30 de junho de 2008

Presentación en Valladolid


Presentación de "La invención de las enfermedades mentales" (Madrid, Gredos, 2008, 612 páginas) Valladolid, 13 de junio de 2008



I. La historia del libro
Como todo, este libro tiene su historia. Surgió a raíz de una conferencia, en enero de 1995, en el hospital José Germain de Leganés. Manuel Desviat me propuso que la escribiera en forma de breve monografía. Y la escribí, claro. Pero me tomé cuatro años para completarla. Al final le entregué más de cuatrocientas páginas, las cuales se publicaron inmediatamente con un prólogo de Fernando Colina. El libro se difundió y vendió muy bien. Como las alegrías duran poco en casa del pobre, medio año después el editor se vio obligado a cerrar y a suspender la distribución. Sin embargo, con el paso de los años, a través de distintas vías, el libro revivió y siguió distribuyéndose hasta agotar todos los ejemplares; creo que unos dos mil quinientos.
Pepe Eiras siempre lo había valorado mucho. De hecho, aunque nos conocíamos del Campo freudiano, nuestra amistad nació con él. Hace poco más de un año me propuso reeditarlo en la colección de La Otra psiquiatría. Así lo habíamos acordado cuando Vicente Palomera me tentó para publicarlo en Gredos. La tentación fue irresistible, naturalmente. Gredos, nada menos, donde publican Cicerón, Plutarco, Séneca, Marco Aurelio, Platón, Aristóteles… Me puse manos a la obra y decidí reescribirlo y ampliarlo. Y así lo hice, porque, aunque ha habido otros, este libro representa para mí algo especial. Todos los autores tienen su libro y éste es el mío.

II. ¿De qué trata?
El libro analiza la transformación de la locura tradicional en las enfermedades mentales actuales. Esa transformación ha acarreado diversos efectos, más positivos unos y más negativos otros. En especial, de lo que se ocupa es de mostrar los logros conseguidos en el terreno semiológico y de denunciar los forzamientos y artificios nosológicos y nosográficos, invenciones en el fondo que han consolidado la creencia en la existencia de enfermedades mentales como hechos de la naturaleza y no como construcciones discursivas. Según este parecer, el enfermo es alguien a quien le ha caído encima la desgracia de la enfermedad, una enfermedad que lo gobierna y determina, que lo convierte en un títere en manos del organismo enfermo. Ése es el resultado de la visión positivista de las enfermedades mentales. Lacan tenía razón cuando decía, en 1970, que “La ciencia es la ideología de la supresión del sujeto”.
Al incluir en el título el término “invención”, referido a las enfermedades mentales, he querido resaltar el hecho de tomar por verdadera una cosa que se inventa y también el hecho de idear algo hasta entonces desconocido, algo que se ha llegado a poner de moda. La trama argumental consiste en la articulación de la clínica clásica y el psicoanálisis, estableciendo entre ambos un nexo de unión y continuidad. En ese sentido, coincido con Foucault cuando afirma que la psiquiatría clásica confluye verdaderamente hacia Freud.
Los primeros cuatro capítulos analizan el proceso accidentado de construcción de la locura maníaco-depresiva, la paranoia y la demencia precoz-esquizofrenia. Con el quinto, dedicado al análisis de un caso paradigmático de locura, el del Dr. Schreber, he pretendido mostrar cómo una locura ejemplar da al traste con todas las construcciones, descripciones y teorías psiquiátricas destinadas a explicar las enfermedades mentales. En el último expongo mi opinión particular sobre la locura, tratando de aunar la psicopatología tradicional y el psicoanálisis de orientación lacaniana, de exponer una visión que conjunte la historia y la clínica. Por eso este libro, más que un ensayo de historia, es un tratado de psicopatología de la locura o psicosis.

III. Libro poliédrico y polivalente
Habrá quien, con sólo leer el excelente prólogo de Colina “Psiquiatría y cultura”, satisfará ampliamente su curiosidad y dará por buena la compra del libro. Puede que alguien se anime y lea el texto completo, los seis capítulos y la bibliografía, dando evidentes pruebas de verdadero tesón y paciencia. Pero el libro contiene también innumerables notas al pie, anotaciones explicativas y guías de lectura destinadas a cuantos quieran orientar sus pesquisas y explorar ámbitos contiguos, territorios para los que los ensayos académicos reservan las laboriosas anotaciones a pie de página.
También, por supuesto, el libro puede servir para alimentar el fuego, como en las novelas de Vázquez Montalbán; triste destino al que se exponen los autores polémicos o controvertidos. Y, dado su tamaño, se puede emplear como arma arrojadiza. De servir como instrumento de contienda, espero que contribuya al triunfo de las nobles ideas por las que combatimos.

IV. Novedades
¿Qué novedades incluye respecto a la primera edición? Aparte de su extensión, que supera al anterior –según mis documentos de Word– en unos doscientos folios, al reescribirlo me propuse darle una forma más sencilla, más acorde a mi disposición actual. Por eso incluí entre las citas de entrada una de Montaigne que alaba el gusto por el lenguaje simple y natural, suculento y vigoroso. A medida que maduro en edad y experiencia, más a rajatabla sigo la recomendación de Quintiliano: “La primera virtud de la elocuencia es la claridad”.
Junto al estilo, he querido dotar a las explicaciones y argumentos de un hilo de continuidad más evidente. Por esta razón se recuperan en el texto, cuando conviene, los polos del debate y las tesis que pretendo transmitir. Novedad respecto al anterior son asimismo los apuntes biográficos de los autores estudiados, en especial algunas anécdotas o instantáneas. En esto he seguido a Plutarco cuando, al comenzar la biografía de Alejandro, escribió: “Con frecuencia una acción insignificante, una palabra o una broma revelan el carácter de una persona mejor que los combates mortíferos, los grandes despliegues tácticos o el asedio de ciudades”.
El lector decidirá si estos propósitos se han conseguido. De ser así, quien valore este libro debe atribuir los méritos que corresponden a los tres lectores del borrador, cuyos cometarios, apreciaciones y correcciones no se agradecen lo suficiente con esta simple mención; me refiero a Alfredo Cimiano, Pepe Eiras y Rosa Nuñez.

V. Escribir
Quienquiera que escriba tiene que enfrentarse de continuo con la falta y la castración. Es un acto de valor saber mandarse a paseo de vez en cuando, es decir, tachar, corregir y tirar a la papelera muchas páginas. A desecharme me ha enseñando sobre todo Colina y Ramón Esteban; siempre me rondan en la conciencia cuando escribo. Durante meses tuve ante mis ojos un papelito, colgado de la pantalla del ordenador, en el copié una máxima de Horacio: “Borra a menudo, si quieres escribir cosas dignas de volver a ser leídas”.
También el que escribe es alguien necesitado. Hace unos días, al leer los Cuadernos de Paul Valery, encontré esta misma reflexión: “Escribir es necesitar a los demás. Una obra separada de alguien que la reciba es una pura posibilidad indeterminada”. La escritura es un acto solitario, el acto de suprema soledad aunque se lleve a cabo en medio del tumulto. Pero de este acto solitario surge, como por milagro, la amistad. Uno escribe algo y un buen día alguien lo lee. Puede incluso que de la letra surja un encuentro y una relación, como la de esta tarde, como la de algunos jóvenes en formación que se han acercado a nosotros porque habían leído algunos de nuestros escritos.
En el fondo, este libro sobre las enfermedades mentales es el que me hubiera gustado leer cuando empecé a estudiar en serio. Sé que para nuestros residentes no tiene el mismo valor que para mí; algunos de ellos, los más estudiosos, tienen ya su propio libro en la cabeza. Dentro de un par de décadas sabremos cuál es.

VI. Principio y fin
Concluyo mi intervención con la lectura de dos párrafos del libro, el que lo inicia y el que lo cierra. Creo que esas palabras transmiten mi deseo de que esta obra contribuya a revitalizar la investigación en psicopatología, a situar al psicoanálisis en la atalaya de las doctrinas que orienten nuestra práctica y a favorecer el trato con los alienados.
El primer párrafo dice así: “Entramada en la quintaesencia de nuestro pensar y sentir, la locura ha modulado los movimientos y destinos humanos desde la noche de los tiempos, acompañándonos desde entonces como lo hace nuestra propia sombra. Cuando han transcurrido ya más de dos siglos desde el nacimiento oficial de la psiquiatría en su más rudimentaria versión, el alienismo, nuestras prácticas parecen asentarse hoy en día sobre un confortable conocimiento de las manifestaciones y los mecanismos de esa otra cara de la razón que el discurso positivista ha delimitado bajo la rúbrica de las llamadas «enfermedades mentales». Bienestar, satisfacción, seguridad, optimismo, incluso petulancia son en la actualidad los sentimientos que predominan en nuestra comunidad de especialistas en salud mental. Amparado en las conquistas semiológicas y nosográficas de la clínica clásica, en los efectos derivados de los tratamientos farmacológicos y las técnicas psicoterapéuticas, sabedor de la estela de sentido que arrastra cada síntoma y al corriente también de las leyes que gobiernan el aparato psíquico tal y como fueron desveladas por la penetración psicoanalítica, el conjunto de nuestros conocimientos parece gozar, ciertamente, de buena salud. Apenas se contempla su historia, sin embargo, la visión contemporánea de la locura se revela parcial, quizás sesgada, pero indudablemente sujeta a forzamientos y espejismos cuyos logros y deficiencias resulta necesario rastrear, localizar y enjuiciar”.
El libro se cierra con estas palabras: “Si se quiere revitalizar la investigación psicopatológica es necesario salirse de los equívocos de la comprensión y destituirse de la posición de garantes de la realidad y de las ideas correctas. Para ello se precisa trascender esos fenómenos y seguir la estela del psicótico a una noble distancia, tratando de entender cómo le afectan a él, por qué son esos los que padece y qué le están aportando. El análisis del delirio nos enseña que detrás de esas ideas, tan raras como amadas, alguien bracea para aferrarse a la vida. «Nadie por sí mismo tiene fuerza para salir a flote –escribió Séneca–. Precisa de alguien que le alargue la mano, que le empuje hacia fuera». Nuestro cometido consiste en tenderle la mano e indicarle la buena dirección adonde dirigir sus esfuerzos”.

