesta a la problemática que plantea, no está en la repetición, que estaría condenada a un fracaso, porque el camino que recorre para pedir la identidad, “está, al mismo tiempo, hecho para evitarla, en tanto la identidad queda… más allá de la repetición, porque la identidad no puede hallarse sino en la confrontación subjetiva a la falta del Otro, y la demanda repetitiva está conformada para desconocerla” (2).
Ese agujero en el Otro es el verdadero trou del “troumatisme”, y lo que viene ahí por parte del lenguaje y del cuerpo, ya sea mediante el objeto (a) o la letra, no conforman sino lo que Lacan llamará el síntoma, verdadera identidad del sujeto. Su nombre de goce, su verdadero nombre.
¿Cómo saber cuando se ha llegado ahí?. Eso es lo que José Antonio reflexiona en su último artículo de este segundo capítulo, que lleva por título La prisa no es una cuestión de tiempo. Se trata de un artículo, donde ha depurado más su estilo, con una agilidad cercana a sus últimos trabajos.
Propone que llegar a confrontar la falta en el Otro, supone que no hay ya, garantía de este momento. Si hubo separación del Otro nada asegura que la haya habido. Por tanto, el final de un análisis es cruzar el insondable abismo. Además hay que cruzarlo deprisa, pues la vacilación sólo dará incertidumbre sobre lo logrado. En efecto no hay Otro del Otro ni Acto del Acto. El acto no tiene garantía, es la confrontación al abismo. De ahí la angustia de todo acto. Pero como dice, ya no se trata de la angustia paralizante con la que uno puede empezar un análisis, sino con la angustia productiva del final de un análisis.
Terminaré volviendo a donde empecé. “El que no retrocede”. Esa es la lección de José Antonio Naranjo Mariscal. No retrocedió ni un paso a pesar de las dificultades. No retrocedió ante la angustia que lo real provoca en todo ser hablante cuando emerge. Tan sólo la muerte, Amo Absoluto, nos arrebató al colega, al amigo, justo en el momento en que afrontaba lo real con más entusiasmo que nunca.

Notas.-
1. José Antonio Naranjo. Razón del Psicoanálisis. ELP. RBA Libros, S.A. Barcelona noviembre de 2006.
Op. Cit. Página 126

XV Jornadas anuales de la EOL


“El psicoanálisis y los nuevos modos familiares”

por Ram Mandil - EBP- AMP

Vivimos un tiempo de nuevas configuraciones familiares; tiempo en que las familias llamadas monoparentales, o reconstituidas, o aún homosexuales masculinas o femeninas adquieren un nuevo valor social.A la vez, asistimos a posicionamientos nuevos ante esas configuraciones. Por un lado el apoyo académico de universidades norteamericanas, que se empeña en asegurar la normalidad de los hijos gestados en este nuevo contexto. Un ejemplo de esta tendencia se encuentra en la reciente publicación y repercusión del libro de la profesora de Psicología de la Universidad de Cornell, Peggy Drexler -con su sugerente título “Raising Boys Without Men (Rodale Press): “Criando Niños sin Hombres”- por el cual busca tranquilizar a estas nuevas familias, demostrando que la crianza de hijos varones sin la presencia de la figura masculina en casa no genera rebeldes indomables ni niños con problemas en relación a su sexualidad. Aún así, el punto fundamental de la argumentación es la afirmación de que la crianza de los hijos debe considerarse simplemente como “buena o mala, y no masculina o femenina, heterosexual u homosexual”En el polo opuesto asistimos a una reacción proveniente del Vaticano, a través de la publicación de un reciente documento, llamado “Familia y procreación”. Caracterizando la situación actual como la de un verdadero ataque a “la institución natural del matrimonio y de la familia”, la Iglesia pregona el carácter indisoluble, en la unión conyugal, entre “el fin unificante y el fin procreativo”; en otras palabras, entre la sexualidad y el amor. En este sentido -prosigue el documento- la familia cumple dos funciones: la de ser sede de un amor total y recíproco y la de ser también el lugar de una “procreación integral”, es decir, el lugar de la concepción, del nacimiento y de la educación. En esta perspectiva, las nuevas configuraciones familiares serían la prolongación de una disyunción entre procreación y familia. Se sustentan sobre el argumento de que una unión familiar no se fundamenta necesariamente en la procreación y que la crianza de los niños no está relacionada con las distintas formas de procreación. En el capítulo cuarto de “El Malestar en la Cultura” Freud presenta la familia primitiva sostenida por dos fuerzas libidinales: la del interés del macho en mantener cerca de sí a la mujer o sus objetos sexuales y el interés de la mujer en no separarse de sus hijos ni dejarlos desprotegidos, justificándose de esta manera su permanencia cerca del macho, más fuerte. Llama la atención que para Freud no hay, en el inicio, ninguna señal de reciprocidad a nivel del amor como fundamento del lazo familiar. Freud indica que los lazos que unen -en una familia- a un hombre y una mujer, no son del mismo orden de aquéllos que, por ejemplo, unen una madre a sus hijos. En este sentido la unión familiar necesitaría de un segundo conjunto de lazos libidinales; a saber, aquél que parte exactamente del lugar ocupado por los hijos y que tendría dos vertientes: la del amor de los hijos referido a esa figura femenina, dividida entre madre y mujer, y la del amor de los hijos dirigido a este hombre cuyo amor se orienta a una mujer, o sea, el padre.Encontramos aquí un soporte freudiano para la afirmación de Lacan de que hay sólo análisis del hijo, considerando que es exactamente desde este lugar que se erigen las invenciones sintomáticas como respuestas a lo que divide a un sujeto entre la madre y la mujer y la cuestión del amor del padre.En su intervención en las XXXIV Jornadas de la ECF, en noviembre de 2005, Jacques-Alain Miller nos ofrece una lectura breve de las dos notas de Lacan a Jenny Aubry (cf AMP-blog). Lo que llama la atención es la perspectiva lacaniana de que lo que mantiene la familia no es necesariamente del orden del amor o de la procreación, sino su “función de residuo en la evolución de las sociedades”; vale decir, el hecho de encontrarse “en el estado de objeto (a)”. En este sentido cabe investigar de qué modo las nuevas configuraciones familiares están en relación con este carácter residual de la familia, y de qué modo cada una de ellas podrá vehiculizar “una transmisión constituyente para el sujeto”, de manera tal que su relación al deseo no sea“anónima”.
Traducción: Cecilia Gasbarro

15 de novembro de 2006








Jorge Luis Borges - La Rosa Profunda (1975)

Al ruiseñor

¿En qué noche secreta de Inglaterra
O del constante Rhin incalculable,
Perdida entre las noches de mis noches,
A mi ignorante oído habrá llegado
Tu voz cargada de mitologías,
Ruiseñor de Virgilio y de los persas?
Quizá nunca te oí, pero a mi vida
Se une tu vida, inseparablemente.
Un espíritu errante fue tu símbolo
En un libro de enigmas. El Marino
Te apodaba sirena de los bosques
Y cantas en la noche de Julieta
Y en la intrincada página latina
Y desde los pinares de aquel otro
Ruiseñor de Judea y Alemania,
Heine del burlón, el encendido, el triste.
Keats te oyó para todos, para siempre.
No habrá uno solo entre los claros nombres
Que los pueblos te dan sobre la tierra
Que no quiera ser digno de tu música,
Ruiseñor de la sombra. El agareno
Te soñó arrebatado por el éxtasis
El pecho traspasado por la espina
De la cantada rosa que enrojeces
Con tu sangre final. Asiduamente
Urdo en la hueca tarde este ejercicio,
Ruiseñor de la arena y de los mares,
Que en la memoria, exaltación y fábula,
Ardes de amor y mueres melodioso.-.


Newsletter nº 04, 14 de novembro de 2006.
EDITORIAL
Este final de ano é a época das Jornadas e Encontros das três Escolas da AMP-América, NEL, EBP e EOL, oportunidade para divulgarmos o tema do 3o Encontro Americano e XV Encontro Internacional do Campo Freudiano, e convidarmos os colegas das três Escolas a escrever trabalhos e preparar-se para vir a Belo Horizonte em agosto de 2007.Maria Hortensia Cárdenas e Jésus Santiago, nas Jornadas da NEL, nos transmitem o entusiasmo que a “varidade “ da prática desperta nos analistas lacanianos. Ambos mostram, nas breves intervenções que vocês lerão a seguir, como o sentido dos sintomas é novo e particular em cada caso. Embora os avanços da ciência tentem fechar os buracos por onde o sentido escapa, os sujeitos se mostram desorientados.Se o sentido está ligado à verdade particular de cada um que, por sua vez, tem estrutura de ficção, de mentira, Maria Hortensia propõe um caminho para nos orientarmos: a angústia que não engana, e indica o real, como demonstraram os casos apresentados nas Jornadas da NEL.Jésus, por sua vez, aponta como a variedade do sentido torna possível uma perspectiva clínica continuísta, que valoriza menos as oposições que as gradações entre os tipos de sintomas. O paradoxo é que a exceção é a regra, ou seja, um caso nunca realiza um tipo clínico e por isso é sempre único. O Encontro Brasileiro do Campo Freudiano, que reuniu em Belo Horizonte os colegas da EBP, foi também um surpreendente testemunho disso.
Elisa AlvarengaDireção Executiva-EBP