Gracias por vuestra atención y compañía.

José María Álvarez

XVII JORNADAS NACIONALES DE CARTELES - EOL



27 de junho de 2008

L'Envers de Paris. Retour sur la soirée du 19 juin

LE RAPPORT SEXUEL AU XXIeme SIECLE
Première soirée préparatoire de l’Envers de Paris pour les Journées 2008 de l’ECF


Compte rendu de la soirée du 19 juin 2008


Autour des homosexualités : USAGES & NOUAGES

À l’Envers de Paris, ce fut enlevé ce jeudi 19 juin, lors de la première soirée préparatoire aux Journées d’étude de l’ECF sur « le rapport sexuel au XXI siècle. C’est Marga Auré qui prit la parole avec cette incise incisive : concernant les homosexualités, nos formulations gardent-elles encore, actuellement, le caractère subversif qui a marqué la découverte freudienne? Seule la clinique du cas, rappela t-elle, promet de nous enseigner sur la façon dont un sujet fait avec son « programme de jouissance » - promesse tenue avec adresse par Perla Drechsler et Laura Sokolowsky, initiatrices d’une vaste mise en demeure de dépoussiérer nos outils, avec le concours de Marie-Hélène Brousse, qui nous introduisit au thème et de Hélène Bonnaud. Derechef, nous voilà sortis de nos gonds, contraints à replonger dans le cas de la jeune homosexuelle, cette Sidonie- alors peut-être pas toute hystérique ? Marie-Hélène Brousse trancha ces voies : on a que des solutions de sens sexuel multiples, le pluriel s’impose avec la nécessité de penser une clinique post-oedipienne. S’il y a homosexualité au singulier cependant, elle est trans-structurelle. Symptôme ? Phénomène ? Plutôt sinthome. Pas de rapport sexuel, donc pour le parlêtre mais du lien social. Plus qu’un phénomène pulsionnel, l’homosexualité est un « phénomène de discours ».

La discussion suscitée par les cas de Laura Sokolowsky et de Perla Drechsler, fut vive, hardie : à l’envers, Sylvaine « devenue gay à l’âge de 7ans » selon ses mots, nous a reconduit à interroger la jeune homosexuelle. Sylvaine dont le cas serre comment une jeune fille en prise avec de douloureuses relations aux femmes qui l’empêchent d’avancer put se saisir de l’analyse pour trouver apaisement à sa détresse, modifier sa place après l’assomption de la barre sur l’Autre maternel. Avec le cas de Jean, « poisson devant une pomme » avec les femmes », nous avons été réveillés à cette idée, non reçue, au fond, non toute faite et non acquise dans cette salle ce soir du 19 juin : il s’agit dans une analyse de bien-dire, de trouver une solution, une écriture à son drame singulier, et non, Hélène Bonnaud, discutante de la soirée, et Marie-Hélène Brousse ont pu le souligner avec vigueur, de se voir rectifié, corrigé, rééduqué dans sa jouissance…En attendant la prochaine soirée de l’Envers sur le rapport sexuel au 2ème siècle, lisons alors Mireille Havet, célèbre auteure - si non épistolaire - « de » l’homosexualité féminine , qui répondait ainsi à l’enquête de La Riviera , le 4 janvier 1925 : « Que pensez-vous de l’étalage de l’homosexualité dans la vie mondaine et la littérature ? » : « Si on parle davantage d’inversion depuis la guerre, c’est que les cas se sont multipliés. On s’est moins cachés. Pourquoi ? Parce que la guerre a ôté bien des masques et que nous sommes devenus plus durs et plus indifférents. Il est utile de le dire, il est indispensable de parler d’une chose qui modifie la vie romanesque des jeunes gens. D’ailleurs on peut – on doit – parler de tout (…) Ce qui est vraiment indécent, c’est de mal écrire ». (Mireille Havet, Journal, 1924-1927, édition Claire Paulhan, Année MMVIII)

Stella Harrison

26 de junho de 2008

EOL-Sección Rosario Auspicia la
Conferencia de
Miguel Furman (AME dela EOL-Miembro AMP)
"La Psiquiatría y el Psiconanálisis",
en el Hospital Escuela Eva Perón de Grranadero Baigorria.





La psiquiatría y el psicoanálisis en la clínica con niños

La temática que preside nuestro encuentro en el Hospital escuela “Eva Perón” de Granadero Baigorria, se inscribe en el ámbito de formación del seminario: “Psicoanálisis con niños”.

El viernes 27 de Junio, a las 9,30hs, en el Hospital Escuela “Eva Perón”, la presencia de Miguel Furman, AME (analista de la Escuela), miembro de la EOL y miembro de la AMP (Asociación mundial de psicoanálisis), sostendrá, a partir de “casos” de los concurrentes, la articulación entre psiquiatría y psicoanálisis, la diferencia entre síntoma y trastorno. Los trastornos que describe el DSM IV en niños, para concluir con algunas consideraciones sobre el DDA y el acting out. La posible articulación entre hiperactividad y la impulsividad.

Es sabido que el suelo fértil que permitió el nacimiento de la clínica analítica no fue otro que el de la clínica psiquiátrica. El psicoanálisis se reconoce deudor, al tiempo que por el original corte freudiano se genero la separación.

La clínica psiquiátrica hoy, está comprometida, por no decir reabsorbida en la neurobiología. Las consecuencias, es que nos en contramos con una clínica de la “medicación”. Clínica que podemos llamar “muda”. Es una clínica organizada con relación a los efectos que los medicamentos producen sobre el malestar y el sufrimiento de los pacientes. La diferencia para el psicoanálisis es que la “clínica” es una cuestión de sujeto donde la palabra no puede ni debe ser eliminada.
Cada quince días, en el Hospital Escuela “Eva Perón”, el seminario nos convoca, casi obstinadamente, a “conversar”.

Lacan inicia su enseñanza con una referencia al maestro Zen: “el maestro interrumpe el silencio con cualquier cosa, un sarcasmo, una patada” El saber en posición dominante esconde la presencia del amo. Hay que saber, pero en gran medida todavía se trata de la “comodidad” de la oreja. La oreja sigue siendo importante en nuestra formación. La formación del analista, de eso se trata en el seminario: “El niño como respuesta de lo real”, no tiene como objetivo la enseñanza. Se forma para practicar el psicoanálisis. En consecuencia si nos autorizamos a enseñar, lo hacemos como se habla siempre, a partir del fallido.

El objetivo que orienta nuestro trabajo, es dar a cada noción no una historia “muerta” sino su propia vida. Procurar ir “mas allá” de la erudición, para que la conversación sea posible.

Ernesto Gangli
Dictante del Seminario “El niño como respuesta de lo real”.
Ciclo 2008. Hosp. Esc. Eva Perón. Granadero Baigorria.

X Jornadas Anuales: "AMOR Y SINTOMA" - EOL - sección Rosario.









FUNDAMENTACIÓN Y EJES TEMÁTICOS DE LAS X JORNADAS ANUALES
EOL SECCIÓN ROSARIO “Amor y síntoma”

ROSARIO, 8 Y 9 DE AGOSTO DE 2008


Fundamentación

Las X Jornadas de la EOL Sección Rosario, “Amor y síntoma”, hacen serie con el trabajo en curso tanto en la Escuela de la Orientación Lacaniana como en la Asociación Mundial de Psicoanálisis y se proponen recorrer el anudamiento y las posibles articulaciones entre el amor y el síntoma, tanto en su conjunción como en su disyunción.

En los inicios del psicoanálisis, amor y síntoma fueron dos de los términos que permitieron dar cuenta del inconsciente y de la vida pulsional. La articulación entre estos términos abrió una nueva perspectiva en el tratamiento del amor y del síntoma y puso sobre relieve un rasgo paradójico: ambos son fuente tanto de sufrimiento como de placer y satisfacción.



En el síntoma neurótico se constata la presencia tanto de significaciones inconscientes, que le dan sentido, como de una satisfacción pulsional. Freud siguió el camino, a lo largo de su investigación, del inconsciente a la pulsión. Desde otra perspectiva, la enseñanza de Jacques Lacan fue desplazando el acento desde lo simbólico a lo real del síntoma. Si el síntoma, para Lacan, es también del orden de lo real, es porque la verdad y el saber inconsciente no bastan para dar cuenta del mismo. Con la nueva escritura del síntoma, el “sinthome”, Lacan quiere destacar la dimensión de la satisfacción sintomática que todo síntoma porta: un modo de gozar del inconsciente desconectado del Otro.

Si en el amor también se presentifican la pulsión y el inconsciente, ¿cuáles son los rasgos diferenciales entre amor y síntoma si los dos sirven tanto a la satisfacción pulsional como a la realización del deseo?

El encuentro amoroso está hecho de contingencia, de azar y está determinado por las condiciones inconscientes, que son también las condiciones de goce. Cabe, entonces, la pregunta ¿qué es lo que permite, cada vez y en cada sujeto, el encuentro amoroso?

El recorrido de un análisis, desde su entrada hasta su final, implica el despliegue de una lógica que va hacia la inexistencia del Otro. Estas X Jornadas serán la ocasión para interrogar lo que sucede en los análisis: cómo se presentan las transformaciones en las dos vías, la del amor y la del síntoma.

Si el síntoma siempre está determinado en su estructura por lo inconsciente, y si éste último, siguiendo el planteo de Jacques-Alain Miller, “es menos un saber que no se sabe que un no saber-hacer con”, nos interrogamos cuál es el lazo que habría entre el amor y un saber-hacer con el síntoma.

El horizonte de un análisis, en tanto psicoanálisis puro, apunta a un más allá del inconsciente como saber y como verdad, más allá de la repetición de las marcas significantes. Orientación hacia lo real por la que toman valor las soluciones singulares de cada sujeto.

En estas Jornadas abordaremos no sólo al psicoanálisis puro, sino también al psicoanálisis aplicado a la terapéutica, que aprovecha del primero su fuerza y su claridad de perspectiva y al cual le aporta la interrogación por lo terapéutico.

Interrogación, entonces, sobre el tratamiento del síntoma y del amor, desde nuestra perspectiva, en contraposición al tratamiento que promueve la época que, al decir de Lacan, “forcluye todo lo relacionado al amor”.


Ejes temáticos

• El amor y el síntoma en la entrada en análisis
• El amor al saber
• Impasses del amor y del síntoma en una experiencia analítica
• El amor y el síntoma en las psicosis
• El amor y el síntoma en las neurosis, regulados por el Nombre del Padre y la significación fálica
• El amor al padre y el amor del padre
• El inconsciente transferencial y el inconsciente real
• Saber-hacer allí con el síntoma
• El fracaso del inconsciente; el más allá del inconsciente
• Más allá del Padre, a condición de servirse de él
• El final del análisis en relación con el amor y con el síntoma
• Nuevas formas de parejas
• El amor y el síntoma en la civilización actual: el discurso capitalista forcluye todo lo relacionado con la castración, y por lo tanto todo lo relativo al amor
• El Psicoanálisis aplicado a la terapéutica y los usos actuales del amor y del síntoma


Comisión Científica
Adriana Testa, Oscar Zack, Héctor Tarditti , Roberto Bertholet


Informes:
EOL Sección Rosario
Jujuy 1610 (2000) Rosario
Tel/Fax: 0341 4402674
Email: http://ar.mc322.mail.yahoo.com/mc/compose?to=eolrosario@fibertel.com.ar

ENLACES - Escándalos y soledades de la época - ICBA - EOL









Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires
Departamento de estudios psicoanalíticos sobre la Familia - Enlaces


Seminario 2008 asociado al Instituto Clínico de Buenos Aires:
"Escándalos y soledades de la época"


Responsables: Mónica Torres, Pablo Russo, Blanca Sánchez


Lunes 7 de julio de 2008, 19.15 hs.
Soledades y nuevos modos de lazo

Presentan:
Argumento: Leticia Acevedo
Viñeta: Marina Recalde
Comentario: Graciela Musachi
Coordina: Mónica Torres
Escuela de la Orientación Lacaniana
Callao 1033, Piso 5º, Sala A
Ciudad Autónoma de Buenos Aires







Fundamentación del Seminario:



Abordaremos este año las modalidades de goce que nos ofrece nuestra época y las distintas posiciones que encontramos sobre este tema en el campo del pensamiento contemporáneo –filosofía, sociología, etc.– y en el arte en sus diversas expresiones –literatura, teatro, cine, artes visuales, etc.–, teniendo siempre como baliza la ética sobre la que se funda la práctica analítica.
Nuestra época está signada por la relación al goce que propone la sociedad del mercado. En el hedonismo contemporáneo se trata del goce ininterrumpido, del ofrecimiento continuo de objetos plus-de-goce prêt-á-porter disponibles para todos, que borran la singularidad de los seres hablantes
Plantearnos el tema de la soledad en nuestro tiempo implica diferenciar la soledad estructural del sujeto con respecto al Otro que no existe –a la que se arriba al final de un análisis y que da cuenta de la apuesta por la causa del deseo–, de las falsas soledades de la neurosis, en las que el sujeto se encuentra gozando en la compañía del objeto de su fantasma en su afán por dar consistencia al Otro. Pero también, diferenciarla de las manifestaciones actuales que dan cuenta de verdaderos aislamientos por un rechazo del Otro, como ser el “efecto otaku”, los adictos a Internet, los chateadores de la madrugada, etc. Sin embargo, lo paradójico puede ser que el mismo objeto que corta toda posibilidad de lazo puede, en algunos casos, favorecerlo.
La época de “la fiesta interminable” no es sin su reverso, como lo plantea Mónica Torres. Las soledades y depresiones generalizadas tienen su contrapartida en la multiplicación y diversificación de las adicciones, en las “segregaciones renovadas”, en la exhibición del goce, en la idolatría de la imagen contra la autoridad del Ideal, y en toda clase de “escándalos” que se juegan a nivel de lo privado que se hace público y de lo público que invade lo privado, demostrando que no hay fronteras entre uno y otro. Los espectadores se vuelven actores en los reality shows, consumidores consumidos por la sociedad del espectáculo. Frente a ello, la sociedad responde horrorizándose ante lo que ella misma produce, gozando al mismo tiempo del espectáculo, del escándalo. Finalmente, podríamos decir que esos escándalos hacen existir la relación sexual que –como nos dice Lacan– “no existe, salvo incestuosa o asesina”, tales como los escándalos familiares, muertes, incestos, abusos de niños... Asistimos también a pequeños y fugaces escándalos narcisistas que muchas veces pueden leerse como una falsa salida de la soledad.
El psicoanálisis, que fue un escándalo en la época de Freud, ¿qué puede hacer frente a los escándalos y soledades de la época?



Comisión de Enseñanza:


Leticia Acevedo, Alejandra Antuña, Ana Ruth Najles, María Inés Negri, Marcelo Olmedo y Blanca Sánchez.

25 de junho de 2008

La Gaceta del Consejo, nº 43-2, junio 2008‏


Entrevista realizada a Andrés Borderías, Director del CPCT de Madrid, para La Gaceta del Consejo


El VI Congreso de la AMP dedicó, una de sus mañanas de trabajo, la del martes 22 de abril, a los Cpcts, bajo el título: El lugar de los Centros de Consulta y de Tratamiento en el discurso Psicoanalítico.

La mesa constó de dos partes: una primera dedicada a ejemplos clínicos y la segunda que reflexionó sobre la transferencia y la salida del dispositivo. Segunda parte en la que participaron los directores de los Cpcts del conjunto de la AMP.

LGC quiere conocer la opinión de los Directores de los 4 Cpcts de la ELP y la Clínica del CF de la Coruña. A continuación les proponemos una reflexión sobre tres vectores que fueron destacados en dicha conversación y que consideramos fundamentales en este momento.

1. En la conversación se planteó la importancia de los Cpcts como base política para la conquista del lugar del psicoanálisis en la sociedad contemporánea. ¿Esta dimensión política de los Cpcts debiera suponer un evento inolvidable, un antes y un después, por sus efectos subjetivos y terapéuticos. para las personas que allí son atendidas?

2. Los Cpcts constituyen un eslabón muy importante en la formación de los analistas. ¿Cómo tratar y cuidar este aspecto en su funcionamiento interno?

3. Asimismo si los Cpcts han modificado la definición del psicoanalista al cambiar los estándares de la práctica, ¿se podría pensar que van a contribuir a la modificación del psicoanálisis mismo, tal como Jacques –Alain Miller lo explora en su curso?

¿Qué opina Ud. de la incidencia de los Cpcts sobre estos tres puntos que atañen a lo político, epistémico y clínico?

Esta segunda entrega de LGC 43 incluye las respuestas de Andrés Borderias, Director del Cpct-Madrid.



Respuesta a pregunta 1.

Efectivamente, el CPCT es un invento que rápidamente fue entendido por los analistas de las Escuelas de la AMP como una excelente respuesta política en un momento en el que se producen iniciativas concretas contra el psicoanálisis por parte de determinados poderes políticos, universitarios y estamentos corporativos, que proponen un modelo evaluador, normopráctico.

No debemos olvidar que es un momento –el de la política de las cosas- dentro de un movimiento mucho más amplio, una batalla que dura ya mas de cien años, parafraseando el título del libro de Roudinesco, contra el discurso psicoanalítico.

Creo que los CPCTs pueden jugar un papel excepcional en esta partida, si somos capaces de responder a una doble exigencia: hacer valer la eficacia del psicoanálisis en el tratamiento del malestar, para poder hacer valer que dicha eficacia es solidaria de una política con lo real, respetuosa con el sujeto y con el deseo, que denominamos política del síntoma.