A VARIEDADE DA PRÁTICA: DO TIPO CLÍNICO AO CASO ÚNICO EM PSICANÁLISE
Jésus Santiago
Para a comissão científica o objetivo principal do IIIº Encontro Americano do Campo Freudiano é resgatar a virtude dos princípios e dos detalhes particulares do caso, uma vez que são eles que, em última instância, orientam a construção clínica do caso. São esses detalhes particulares expressos pelos trajetos contingentes do sujeito que constituem a base da direção do tratamento. Se a prática lacaniana é avessa às intervenções que se confundem com as prescrições padronizadas, é porque sabe que um caso pode por em questão e, mesmo, contrariar o que é considerado como típico de um quadro clínico determinado. É certo que o tratamento analítico, cotidianamente demontra isto. Há sinais evidentes que Freud mostrou-se bastante sensível à essa tensão entre a apreensão classificatória, com categorias clínicas já consagradas pelo saber psiquiático e a particularidade das manifestações sintomáticas do caso.A exemplo disto, ele se refere a um caso de paranóia que contradiz a sua teoria de que o perseguidor, nesses quadros clínicos, sempre pertence ao mesmo sexo do paciente. Se isto não impede a inclusão do caso em sua teorização da paranóia, abre-se, no entanto, a possibilidade para tomá-lo como um dos paradigmas do que é um caso único na psicanálise. Temos também o exemplo recente dos chamados “inclassificáveis da clínica” que é característico do que o psicanalista encontra, em sua prática, como o caso único, pois, as suas expressões sintomáticas não se se compatibilizam com os elementos semiológicos que compõem as classes diagnósticas estabelecidas.O ensino de Lacan fornece incontáveis indícios quanto à possibilidade e, mesmo, a necessidade da prática analítica tomar o caso clínico como único e, mais do que isto, retirar do que, nele, se mostra como típico, aquilo que lhe é próprio. Importante referir-se ao modo como, no seu escrito, Uma introdução à Edição alemã dos Escrtos, retoma-se a questão da avaliação diagnóstica na clínica psicanalítica. É visível a sua intensão em questionar a metodologia classificatória de inspiração estruturalista que serviu de base para as nossas formulações sobre a “clínica estrutural”, na qual os tipos de sintomas equivalem as estruturas clínicas freudianas clássicas.A crítica aprofundada desta concepção dos “tipos de sintoma” deve ser concebida como a resposta de Lacan à insuficiência e aos limites da classificação estrutural dos sintomas da clínica psicanalítica. É a vertente nominalista do estruturalismo de Lévi-Strauss que é amplamente refutada, nesse escrito, visto que, para o etnólogo, nomear é sempre classificar. Sob o ponto de vista de seu materialismo primário, nada no real pode escapar ao sistema de classificações. De alguma maneira, deve-se admitir que a perspectiva estrutural, na clínica psicanalítica, mantem algumas ressonâncias e aderências com esse método classificatório. Tanto é verdade, que ela se constitui como uma espécie de sistema fecado, a saber, fora do trinômio neurose-perversão-psicose, nada de essencial pode ser adicionado. Ao contrário, a clínica borromeana do sintoma deixa em aberto a possibilidade de ser incluído algum outro tipo de sintoma, um tipo que não pertencia o acervo de sintomas, anteriormente, repertoriados.Quero destacar, portanto, a passagem do escrito, Uma introdução à Edição alemã dos Escrtos, que põe a nu os limites de uma redução simplista entre a estrutura e o tipo clínico, pois, afirma-se ali,“que o que deriva da estrutura, ou seja, os tipos clínicos, não tem forçosamente o mesmo sentido”. Em breve, o que é postulado, com todas as letras, é que os tipos de sintomas que pertencem a uma mesma estrutura clínica contém sentidos radicalmente distintos. É o que justifica que a clínica psicanalítica se coloque, no âmbito dos saberes cientiíficos, como “ciência do particular”, na medida que um tipo clínico que provém da mesma estrutura, não se exprime, jamais, pela unicidade de seu sentido. Essa presença de uma gama variada do “sentido do sintoma” é levada a um tal extremo que Lacan chega a concluir, “que os sujeitos de um tipo, não têm utilidade para os outros do mesmo tipo”.Isto quer dizer que a varidade da prática lacaniana se institui pela necessidade em não nos atermos apenas aos tipos clínicos, concebidos como expressões das estruturas clínicas já conhecidas. É preciso ir do tipo clínico ao caso único, movimento que, em última instância, reflete o deslocamento da “clínica estrutural” à “clínica do sintoma”. É, nesse sentido, que a variabilidade do sentido tornou possível o advento de uma perspectiva clínica continuísta, perspectiva que valoriza menos as oposições do que as gradações entre os tipos de sintomas.Quando Lacan fornece a resposta da clínica borromeana, ele institui dois sistemas de formalização distintos: de um lado, um estrutural e classificatório e, portanto, descontinuísta; e, de outro, um borromenano e categorical e, portanto, continuísta. Não há dúvidas que os tipos de sintoma se incluem na perspectiva descontinuísta, pois, como assinala Lacan, com alguma flutuação, eles derivam da lógica das classes própria da concepção estruturalisa. Não se trata, no entanto de descartar os tipos clínicos construídos, no momento inicial de seu ensino. Porém, a clínica revela o paradoxo de que a exceção é a regra, isto é, um caso jamais realiza completamente o seu tipo clínico e, por isso, poderá sempre ser considerado como único.Nesses termos, o caso único é a resposta da orientação lacaniana ao individualismo de massa contemporâneo em que o sujeito por mais que resista às iniciativas de ser enquadrado pelas regras e classes instituídas, acaba por se identificar com algum significante-amo individualizado. Nos dias de hoje, cada vez mais as classes tornam-se semblantes. Ou seja, se hoje, uma classe significa algo; amanhã, poderá significar alguma outra coisa, bastante distinta. Mais do que nunca isso dá lugar a um sujeito moderno que apesar, de inserir-se em uma das classes existentes, quer, ao mesmo tempo, escapar delas.Como afirma J.