La experiencia de dos años en el CPCT-Madrid nos demuestra que en esta tarea encontramos interlocutores nuevos, con responsabilidades importantes en múltiples ámbitos de la política social, sanitaria, educativa, de la gestión de lo público, y que a partir de nuestra experiencia pueden escuchar mejor el mensaje agridulce del psicoanálisis: hay lo real y hay una política del síntoma.

Por otro lado, no me cabe la menor duda de que para muchas de las personas que están siendo atendidas en los CPCTs el encuentro con un analista marca un antes y un después en sus vidas.

En lo que a nosotros respecta, las consecuencias políticas de dicho encuentro dependerán de que sepamos transmitir y perseverar en esta tarea.


Respuesta a pregunta 2.

Para empezar, emplazando al equipo ante el hecho de que la formación nos concierne a todos. En este sentido, el CPCT muestra que es parte de la Escuela, la formación implica a cada uno. De manera muy sencilla, la cuestión pasa por consentir a dos principios fundamentales para el psicoanálisis, hay lo real, y hay el agujero del saber.

Si el analista no se sitúa en esa posición como motor de su tarea, no puede subjetivar lo particular del dispositivo y eso repercute en el tratamiento, en la investigación, en la transferencia de trabajo y en mil y un aspectos del día a día del CPCT.

Los talleres de discusión, de supervisión, de investigación, en sus múltiples formas, se mantienen vivos a partir de ahí. Las jornadas, las reuniones de equipo. Las discusiones sobre las cuestiones de fondo del dispositivo. Y un etcétera que implica además el cuidado con lo particular de cada uno de los componentes del equipo.

Aquellos que se incorporan a los Stage de formación, por otra parte, podrán de esta manera encontrar una nueva vía hacia la Escuela.

Eso exige un esfuerzo, pero creo que se ve recompensado con creces por el hecho de que el CPCT nos coloca en la corriente vital de la ciudad de un modo inédito y nos ofrece posibilidades de trabajo, investigación, formación y conexión, variadísimas. Hay algo extraordinariamente vivo en la experiencia del CPCT.


Respuesta a pregunta 3.

Eso esperamos. Lo afirmo en plural, pues me consta que es una idea compartida. Es la apuesta desde su inicio mismo, “una cierta mutación” para mantener al psicoanálisis en el horizonte de su época.

Freud no cejó en ese empeño, Lacan tampoco. Los movimientos que se dan en la obra de ambos lo muestran y Lacan empujó a la reinvención del psicoanálisis. El dispositivo del pase y ahora los CPCTs se anudan en esta tarea y nosotros tratamos de perseverar en esa dirección.

De hecho, los temas que nos ocupan en nuestras discusiones van en ese camino. Apoyándonos en la última enseñanza de J. Lacan examinamos nuestra experiencia en el CPCT preguntándonos qué ocurre con la transferencia, con la interpretación, con la verdad, con el acto. Tratamos de inventar nuevas formas de transmisión de nuestra experiencia. Investigamos sobre la posibilidad de la demostración ante los poderes públicos sobre los efectos de nuestra intervención. Surgen cuestiones apasionantes en este sentido.


Comunicato-Libro

Comunicato.
E' il libreria il libro
Cinema e Psicoanalisi
Tra cinema classico e nuovetecnologie, a cura di L. Albano e V. Pravadelli,
Atti del XII convegnointernazionale di Studi Cinematografici dell'Università di Roma Tre, in cuiappaiono interventi di membri SLP e di amici del Campo freudiano (Quodlibet,Macerata 2008, pp. 229, 22€).
Antonio Di Ciaccia

Psicanálise Aplicada à Terapêutica‏ (EBP)


Escola Brasileira de Psicanálise
..............................................NOTÍCIAS DO SITE


Psicanálise Aplicada à Terapêutica
Iordan Gurgel

Por que a gratuidade?
Que conseqüência há na redução antecipada do tempo do tratamento?
Como concluir o que pode continuar?
O que se modifica no paciente ou no analista?
VIII Colóquio EBP 22 e 23 de agosto / 08
Salvador - Bahia

________________________________________________________________________________Rua Capistrano de Abreu, N º 14, Botafogo, CEP: 222 71 000 - Rio de Janeiro / RJ Tel/Fax: 21 2537 9983 - Secretária: Solange Vargas -
ebp@ebp.org.brESCOLA BRASILEIRA DE PSICANÁLISE - Copyright© 2007, EBP

Apertura II Promoción de la Maestría en Psicoanálisi s en la U. Católica de Guayaquil




EOL CÓRDOBA 2008 - incluye PROGRAMA


XVII JORNADAS DE LA EOL SECCIÓN CORDOBA

“CLINICA PRAGMATICA. UNA RESPUESTA PSICOANALITICA”

27 y 28 de Junio de 2008

HOTEL INTERPLAZA
San Jerónimo 137
Córdoba


“PRAGMÁTICOS PARADOJALES”

J.A. Miller en el año 2007 percibe que el momento freudiano del Psicoanálisis está detrás de nosotros, el lacaniano, el de la primer enseñanza, no lo está menos, ya que fue estructuralista y cientificista , “Lacan mismo dejó atrás ese momento y esbozó para nosotros la configuración del momento contemporáneo que es pragmático” (1).
El momento pragmático del Psicoanálisis tiene consecuencias clínicas, epistémicas y políticas por lo que el Campo Freudiano en su conjunto se aboca a su estudio.
Así, las Jornadas anuales de la EOL Sección Córdoba nos pondrán al trabajo sobre la clínica que se deduce de ese momento pragmático.
La atención psicoanalítica que se dispensa en los Centros Psicoanalíticos de asistencia, con un tiempo reducido y honorarios limitados o nulos, las investigaciones sobre Psicoanálisis aplicado a la terapéutica llevado adelante en instituciones y en los consultorios particulares, el trabajo sobre la clínica del objeto a, las consecuencias del Psicoanálisis aplicado sobre el Psicoanálisis puro, la formación de los analistas por venir , son algunos de los puntos sobre los que la Escuela debate y que configuran las respuestas del Psicoanálisis al momento pragmático al que alude J.A. Miller.
La palabra pragmatismo deriva del vocablo griego pragma que significa acción, ¿cuál es la especificidad de la acción lacaniana? ¿A qué llamamos pragmática analítica? ¿Qué relación con el pragmatismo como corriente filosófica de pensamiento? ¿Qué significa que la clínica lacaniana es pragmática? ¿En qué textos Lacan prefigura para nosotros el momento pragmático del Psicoanálisis? ¿Cuál es el uso que hace el Psicoanálisis de las nociones del pragmatismo?
J.A.Miller en el artículo citado hace una diferencia, pues aclara que si bien somos pragmáticos, somos “pragmáticos paradojales” ya que no tenemos el culto del “eso marcha”. El “eso marcha” no marcha nunca, el psicoanalista sabe que eso fracasa, hacerlo de la buena manera implica a la práctica analítica.
El “eso fracasa” de la buena manera implica el saber hacer con el síntoma, implica también un nuevo arreglo posible con el goce al que el sujeto llega, vía la experiencia analítica, aun de corta duración, el arreglárselas con eso que no anda. Es la respuesta del Psicoanálisis.
El saber hacer con el síntoma implica también la perspectiva del final de análisis para los analistas, necesario camino de la formación que en sus efectos de lugar al alto grado de “maestría clínica” (2) necesaria para el diagnóstico rápido, la evaluación instantánea, la distribución calculada de los efectos, la clínica del objeto a.
El momento contemporáneo del Psicoanálisis, que es pragmático, implica por otra parte formalizar nuestra clínica para hacerla transmisible. Nuestras Jornadas serán un jalón en ese camino.

EJES TEMATICOS

1) La época actual
-Pragmatismo-neopragmatismo-utilitarismo
-Meaning is use
.-Nombres del sufrimiento contemporáneo: angustia, exclusión, desconexión, consumo, agitación-depresión, violencia, fracaso escolar.
-Articulación del psicoanálisis y el discurso científico.
-Efectos de la posmodernidad: en el cuerpo, en el lazo social, en el narcisismo. La aceleración del tiempo.


2) Respuestas del Psicoanálisis
-Pragmática lacaniana: el Psicoanálisis en la época de los “quitapenas”.
-Ética de las intenciones. Ética de las consecuencias.
-Lo escrito y la palabra. La economía de la escritura
-El equívoco .El corte interpretativo.
-Saber hacer. Desembrollarse.
.-La transferencia a partir del objeto a.
-La pareja-síntoma.
-Acontecimientos de cuerpo.
-Usos del objeto analista.
-Clínica de la psicosis ordinaria

3) El saber-hacer de la Escuela

-La formación del analista.
- Acción Lacaniana
- Utilidad pública del psicoanálisis.
- Psicoanálisis aplicado – nuevas formas
-Centros de Atención: Red Asistencial de la EOL. PAUSA. CIEC.
-El pase y su perspectiva actual


Invitados: Mónica Torres AME de la EOL y la AMP. Presidente de la EOL
Oscar Zack AME de la EOL y la AMP. Director de la EOL
Luis Darío Salamone AE de la EOL y la AMP


Comisión Científica: Oscar Zack, Cristina Martínez de Bocca, Raquel Narbona y Sonia Mankoff.