-A. Miller, se o animal realiza a sua espécie como um caso exemplar dela, o ser falante é sujeito porque, por mais que pertença a uma classe, jamais se adequa inteiramente a ela. O sujeito é essa hiância, essa disjunção que faz com que o rouxinol de Keats, seja o mesmo de Ovídio e de Shakespeare, embora, Keats não seja Ovídio e nem tampouco Shakespeare. Essas são apenas algumas das imensas possibilidades de discussões clínicas que se descortinam com a realização, em Belo Horizonte, do nosso 3º Encontro Americano do Campo Freudiano. Que cada um que queira participar possa trazer, com sua prática clínica, sua contribuição sobre o caso único, que sera sempre exceção à regra de uma classe, pois, aponta para um sujeito que é encarnação da surpresa e do acontecimento, para sempre, inesperado.
EM DIREÇÃO AO 3º ENCONTRO AMERICANOIV JORNADAS DA NEL*
María Hortensia Cárdenas
Antes de concluir estas Jornadas de trabalho, gostaria de convidá-los para o encontro seguinte, o 3º Encontro Americano do Campo Freudiano e XV Encontro Internacional do Campo Freudiano, que se realizará em Belo Horizonte, Brasil – cidade formosa como o indica seu nome – nos dias 2,3 e 4 de Agosto de 2007.O título do Encontro: “A variedade da prática. Do tipo clínico ao caso único em psicanálise”. Pensemos, por um momento, o que o título desse Encontro Americano nos propõe, o que se determina em seu argumento.Para começar, introduz a variedade em uma prática psicanalítica para assinalar uma diversidade constitutiva, a partir da qual se pode considerar uma passagem que vai do tipo clínico ao caso único.Os tipos clínicos, os tipos de sintoma, surgem de uma descrição nosográfica classificatória da psiquiatria clássica, que a clínica tomou para orientar-se na prática. Entretanto, hoje em dia as referências e classificações podem chegar ao absurdo das listas de sintomas-tipo, que não deixam de aumentar, no afã de alcançar um sentido único e de incluir uma categoria.É mesmo possível agrupar certos tipos de sintomas, localizá-los em uma estrutura e nos orientarmos a partir deles, mas jamais será encontrada uma causa unívoca que dê um único sentido típico. Esse foi o descobrimento freudiano que determinou que, do deciframento do inconsciente , se obtém o sentido do sintoma, novo e particular em cada caso. Lacan o tornou mais preciso ao indicar que não há sentido comum nas estruturas, assim como não há tipos estanques que dêem um sentido universal. Cada caso resiste ao típico.Então, se o típico responde a um sentido único e universalizável, por sua vez, a clínica psicanalítica demonstra que, no discurso, o sentido sempre escapa, “ como de um tonel”, disse Lacan(1). Sabem a que se refere essa fuga, o líquido que escapa pelos sulcos de um tonel, impossível de deter. É assim, como ensina Lacan, que os efeitos de discurso são impossíveis de calcular: não há como tampar os furos do tonel, pois fazem parte do mal-entendido da língua. Podemos deslizar pelas cadeias de sentido, mas sempre encontraremos com um furo, o limite do real, ali onde não há mais saber.A ciência crê poder fechar os buracos do tonel, do sentido que escapa e ali cifra seu êxito. Entretanto, não deixa de nos surpreender, tal como assistimos, hoje, a uma falta maior de sentido em sujeitos desorientados em um mundo saturado de significações e utilidades.O sentido é um acordo com uma verdade particular, mas a verdade tem estrutura de ficção; a verdade também mente. O encontro com o real descobre que a verdade é não-toda. “Varidade”, é o termo que inventa Lacan ao juntar verdade e variedade, para revelar no sintoma uma mentira em nome de uma verdade.Como nos orientarmos?Estas Jornadas nos ensinaram um caminho. O que não engana é a angústia, como ficou demonstrado nos casos apresentados. Temos ali uma indicação do real, uma via de acesso por fora do sentido, que se localiza no corpo e desperta um sujeito, sinal certeiro que nos remete ao mais singular, ao sujeito e seu desejo. É nossa oportunidade na clínica.Bem, estão convidados a participar com trabalhos clínicos, para continuar de um bom modo as reflexões e elaborações realizadas ao longo destas Jornadas. Recordemos o que mencionou Eric Laurent em seu discurso de Abertura : “O êxito de nosso discurso se mede ao nível do caso a caso, ao nível do laço transferencial, ao nível da clínica do particular. É a razão pela qual nossas Jornadas tomam a forma de comunicar a força desse laço”.Voltaremos a nos encontrar em Belo Horizonte, o encontro marcado é o 3º Encontro Americano. Até lá!NOTAS:* IV Jornadas NEL “Los nombres de la angustia en el mal vivir actual”, realizadas Em Guayaquil, no dia 28 de outubro de 2006.(1) LACAN, Jacques, “Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los Escritos”, en Uno por Uno Nº 42, Ed. Paidós, Barcelona 1995.
Tradução: Lúcia MelloRevisão: Sérgio Laia

Séminaire de la NLS - Société héllènique






The third contribution for the preparation of the next NLS Congress come from the « Séminaire de la NLS » organized by the « Société héllènique », who received Pierre-Gilles Gueguen in Athens the 2nd and 3rd of november. The title of this conference was « Le signifiant du transfert dans la métaphore de l’amour ». We publish here some abstract.

Comment situer le « signifiant du transfert » dans l’expérience de la cure analytique ?
Parler de « Signifiant du transfert » pourrait donner l’idée que la séance se réduit uniquement aux mots que le patient y prononce - et que l’analyste peut se contenter d’être silencieux et parfaitement serein, parce qu’il y a un "Signifiant du transfert" qui lui est accroché depuis le début et qui se donnerait à saisir d'emblée: la séance comme pure expérience de savoir.
Cette conception laisserait entendre que l’interprétation serait une interprétation émanant d’un savoir analytique détenu d'avance par l'analyste et froidement calculée par lui en tenant compte du « signifiant du transfert ». Cela va de pair avec la conception que la psychanalyse serait seulement faite pour « s’exprimer », que ce serait uniquement une expérience de parole…pour l’analysant et une expérience d’écoute pour le thérapeute qui n’aurait qu’à cadavériser sa position et à « ne pas juger ». Cette position peut être quelquefois adoptée par certains thérapeutes à la suite d’une lecture partielle de Lacan ou d’un manque de formation et conduire à des déviations : par exemple à pratiquer des séances par téléphone ou même par internet. S’il ne s’agissait que de « s’exprimer » en analyse, ce serait bien possible mais alors le transfert serait un transfert mort et l’analyse une expérience de mortification, de renoncement de la part du patient.
Est-ce que donc le signifiant du transfert n’existe pas ? Il serait faux de le dire. Souvent le patient le reconnaît après quelquefois plusieurs années d’analyse : « je vous ai choisi parce que ». Et je dois confesser que ce « parce que », quand il est évoqué, est très singulier, souvent surprenant et pourtant généralement assez quelconque. Dans tous les cas, il est une marque de l’analysant plus que de l’analyste. Quelquefois il tient à un détail physique, quelquefois c’est pour une autre raison : vous étiez vivant, vous aviez l’air de savoir y faire avec les femmes, vous étiez inconnu, vous ne connaissiez personne de mon entourage, vous étiez de la même région que moi, votre nom me disait quelque chose, vous aviez l’air sévère ou paternel, vous étiez l’analyste de mon frère, untel ou unetelle vous avait recommandé, ou toute autre « raison » encore etc… Ici je livre les significations qui sont liées au signifiant du transfert on voit qu'elles sont hétéroclites. Le signifiant lui-même, quand il est décelable, renvoie comme Lacan l'avait bien vu, au complexe d’Œdipe et au complexe de castration et donc au signifiant phallique et à la forme du désir du patient (insatisfait, prévenu ou empêché).
Les mots prononcés dans la séance sont incapables de rendre compte des pulsions qui animent les déclarations du patient.Le croire, c'est laisser de côté le fait que le sujet vous parle « anal, oral, scopique ou invoquant » pour tenter de faire passer dans les mots quelque chose qui s’éprouve avant tout dans le corps, jusqu’à d’ailleurs, à l’occasion, affecter celui qui occupe la place de l’analyste.
Bien des contrôles ont lieu non pas directement par défaut de savoir livresque du thérapeute, mais parce que quelque chose que le patient lui a confié ou une attitude du patient a produit chez lui de l’angoisse ou un « événement de corps ».
Le contrôle permet de faire le partage des eaux entre ce qui revient à l'analyste et à son fantasme, et à ce qui revient à l'analysant. Pour cela aussi le contrôle s’avère utile. Tels analystes par exemple peuvent être sensibles aux menaces du patient d’interrompre l’analyse (ils craignent de le perdre), d’autres, au fait que l’analysant semble vouloir les embrouiller, d’autres à l’agressivité de certains patient etc… Il y a toute une vie corporelle, pulsionnelle de la séance analytique qui est gommée par la conception du transfert en terme purement signifiant. Tout en évitant l’écueil de l’interprétation par le contre-transfert qui est une impasse, Lacan lui même n’a pas pu s’en tenir à la conception trop formaliste de l’analyse qu’il préconisait dans «L’instance de la Lettre ». Il a dû donner à la Jouissance une autre place que celle qu’il lui avait assignée vers la fin des années 50.De ce point de vue l'algorithme du transfert qu'il propose dans la proposition sur le psychanalyste de l'Ecole (1967) marque un moment de retournement dans sa doctrine.
Pierre-Gilles Gueguen