Comisión Organizadora:
Jorge Assef (responsable)

Lira Castro, Roxana Chiatti, Graciela Diosque, Adriana Katsuda, Ana Lubatti, Sonia Nocelli, Silvina Puigjané, Luciana Rolando y Blanca Sánchez

Colaboradoras: Liliana Aguilar y Mariana Gómez

EOL Sección Córdoba Caseros 950 Córdoba Tel.-Fax: (54 351) 4221930
http://www.eolcba.com.ar/

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

PROGRAMA


Viernes 27 de junio

14:00hs: Inscripción / Acreditación

SALON PLAZA (Planta Baja)
15:00hs: Apertura: Oscar Zack, Director de la EOL; Roberto Bertholet, Director de la EOL Sección Rosario; Adriana Laión, Directora de la EOL Sección Córdoba.

15:30 a 17:30hs: Mesa Plenaria: Clínica pragmática. Una respuesta psicoanalítica. Presenta: Comisión Científica - Oscar Zack, AME EOL y AMP (Bs. As.) - Cristina Martínez de Bocca, AME EOL y AMP (Cba.) - Sonia Mankoff, Miembro EOL y AMP (Cba.) - Raquel Narbona, Miembro EOL y AMP (Cba.)
Coordina: Ana Simonetti, AME EOL y AMP (Cba.)

17:30hs: Coffee break

18:00 a 20:00hs: Mesa Redonda: Los dispositivos asistenciales: examen de las consecuencias en la formación de analistas.
Participan: Adriana Rubinstein, AME EOL y AMP (Bs. As.), Red Asistencial EOL; Ricardo Seldes, AME EOL y AMP (Bs. As.), PAUSA; Álvaro Stella, Miembro EOL y AMP (Cba.), Red Asistencial Sección Córdoba; Ana Simonetti, AME EOL y AMP (Cba.), Área Clínica del CIEC.
Interlocutor: Hilda Vittar, AME EOL y AMP (Cba.)
Coordina: Rosa Yurevich, AME EOL y AMP (Cba.)



Sábado 28 de junio

SALON PLAZA (Planta Baja)
9:30 a 11:00hs: Conferencia: Psicoanálisis Aplicado: ¿Inconsciente real o transferencial?, a cargo de Mónica Torres, AME de la EOL y de la AMP (Bs. As.) Presidente de la EOL.
Coordina: Diana Paulozky, AME de la EOL y de la AMP (Cba.)

11:00hs a 12:30hs: Mesas simultáneas
Mesa A: Salón Plaza (Planta Baja).
Efectos de la posmodernidad
La ventana indiscreta. Blanca Sánchez (Bs. As.) – Una mujer cautiva. Y el gobierno de las cosas. Neolid Ceballos (Cba.) – El nuevo psicoanálisis. Goce, sinthome y lazo social. Adriana Katsuda (Cba.).
Interlocutor: Alejandra Glaze (Bs. As.)
Coordinador: Liliana Agra (Cba.)

Mesa B: Salón Catedral (Primer Nivel).
Pragmática lacaniana: usos del objeto analista
El uso del analista en el complejo familiar. Estela Carrera (Cba.) – Psicoanálisis aplicado con arreglo del arte. Graciela González Horowitz (Bs. As.) – Un cambio de vereda. Lucia Bringas (Cba.)
Interlocutor: José Vidal. (Cba.)
Coordinador: Silvina Puigjané. (Santa Fe)

Mesa C: Salón Sobremonte (Primer Nivel).
Piezas Sueltas
Clínica Pragmática, una respuesta psicoanalítica. Lidia E. Romero (Cba.) – Cartel sobre el Acto. Graciela Gigena (Cartelizante Cba.) – El problema freudiano de la sublimación. María Elisa Perino (Cartelizante Cba.).
Interlocutor: Jorge Castillo (Cba.)
Coordinador: María Marciani (Rosario)

12:30 a 13:30hs. : Mesas simultáneas
Mesa A: Salón Plaza (Planta Baja).
La transferencia a partir del objeto “a”
Una pragmática del cuerpo. Silvia Baudini (Bs. As.) - Pragmática de una cura: Marco sin “ese”. Claudia Lijtinstens (Cba.)
Interlocutor: Marta Goldenberg (Cba.)
Coordinador: Candela Mendez (Cba.)

Mesa B: Salón Catedral (Primer Nivel).
La utilidad pública del psicoanálisis ante la errancia subjetiva
Del no – grupo al residuo singular. A tres años de una experiencia inédita con pacientes “refractarios”. Jorge Faraoni (Bs. As.) – Instalaciones del psicoanálisis: Ni el desierto de lo real ni la bruma de los semblantes. César Mazza (Cba.).
Interlocutor: Luís Darío Salamone (Bs.As.)
Coordinador: Eugenia Molina (Cba.)

Mesa C: Salón Sobremonte (Primer Nivel).
Pragmáticos paradojales
Desclasificar. Pilar Ordóñez (Cba.) – Una pragmática lacaniana frente a la manía de lo útil. Gisela Smania (Cba.)
Interlocutor: Jorge Agüero (Cba.)
Coordinador: Bibiana Ortolani (Cba.)

13:30 a 15:00hs.: Receso.

15:00 a 16:30hs: Mesas simultáneas
Mesa A: Salón Plaza (Planta Baja).
Nombres del sufrimiento contemporáneo
Epifanías adolescentes. Alejandra Glaze (Bs. As.) – Empuje a la felicidad versus Intolerancia a la tristeza. Ana Conti (Cartelizante Cba.) – Un sesgo practico para sentirse mejor. José Vidal (Cba.)
Interlocutor: Blanca Sánchez (Bs. As.)
Coordinador: Ana Lubatti (Cba.)

Mesa B: Salón Catedral (Primer Nivel).
Respuestas del psicoanálisis
La amada, un llamado a gozar. Jorge Agüero (Cba.) – Abonado al psicoanálisis. Un caso de psicosis ordinaria. Antonia Caparroz (Cba.) – Una mirada que no es como las demás. Luciana Rolando (Cba.)
Interlocutor: Marita Manzotti (Bs. As.)
Coordinador: Estela Carrera (Cba.)

Mesa C: Salón Sobremonte (Primer Nivel).
Psicoanálisis aplicado: nuevas formas
Preguntas y respuestas a la urgencia subjetiva. Emilio Vaschetto (Bs. As.) – Variaciones de la pragmática en un caso de la Red Asistencial. Martha Sivadón (Cba.)
Interlocutor: Claudia Lijtinstens (Cba.)
Coordinador: Alejandro Willington (Cba.)


16:30 a 18:00hs: Testimonio de Pase: Los que fracasan antes de triunfar. Luís Darío Salamone, AE de la EOL y de la AMP.
Coordina: Ana Waisman, AME de la EOL y la AMP (Cba.). Presidente Instancia Diagonal Sección Córdoba.

18:00hs: Mesa de cierre a cargo de la Comisión Organizadora: Jorge Assef (Cba.),
Lira Castro (Cba.), Roxana Chiatti (Cba.), Graciela Diosque (Cba.), Adriana Katsuda (Cba.), Blanca Sánchez (Bs. As.), Sonia Nocelli (Rosario), y Silvina Puigjané (Santa Fe).




Modalidad de inscripción:
General: $ 150
Concurrentes, residentes, alumnos que cursan Postgrados del CIEC: $ 120 ( con acreditación)
Profesionales con hasta dos años de egresados y profesionales de otras provincias: $ 120
Estudiantes: $ 70 ( con acreditación) o una beca por cada grupo de cinco personas (válido hasta 25 de junio)
*Más información: Caseros 950 Córdoba Te: 0351 4221930
www.eolcba.com.ar





24 de junho de 2008

Sortie de Quarto 93 : "Difficile de ne pas être déprimé !"

Pas d’éditorial. Une interview !
Un titre. Difficile de ne pas être déprimé ! – celui de l’interview.
Titre journalistique. Qui parle à tous. Parce que c’est vrai ! Quoi qu’on dise.
Et puis l’interview. Qui en déploie l’équivoque. Ne la lève pas. En affine les facteurs structuraux, contemporains.
Les textes qui suivent. Qui en sont clairement le déploiement logique. Clinique essentiellement. En prise directe avec le monde et ce qui l’occupe. N’abrasant pas les singularités. Les révélant. Volontairement.
Des conversations éclairées.
La voix de notre psychanalyse.
Le temps de « l’action lacanienne », attendue de nous. Dès lors que « le discours de la quantification, de façon parfaitement explicite, cherche à s’emparer des émotions […], des tréfonds de l’être de la tristesse et à recouvrir cette émotion intime d’une base infecte. » Essayant « d’intégrer à part entière les phénomènes du subjectif dans des protocoles de recherche. » (Jacques-Alain Miller, 14/11/2007)

Yves Vanderveken


Sommaire
Éric Laurent : Difficile de ne pas être déprimé !
… Hédonisme, savoir, jeunesse
Serge Cottet : Les addictions sexuelles – suivi d’une conversation clinique avec Marie‑Hélène Brousse
Pascale Simonet : Billet – Quand les Sex Machines auront une âme
Hervé Castanet : Si poteris narrare, licet... ou la vision d’Actéon
Gil Caroz : Pathologies du savoir
Philippe Lacadée : La crise du langage : la plus délicate des transitions
La dépression, une maladie ? Dossier
Véronique Robert : Dépression : un combat éthique, clinique et politique
Vania Siderova : Dépression et médicaments
Patricia Bosquin‑Caroz : Lise, la conseillère
Discussion
Marie-Françoise De Munck : Diagnostics différentiels de la dépression psychotique
Philippe Bouillot : Ce qu’avec votre diagnostic de dépression vous laissez dans l’ombre, Docteur !
Discussion
Malaise contemporain, action lacanienne
Francesca Biagi‑Chai : Infanticide : une contre‑expertise psychanalytique
Dominique Laurent : Les TOC à l’épreuve : symptôme ou trouble
La conversation en Belgique sur l’autisme
Avec Jacqueline Berger, autour de son livre Sortir de l’autisme
Étude lacanienne
François Regnault : Notre objet la voix
Un numéro, un film
La rubrique de Daniel Pasqualin : Born again in alaska... (Into the Wild)




Nuevos Posteos en René‏


:
:
:


23 de junho de 2008

II JORNADA NACIONAL DE LA NUEVA RED C.E.R.E.D.A. EN ARGENTINA-
Córdoba, 23 de agosto 2008

Organizan:
Departamento de investigación de psicoanálisis con niños.- CIEC – Córdoba
Espacio rosarino de investigación del niño en el discurso analítico.-ERINDA- Rosario .
Departamento de estudios sobre el niño en el discurso analítico.-Pequeño Hans- CI-ICBA- Buenos Aires.

"Niños y jóvenes de última generación"
¿Imparables, consumidores, agresivos?

¿Cómo nos ubicamos como analistas respecto de los nombres que da el discurso del amo a lo que retorna como malestar?
¿Cómo no hacer consistir nombres como “ADHD, depresión o violencia”, nombres que son de uso común pero que no dan cuenta de ninguna singularidad? ¿Sin esos nombres, qué es para nosotros un diagnóstico?
¿Cómo intervenir sobre la respuesta del sujeto si no medicamos ni apostamos a la sugestión?

La transformación del semblante no sólo ha variado los sentidos sino también su fortaleza intrínseca. El semblante no tiene la fuerza que solía tener, esto implica que no sólo cambia sus formas, sino que el sujeto ya no cuenta con él para dar sentido a la existencia. Lo que viene en su lugar para sostener una vida que se desgaja, es el objeto, que pasa a primer plano como orientador del modo de goce del sujeto.
Pero ¿de qué objeto se trata el que toma este lugar preponderante?
Se trata de los objetos señuelo cuyo fracaso en la satisfacción retorna como sufrimiento. El sujeto se ve empujado en una búsqueda imparable de cada vez más goce, cada vez más objetos, en el intento de taponar su castración.
Las ficciones contemporáneas empujan a anestesiar lo real, a mantener a raya la angustia, venden felicidad allí donde encontraría su lugar la tristeza o el simple dolor de existir.

¿Cómo es que niños y jóvenes han ido a parar hoy a este lugar de objeto de goce para la civilización? ¿Qué cambios se han producido para que hayan dejado de ser el ideal, el tesoro de los padres, y ocupen hoy el lugar de lo innombrable? ¿Cómo responde el sujeto entonces?

Lo que la práctica nos revela es que en el intento de diluir lo real el cuerpo puede quedar a expensas de un goce no localizado y por lo tanto librado a la pulsión de muerte.
Vemos a niños y jóvenes precariamente sujetos al orden generacional, a la cadena significante, expuestos a este retorno en las formas extremas del pasaje al acto.
Niños colocados en el lugar del agente del discurso,distribuyendo el goce en la familia, transformados en pequeños tiranos .Sostienen a veces ,de tal forma, el lugar de residuo, que son transformados en desechos .
Los encontramos conectados en red o formando comunidades de goce, dando cuenta de las identificaciones múltiples en los avatares de la época. Podemos verlos también siendo objeto del estrago, consumidos por el Otro.
Son niños y jóvenes que horrorizan, turban, dividen al Otro. Un Otro que también justifica, a través de la respuesta de la ciencia, toda clase de impotencia en su función.

Entonces… ¿qué psicoanálisis para las respuestas de hoy?
Se trata en nuestra orientación de promover que el tratamiento del goce tome las vías del discurso.Apuntamos a hacer el corte que ubique el objeto en la función de causa para que de modo singular cada cual pueda sacar provecho del síntoma para anudar una vida.
Esta Jornada nos dará la ocasión de conocer el estado de nuestras investigaciones sobre la pragmática actual, sus obstáculos y sus modos de abordaje.
La siguiente lista de ejes temáticos, intenta ubicar algunos temas orientadores que especifiquen el argumento general.

. Uso y función del objeto niño en la familia y en la civilización
. Como objeto de consumo.
· Como objeto desecho.
· Como agente del discurso en la familia.
· Como objeto de goce en el fantasma.
· El niño como Falo.
· Del His Majesty the Baby freudiano al lugar del niño en la estructura familiar actual -
Particularidades de los lazos sociales en la época
· Maternidad y paternidad en la actualidad.
· Nuevas ficciones familiares.
· Patologías contemporáneas de la identificación.
· Identificaciones múltiples.
· Comunidades de goce.
· Fragilidad en los nuevos semblantes de autoridad.
· El consumo (o el objeto) como lazo y el consumo (o el objeto) como ruptura.
. Nombres actuales del malestar y respuesta del psicoanálisis.
· Bipolaridad –ADHD- Depresión-Fracaso escolar –
· Uso y abuso de la medicación hoy.
· Los" chicos de la calle "," los pibes chorros ", "los niños asesinos", qué dice el psicoanálisis.
Respuestas actuales y soluciones posibles que se construyen en el encuentro con un analista
· El síntoma como lazo.El síntoma como orientación en la pragmática singular de una cura.
Mirta Berkoff - Inés Ramírez
Buenos Aires, junio 2008.

El País - Montevideo (Uruguay)

"Para los globalizadores, hay demasiada democracia"
La cuestión. ¿Es justificable suspender reglas democráticas para lidiar con el terrorismo o las crisis financieras?


La respuesta / Irak. La tetera prestada

Slavoj Zizek

Su producción es tan voluminosa que ya no queda casi nadie que pueda enfrentarlo en el debate. Cuando los analistas terminan de leer y se preparan para rebatir o coincidir, lo más probable es que el esloveno Slavoj Zizek ya tenga pronto un nuevo libro, con sus intricadas y febriles argumentaciones. Lo último traducido al castellano es este ensayo editado por Losada (distribuye Océano $580), y que va de la crisis en Medio Oriente a la tragedia griega, con referencias a Jacques Lacan, el "thriller" Los sospechosos de siempre, Franz Kafka y mucho más. No es un libro sobre Irak, porque, como él dice, "ni la guerra de Irak trataba sobre Irak".
Todos los izquierdistas veteranos recuerdan la réplica de Marx en El manifiesto comunista a todos los que critican a los comunistas por minar la familia, la propiedad y demás: es la dinámica económica del propio orden familiar tradicional (por cierto, esto es incluso más cierto hoy de lo que lo era en los tiempos de Marx) al mismo tiempo que expropia a la gran mayoría de la población. En la misma línea, ¿no son precisamente quienes actualmente hacen pose de defensores globales de la democracia quienes la están minando? Hace más de un año, Jonathan Alter y Alan Derschowitz propusieron que se "reconsiderasen" los derechos humanos para que permitiesen la tortura (de terroristas sospechosos). En El futuro de la libertad, Fareed Zakaria, el columnista favorito de Bush, llega a una conclusión más general: señala que la amenaza a la libertad procede de "pasarse con la democracia", esto es, en el aumento de "la democracia iliberal en el país y en el extranjero" (el subtítulo del libro).
Esta limitación gradual de la democracia es claramente perceptible en los intentos de "reconsiderar" la situación actual: por supuesto que se está a favor de la democracia y los derechos humanos, pero hay que "reconsiderarlos", y una serie de intervenciones directas en el debate público hacen que podamos comprender la dirección de esta "reconsideración". Volvamos a Fareed Zakaria: la lección inmediata de su libro en cuanto a Irak es clara y carece de ambigüedades: debería haber primero un período de unos cinco años durante los cuales un régimen benevolentemente autoritario dominado por Estados Unidos crearía las condiciones apropiadas para el funcionamiento eficaz de la democracia.
Una paradoja del argumento de Zakaria es que hay un caso que debería servir como su ejemplo perfecto: el de China. ¿Acaso no es precisamente la oposición entre China y la difunta Unión Soviética la oposición entre el régimen autoritario destinado a crear las condiciones para el desarrollo capitalista y una transición a la democracia demasiado rápida y que salió mal? Por lo tanto, ¿no debería haber apoyado Zakaria la tristemente conocida represión de la Plaza de Tiananmen?
En cuanto a los Estados Unidos, el diagnóstico de Zakaria es que "Norteamérica cada vez adopta más un populismo simple que valora la popularidad y la franqueza como las medidas clave de la legitimidad (…) El resultado es un profundo desequilibrio en el sistema norteamericano, más democracia pero menos libertad". El remedio es por tanto contrarrestar esta excesiva "democratización de la democracia" (o "de MAScracia") delegando más poder a expertos imparciales apartados de la refriega democrática, como por ejemplo los grandes bancos. Tal diagnóstico no puede dejar de provocar una risa irónica: hoy día, en la época de la supuesta "sobredemocratización", Estados Unidos e Inglaterra comenzaron una guerra contra Irak en contra de la voluntad de la mayoría de sus pueblos, por no hablar de la comunidad internacional. ¿Y acaso no vemos constantemente la imposición de decisiones clave acerca de la economía global (acuerdos de comercio, entre otros) por parte de organismos "imparciales" exentos de control democrático? La idea de que, en nuestra era post-ideológica, la economía deberá estar despolitizada y dirigida por expertos en común y la comparten todos los participantes. Lo que era más importante, ¿no es ridículo quejarse de la "sobredemocratización" en un momento en el que las decisiones económicas y geopolíticas vitales no son por lo general una cuestión que se discuta en las elecciones?: desde hace al menos tres décadas, lo que Zakaria solicita ya se ha hecho una realidad. Lo que estamos presenciando hoy día es una división entre cuestiones de estilo de vida ideológicas, en la que se producen debates encarnizados y se solicitan opciones (aborto, matrimonios homosexuales, etcétera), y la política económica básica, que se presenta como el dominio despolitizado de las decisiones de los expertos, como la proliferación de "sobredemocratización", con sus "excesos" de discriminación positiva, la "cultura de la queja" y las peticiones de ayuda económica y de otro tipo por parte de las víctimas, es la parte delantera cuya parte trasera es el tejido silencioso de la lógica económica.