14 de novembro de 2006

NEL- Medellín


Cierre de las Jornadas “Las formas del mal vivir”

NEL- Medellín


En nombre de todos los integrantes de la Sede, quiero agradecer a todos ustedes por haber acogido esta invitación a pensar y conversar sobre los diversos problemas que hoy aquejan de manera ruidosa o silenciosa nuestro vivir y en los que cada uno, a su manera y desde su quehacer particular, se ve concernido.

Además de agradecerles su asistencia quiero resaltar el espíritu respetuoso e interesado en la manera como ustedes dieron vida a estas Jornadas. Cuando se me pidió que hiciera el cierre, me pregunté cómo hacerlo, entonces decidí aplicarme con concentración a la tarea de dejarme enseñar para luego decirles algo sobre aquello que consiguiera recoger.

A continuación entonces lo que recojo de estas Jornadas, es decir, aquello que sitúo bajo la expresión “Formas del mal vivir”.

Una relación hace de marco para pensar el problema: lo social y lo subjetivo. Las transformaciones sociales articuladas a las implicaciones subjetivas, donde dicha articulación no se reduce a la relación causa-efecto, ni al decir que lo uno determina lo otro, sino que más bien las formas del mal vivir dan cuenta de un anudamiento complejo de estas dos dimensiones, que requiere ser comprendido. Y que el psicoanálisis aporta a dicha comprensión cuando nos da elementos para pensar lo social, sin borrar lo subjetivo.

Al interior de ese marco se expusieron una serie de fenómenos, los cuales considero que podemos tomar como las formas tal como lo anunciaba el título de nuestras Jornadas, fenómenos que en su diversidad comparten un cierto carácter de exceso. Ellos son: violencia social, exigencias subjetivas insostenibles, impulsividad, soledad, desamor, conductas de riesgo (ese que lleva a la destrucción), prostitución; en el escenario de lo íntimo o de lo público, implicando desde el cuerpo, hasta el Estado.

Como protagonistas de lo que acordamos llamar mal vivir encontramos: la mujer (madre o hija) expuesta al imperativo de la palabra materna, el niño tomado por la impulsividad que lo excluye, el educador impotente, los padres que en su afán de completar a sus hijos no le dan lugar a su deseo, el artista (escritor, poeta, pintor) con su esfuerzo de poesía logrado o fallido, en lo que respecta a soportar la vida, el adolescente que ante la “inhospitalidad del mundo” prescinde del Otro en sus pasajes al acto o se dirige a él en sus actings out, dada la sordera del deseo que en ese Otro encuentra.

La clínica también fue protagonista, de las jornadas, puesto que exposición tras exposición ella se presentaba como lugar de extracción del material para la construcción de saber, que va y vuelve respecto a lo social, por cuanto la relación del sujeto con su goce pasa por el Otro, sea el oscuro, satánico, mortificante, o aquel vivificante y del deseo, por cuanto es así que el sujeto constituye sus síntomas.

Filosofía, ciencia y capitalismo. El primero como referente teórico actual y fundamental para el psicoanálisis, el cual nutre el conocimiento para una mejor comprensión de la lógica de la ciencia y el capitalismo.

Ofertas de la ciencia (cirugías estéticas, medicamentos) para perpetuar el rechazo al malestar y con ello exacerbar el mal vivir, obstaculizando e impidiendo la invención que cada uno pueda hacer de un tratamiento: aquel de su propia vida.

Ofertas del capitalismo, que en su lógica de acumulación y derroche, reduce al sujeto mismo a la condición de objeto de gasto y consumo, a lo cual cada uno se adhiere de manera singular y diferente de acuerdo a su estructura.