Fenómeno filosófico
"Zizek viaja por el mundo como una estrella de rock intelectual y suma muchísimos fans. Como un típico pensador posmoderno, salta imprudentemente sobre las barreras que separan la alta de la baja cultura" (del perfil de Zizek en el London Times, de Terry Eagleton).


http://www.elpais.com.uy/Suple/QuePasa/08/06/21/quepasa_353293.asp

Agradecimiento a Martin Egge‏



En nombre de los integrantes APOL y ALEP, del Istituto Italiano di Cultura, de todos los asistentes al seminario, al grupo de discusión de casos y a las conferencias públicas, queremos expresar a Martin George Egge nuestro profundo agradecimiento por la claridad de su transmisión y por su capacidad de hablar de lo más complejo en términos perfectamente comprensibles: una cualidad preciosa.
En su estancia en el Distrito Federal, Martin Egge realizó tres conferencias públicas: en la Universidad Nacional Autónoma de México – con el titulo "La función social del psicoanálisis"-; en el Istituto italiano de Cultura – con el titulo "El aspecto institucional de la psiquiatría e neuropsiquiatría infantil en Italia, después de Franco Basaglia"-; en el Colegio de Ciencia y Humanidades Sur – con el titulo "Hipermodernidad y psicoanálisis". Una buena presencia de público ha acompañado las tres conferencias, público compuesto de estudiantes, profesores, y profesionales, que han manifestado su vivo interés con preguntas y comentarios acertados.
Luego dictó el seminario "Autismo: la lógica del tratamiento", con participantes numerosos y interesados, algunos de los cuales de proveniencia de lugares lejanos de la Republica Mexicana, como Sinaloa y Quintana Roo.
Por ultimo, comentó exhaustivamente tres casos clínicos en el grupo de discusión, produciendo gratitud en los participantes, quienes han podido recibir una clara y coherente orientación sobre causas y tratamiento de lo que se había expuesto.
Martin Egge nos ha dejado, además, un instrumento de trabajo indispensable: su libro recién publicado en lengua española - gracias al trabajo de Vicent Palomera: "El tratamiento del niño autista".


Miriam Gutiérrez y Antonino Bori


Evénement : Soirée des AE du mardi 24 juin‏




Soirée des AE Mardi 24 Juin
Ecole de la Cause freudienne, 1 rue Huysmans Paris 21h 15

Bernard Seynhaeve et Antoni Vicens, nouveaux AE ainsi que Rose-Paule Vinciguerra interviendront à cette soirée animée par Dominique Laurent.

Bernard Seynhaeve
Le vrai catholique est inanalysable
M'appuyant sur une interprétation de l'analyste et sur l'intervention de Jacques Aubert sur le Portrait de l'artiste. je commenterai cette phrase de Lacan : " Un catholique vraiment formé dans le catholicisme est inanalysable "1.
1 Jacques AUBERT, " Sur James Joyce ", Mélanges, Analytica N°4, 1992, pp 3-18.

Antoni Vicens
D’un objet à un autre
La fin de mon analyse est venue avec la cessation de la répétition destructive qui résonnait comme surmoi dans mon fantasme. Un long parcours avait centré le travail sur l’objet regard, éminent dans un rêve déterminant de mon enfance. Ce n’est que quand l’obscurité est disparue que j’ai pu entendre la voix aphone qui envoyait mon existence à l’extérieur. Cet extérieur s’est alors montré comme la porte d’issue, ainsi que comme un trou auquel la métaphore de l’amour est venu donner un sens.

Rose-Paule Vinciguerra
Passe et satisfaction
La fin de l’analyse permet de passer d’un symptôme triste à quelque chose comme un gai savoir à partir d’un savoir de l’impossible. Mais aussi bien la fin de l’analyse n’est pas sans la rencontre d’un événement imprévu faisant surgir l’inconscient réel. Après le "plutôt maniaco-dépressivement " que le déplacement de jouissance hors sens induit, et la construction d’une vérité historique comme fiction rendue possible, qu’en est-il alors de la satisfaction ?


Lumen 99 - VII Colóquio da EBP na Paraíba‏




Um colóquio pode ser definido como sendo a conversação ou palestra entre duas ou mais pessoas. A Escola Brasileira de Psicanálise realiza em nosso estado sua sétima edição dessa conversa ampliada entre os membros que a representam e a cidade, através do tema Felicidade: uma política do sintoma ?
E por que falar do sintoma em pleno século XXI ? Por que insistir no sintoma na era das neurociências, do avanço das pesquisas biológicas com as células tronco, onde o próprio conceito de vida está sendo colocado em questão ? Por que ainda falar de sintoma quando as terapias cognitivistas se dispõem a erradicá-lo através de um planejamento meticuloso ? Por que sintoma quando a indústria farmacêutica se apressa a lançar no mercado mais e mais antidepressivos, estabilizadores de humor e toda sorte de substâncias que visam nunca permitir que o sintoma possa aparecer e que em seu lugar o homem possa "funcionar bem" ?
Voltar-se para o sintoma nesse momento, é refazer o caminho de volta, por onde tudo começou. Ao dar lugar ao sintoma histérico, Freud fez nascer no final do século XIX, a Psicanálise. Criou o dispositivo analítico e dele nunca abriu mão.
O sintoma para Lacan, permaneceu como sendo esse caminho privilegiado que aponta para o lugar do sujeito. Ao estabelecer como sua uma política voltada para o real, Lacan a situa na vertente do que não funciona, como o que vai na contra mão do projeto idealizado e exitoso do sucesso.
Aquilo que ao tropeçar, aponta para o que há de mais singular no sujeito humano, o que o torna único entre todos os demais da sua espécie.
Aquilo que atrapalha, que não anda, que impede a conquista da tão almejada "felicidade", ou seja, o sintoma.
Numa época como a nossa onde o empuxo à felicidade se confunde com o empuxo ao gozo, qual o lugar do sintoma em nossa civilização ?
O dispositivo analítico na orientação lacaniana hoje se faz móvel, pode deslocar-se nos mais variados espaços ( públicos e privados ). A partir dessa incidência, poder interrogar qual o estatuto do sintoma, suas formas de apresentação na cultura, além de algo mais, faz com que a Escola de Lacan na Paraíba, deseje estabelecer essa conversa com nosso parceiro atual,a civilização.
Cassandra Dias FariasCoordenadora VII Colóquio EBP / DPB
Inscrições:Profissionais: R$ 120,00Estudantes de graduação (com comprovação): R$ 60,00Profissionais de instituições de saúde mental (com comprovação): R$ 80,00

Conta para depósito: Em nome de: Sandra de Sousa ConradoAgência 0735 - Op. 013 - Conta poupança: 17.155-5Caixa Econômica FederalOBS: o comprovante de depósito deve ser apresentado no ato da inscriçãoInformações: 3247.4032 / 3246.6069 / 9312.4155 / 88313954ou pelo e-mail
delegacaoparaiba@yahoo.com.br



Informações sobre hospedagem
*o Hotel Littoral oferece tarifas especiais aos participantes do Colóquio:
Aptos. sgl: 105,00
Aptos dbl: 118,00
Aptos tpl: 153,00
(tarifa de ISS já inclusa )

as reservas podem ser efetuadas através da Comissão de Acolhimento com Vânia Ferreira
vaniam.ferreira@terra.com.br
(83) 3268 1545 / 9305 0267


Revista: Estudos Lacanianos‏

21 de junho de 2008

LE MONDE DES LIVRES Entrevista con Jacques-Alain Miller

Entrevista con Jacques-Alain Miller, psicoanalista
Erasmo : una revolución cultural sin violencia
LE MONDE DES LIVRES
19.06.08 12h04 • Editada el 19.06.08 12h04