Algunos dichos que hablan:

“Mientras menos veo más vivo” (Un graffiti en una comuna de Medellín)
“Una dosis que permita vivir y pintar” (Una paciente psicótica, artista, que cuestiona su medicación)
“Amar sin vivir” (Un hombre enamorado vía internet)
“Liberarse de la vida” (Poesía de una adolescente que se suicida)

Para terminar, considero que podemos plantearnos el mal vivir como efecto del rechazo (¿o denegación?) del mal-estar que la cultura impone; que el psicoanálisis es una apuesta ética, no técnica, del bien-decir ante el Otro que no existe y lo real. Un bien-decir que esfuerza la palabra más allá de su engaño de comunicación, más allá de su impotencia de “no poder decir lo que sé”, más allá de su servicio al goce. Forzar la palabra para hacerla decir.

Estas Jornadas fueron un esfuerzo de palabra, posible gracias a una comunidad de trabajo.


Claudia Velásquez

Medellín, noviembre 11 de 2006

Inauguração de a-Tempo - Centro de Tratamento Psicanalítico de Curta Duração - EBP-MG

Inauguração de a-Tempo
- Centro de Tratamento Psicanalítico de Curta Duração - EBP-MG



Por ocasião do XVI Encontro Brasileiro realizado em Belo Horizonte, a-Tempo - Centro de Tratamento Psicanalítico de Curta Duração , inaugurou sua sede, no dia 3 de novembro de 2006, com um coquetel que contou com a presença de vários colegas da EBP e também dos colegas Maurício Tarrab e Leonardo Gorostiza, da EOL. Para a Coordenação de a-Tempo e os colegas da EBP-MG que dele fazem parte, é uma satisfação poder comemorar a concretização desse projeto com a comunidade analítica da AMP e do Campo Freudiano que compartilha conosco da orientação lacaniana na qual a-Tempo está inserida, e que sustenta sua criação.
Nos meses de novembro e dezembro, a equipe de a-Tempo fará um trabalho interno de discussão e organização do atendimento, que terá início a partir do dia 1o fevereiro de 2007 , quando a-Tempo abrirá suas portas para a cidade.
Esperamos poder comunicar os primeiros efeitos e resultados dessa oferta feita à cidade de Belo Horizonte já no 3o Encontro Americano, em agosto de 2007.
Simone Oliveira Souto
Coordenadora Geral

Clinical Study Days 2

Clinical Study Days

January 12 and 13, 2007
Miami Beach, Florida







The Lacanian Orientation in Practice
Four Points by Sheraton Miami Beach
4343 Collins Avenue · Miami Beach, Florida 33140

Friday, January 12, 2007

Presentation
Lacan’s work is marked by a relentless re-examination by Lacan himself of his own work over the years, as he responded to the various clinical exigencies with which he was confronted and the changes and developments in psychoanalysis itself. The World Association of Psychoanalysis has continued in this path, with a continuous examination and review of the concepts and organization of psychoanalysis as it faces the clinical demands of today.

In preparation for the Clinical Study Days, we are offering a Workshop in which we will offer presentation and discussion on seven major topics of the work of the Lacanian Orientation of recent years. All the presentations will demonstrate current Lacanian approaches to the treatment demands of today.

Clinical Study Days 2
Psychic Suffering and the Treatment Challenges in the Postmodern World
Four Points by Sheraton Miami Beach
4343 Collins Avenue · Miami Beach, Florida 33140

Saturday, January 13, 2007

Presentation
In our times, clinical practice has evolved into a tool destined to return a subject to effective social and occupational functioning in the least amount of time with the least cost to the companies involved in the process. This results in different therapeutic proposals that categorize that which "does not work," or what we can call the "dysfunctional factor." The only problem with that is that what becomes an obstacle to effective functioning is not always what is an obstacle for the subject involved. Even though psychoanalysis is not indifferent to these requirements of our time, the ethics of psychoanalysis of the Lacanian Orientation takes an interest in the symptomatic value that leads a subject to make a demand for help. The symptom in an analytic sense is already a subjective response to what is at stake in his psychic suffering.
One of the characteristics of our time, which Jacques-Alain Miller locates as beyond post-modernity, is precisely the difficulty subjects face in forming symptoms. We can see that happening in the increase in the phenomena of acting out and passage à l’acte; and in the increase in impulsivity and other form of defenses that situate the subject and his suffering within a fence, alone and separated from the Other and also from the others.
This is not far from the tendency that science has today to emphasize biological causes to explain every mental phenomenon. This is a discourse that applies an epidemiological model to the mental health realm. But a subject responds in a different way than an organ of the body. A subject’s words cannot be matched with standardized responses found in a manual. Psychiatry has evolved into a pharmacology seeking its support in a pseudoscientific appropriation of the neurosciences. The end result of this is the absence of the capacity “to listen” and to bring out what is most singular in a subject.
To oppose this, Lacan proposes the “parlêtre,” the speaking being. Psychoanalysts today are confronted with the challenge to elevate the spoken word to a level different than that of the input-output of information, a level that obliges the subject to “hear what is said behind what is being said,“ as Lacan says it in “L’Etourdit.” This leads the subject to the discovery of his own involvement in his suffering and his role in the cure.
The Program will feature a Lecture by Marie-Hélène Brousse, followed by the presentation of five clinical cases with discussion.

12 de novembro de 2006

Imagens do XVI Encontro Brasileiro do Campo Freudiano


















SESSÃO de ENCERRAMENTO

A primeira manifestação do amor na psicanálise foi conseqüente ao fracasso do discurso do mestre. A gravidez imaginária de Anna O. assustou Breuer que desmoronou quando seu saber foi interrogado pelo amor. Isto aconteceu em 1883 quando Freud não recuou frente aos efeitos do amor e assim funda a psicanálise. Este acontecimento pode ser reconhecido como o primeiro embate entre um mestre e um psicanalista e nos ensinou algo que nenhum analista pode desconhecer: o amor que possibilita o laço analítico, é preciso saber manejá-lo para sustentar uma prática que a ética da psicanálise exige[1].

A realização do XVI Encontro Brasileiro do Campo Freudiano, demonstrou que nós não ignoramos o amor!

Para a psicanálise lacaniana os Nomes do amor são 3: Real, Simbólico e Imaginário, ou melhor dizendo, estão aí incluídos a depender da singularidade que cada caso impõe, na clínica ou no Outro social. Foi o que observamos nestes 3 dias de trabalho, considerando os 4 eixos temáticos que deram norte ao nosso Encontro: transferência, parcerias sintomáticas, amores loucos e novos nomes do amor.

Sobre as psicoses destacamos uma forma particular de se amar, a erotomania, mas vimos também outras formas de amarração do dizer de amor que possibilita uma estabilização que deve ser distinguida da suplência erotomaníaca.

Verificamos que na atualidade a burocracia, a ciência e as leis do mercado têm esvaziado o sentido de viver, o que implica em mudanças significativas na forma de amar. O desenvolvimento da tecnologia pode mudar a subjetividade e assim exigir novas formas de amor. Aí identificamos novos nomes para o amor na contemporaneidade: amores nômades, os amores na internet; instantâneos, fugazes, líquidos, efêmeros, instituindo novas nomeações para o amor.

Nesta direção tivemos vários destaques na abordagem do amor: no romance de Machado de Assis, em Nelson Rodrigues, Goethe, Molière e Platão. No cinema verificamos o amor em Frida; e o amor “père-versamente” orientado no filme, O maior amor do mundo, de Cacá Diegues.

Tratamos também do amor como um dos Nomes do Pai, as novas formas do sintoma contemporâneo, onde o gozo das bulimias, anorexias e toxicomanias é ilimitado, não conseguindo se inscrever no campo do Outro.

Observamos ainda a relação/disjunção entre amor e desejo, inclusive injunções sobre o desejo do analista. Verificamos que as escolhas objetais são diferentes no homem e na mulher e, consequentemente, eles amam de formas diferentes.

A falência ou inconsistência do amor dos pais serviu de mote para vários outros trabalhos.

Constatamos que o trabalho de análise, pode produzir um novo amor e que este amor não pode ser avaliado baseado em normas, e sim a partir do gozo privado de cada um. Abordamos também a relação do amor com o direito; o amor do obsessivo com a histérica; a topologia do amor e tivemos, pelo menos um trabalho, que não falava explicitamente sobre o amor na versão eros, mas fazia alusão a anteros.

Enfim, foram 78 apresentações que enfatizaram o amor, principalmente através de casos clínicos – que cada vez mais se consolida como uma vocação da EBP – envolvendo a participação direta de 137 colegas, apresentando, coordenando ou debatendo as diversas atividades que sustentaram o nosso Encontro.ram iversas atividades que sustentsentando trabalhos ou coordenando ou debatendo

Todos estes trabalhos e mais as contribuições dos nossos convidados, Leonardo Gorostiza e Mauricio Tarrab foram enlaçados pelo Seminário, Os nomes do amor, apresentado por Bernardino Horne, que abordou a transferência, na vertente do amor ao saber; o amor como metáfora e como signo da mudança de discurso; o amor em sua função de suplência – amor e sintoma; a foraclusão do amor, o discurso capitalista e os sintomas contemporâneos; além de introduzir um novo estilo de transmissão no âmbito da nossa Escola: o seminário-conversação.

A seriedade com que a EBP tratou o amor, considerando a clínica e a cultura, nos entusiasma e alimenta, sempre, o nosso desejo decidido pela psicanálise e suas conseqüências. Assim, encerramos o XVI EBCF e começamos a nos preparar para o terceiro Encontro Americano, que ocorrerá em Belo Horizonte, de 3 a 5 de agosto de 2007.
Belo Horizonte, 04/11/06
Iordan Gurgel
[1] Silvestre, M. Amanhã, a psicanálise, JZE, p.13 e 14