¿Cual es el lugar de Erasmo y de su obra en su itinerario intelectual?
Pertenece a mi jardín secreto. Constante dilección. Podría decir como el poeta Wallace Stevens : « Lo que me gusta de Erasmo, es un cierto chic ». Desde mi clase de cuarto, que me enseñó su nombre y su gloria, continuó mi curiosidad por ese prodigioso hombre múltiple, erudito errante que en toda Europa estaba como en su casa, con su pequeño material portátil de lectura y de escritura. Su principado mediático en la república de las letras duró un cuarto de siglo. Su obra es el “epítome”, el compendio de la cultura de Occidente, el gran reservorio donde todo confluye y de donde todo procede.Nacido en 1469, en Rotterdam sin duda, de los amores de una criada y de un cura, y fallecido en 1536 en Bâle, Erasmo fue uno de los principales representantes del humanismo del Renacimiento y de su “República de las letras”. Animada de independencia, su inteligencia no estaba hecha para la enseñanza rígida que recibió en sus primeros años, especialmente cerca de los dignatarios agustinos de Steyn donde a los 19 años pronunció sus votos, pero donde descubrió también con fascinación a los grandes autores paganos.
Este « Príncipe de los humanistas » residió largo tiempo en Italia y en Inglaterra, donde trabó amistad con el autor de la Utopía, Thomas More (1478-1535), en su casa redactó su célebre Elogio de la locura. En el centro de sus preocupaciones se encontraba un esfuerzo por revivificar las tradiciones cristianas en nombre del recurso directo al Evangelio, cuya teoría encontramos en su Manual del soldado cristiano de 1504 (lo que le valió el reproche de haber “incubado el huevo” de la Reforma), un vasto proyecto de renovación de la enseñanza, así como una esperanza nunca desmentida en la concordia universal (que ilustra bien su Lamento de la paz perseguida de 1517).
Epistolario infatigable (miles de cartas y más de seiscientas correspondencias entre las cuales se encuentran los más grandes nombres de su siglo), Erasmo quedará como la “placa giratoria” del humanismo, pero debió ver sin embargo, en sus últimos años, las luchas de la Reforma hacer vibrar el vidrio de sus sueño de paz, fundado en la asociación de las bellas letras y del mensaje cristiano.

¡Cuantas astucias de prestidigitador! Gira a cuenta de la Europa del Norte la herencia del Renacimiento italiano, desvalija las bibliotecas de la antigüedad, transfunde la sabiduría de los paganos en la cristiandad, hace copular la piedad con las letras clásicas, mezcla alegremente lo sagrado y lo profano, destrona la lógica escolástica para instalar en su lugar la elocuencia, finalmente enseña a las elites un lifestyle inédito, desde el comportamiento en la mesa hasta todas las formas del bien decir, pues ese gran maestro del significante, maravilloso retórico, editor, traductor, juglar de las palabras, es también el príncipe de los semblantes y el árbitro de las elegancias. En resumen, hace nacer de la filología, el Hombre del « humanismo » (el término es del siglo XIX), perfecto hombre del mundo, letrado pero amateur, tan oportunista como universal.

Esta revolución cultural sin violencia se extendió por Europa como un perfume. Cuando vino su momento violento, el estrépito de la Reforma, Erasmo no estuvo allí. Es él quien « había incubado el huevo que Lutero hace abrir », según las palabras del historiador británico Frances Yates, pero no era de aquellos que vociferan: “La verdad o la muerte”: prefería la vida, aunque fuera amputada de la verdad, pues él no ponía nada por encima de la paz (a la que hace hablar en su Lamento de la paz).Es aquí donde Erasmo tiene su lugar con Lutero en mi teatro mental, el diálogo íntimo de un psicoanalista que fue « maoísta » en su juventud: ¿cual es el buen uso de la verdad? ¿Llevarla hasta sus últimas consecuencias ? ¿O moderarla, amortiguarla, apaciguarla? Para el filólogo, la verdad no podía ser más que un efecto de significante, un puro semblante. Es sin duda lo que llamamos sabiduría. ¿Podría ocurrir que el mundo fuera sin real ?¿Cual es el texto de Erasmo que más lo marcó, lo nutrió y por qué?
Nutrió ? Pero cómo ! La obra de Erasmo es un inmenso guarda comer. Más de 4000 adagios, por ejemplo, que son también “gemmulae”, pequeñas piedras preciosas, extraídas de los autores greco latinos. El compendio, que fue best seller en mi tiempo, esta concebido no para ser devorado, sino para que se picotee allí. Cada sentencia brillante, o proverbio llano, da materia para un ensayo que cosquillea el espíritu, y más liviano que Montagne pegoteado a su yo. ”Aquí, todo es sustancia, todo es una perla”, como dice Lacan de Freud. De este libro de los Adagios, creeríamos que como el Aleph de Borges, es el espejo infinito del mundo. Proveyó con lugares comunes a todos los letrados de los tiempos modernos. Están los Coloquios, sainetes encantadores donde el concepto se hace carne, pero también manual de teología familiar. Está la Correspondencia, donde conservó las cartas inflamadas que dirigió de adolescente a un monje de su edad. ¿Era homo? Todo indica en todo caso que no era neurótico, y que nunca estuvo estorbado por el objeto femenino. Es en boca de una mujer que el ubica su Elogio de la locura.
Como todo el mundo, entré por allí en Erasmo. Y es por allí que permanece en el público, como Voltaire con Cándido. Primeramente lo leí como leía El sobrino de Rameau. Pero Diderot distribuye la enunciación en dos machos, el loco y el sabio, mientras que Erasmo instala locura y sabiduría en un torniquete único donde ellas intercambian incesantemente sus lugares hasta anudarse la una a la otra. El Elogio tiene evidentemente la estructura de la banda de Moebius (banda torcida con un solo borde), y no podemos orientarla: el revés y el derecho son solo uno. La locura no tiene contrario.
Hacer tesis de la universalidad de la locura no podía abrir más que a la paradoja. La escolástica se rompía la cabeza con los sofismas. Erasmo demostró en acto que al “Yo miento” recusado por la lógica, la elocuencia lo vuelve perfectamente sostenible. Es así que el Elogio de la locura es portado por el verbo de un triunfal, un inexpugnable “decir tonterías a más no poder”.
Esto es lo que del Logos revela la verdad: el lenguaje fue dado al hombre para decir tonterías. Y si Dios es lenguaje, y bien, vayamos hasta allí: Dios está loco. Stultitia Dei. El término está en san Pablo, es retomado en el Elogio, confirmado por Erasmo en sus Anotaciones sobre el Nuevo Testamento. No hay garante del lenguaje. Y es por esto que es necesario que al final de Elogio todo se borre.

¿Por qué esta declamación, pequeño ejercicio que tiene un modelo antiguo, hizo primero sensación y permanece como la más preciosa de las gemas de Erasmo? Es porque es mucho más que una sátira del mundo como va: pasa los límites del discurso universal, introduce un modo de decir inaudito. ¿Ver allí una anticipación sensacional de la asociación libre es acaso excesivo? Sin embargo, estar en análisis, que otra cosa es sino tener licencia para decir tonterías? Se agrega a ello solamente “un auditor que tiene memoria”. ¿Es un azar si Lacan parodia el Stultitia loquetur en su prosopopeya famosa “Yo, la verdad hablo”? ¿Y si leemos en su último escrito: “Todo el mundo está loco, es decir delirante”?
¿Según usted, donde encuentra hoy esta autor su actualidad más intensa?
¿Usted quiere reírse? Erasmo está en todas partes en nuestra cultura, pero con una muy baja intensidad. Yo diría también que no está en ninguna parte, pues no tenía idea de lo que iba a ser el discurso de la ciencia. El hombre del humanismo es otro, el nombre de Erasmo sirve de oculta miserias a nuestras elites europeas: le hacen decir en general nimiedades. No, la actualidad intensa de Erasmo, hay que buscarla entre los suyos, en el pueblo de los eruditos, ¿A título de qué está en la serie de vuestros filósofos? El Elogio de la locura, es la “filosofía del Cristo” Pero más bien se la leyó siempre como la antifilosofía. ¿Era subversiva? Vamos! Ese discurso fue hecho para vacunar: es carnaval, abrimos las compuertas, después todo vuelve a su orden. Solamente que como estamos todos mucho más locos que antes, como es carnaval todos los días, esto ya no produce ni frío ni calor.

Entrevista realizada por Jean Birnbaum

Artículo aparecido en la edición del20.06.08.
Le Monde


Traducción : Silvia Baudini

NOCHES DE BIBLIOTECA - EOL - ROSARIO Y MUNICIPALIDAD DE BARADERO BAIGORRIA


Revista Consecuencias






Rep para Consecuencias

Lacan enseña
Jacques Alain-Miller


Leer artículo



Procesos artísticos y psicoanálisis
Luis Felipe Noé


Leer artículo



París, fragmento de "Zona Urbana, Ensayo sobre una lectura de Walter Benjamin"
Martín Kohan

Leer artículo



Estamira, una nueva forma de existencia
Célio García


Leer artículo en español - Leer artículo en portugués

19 de junho de 2008

Soirée de l'Envers de Paris‏



Holistic approach - NYT - Weighing Nondrug Options for A.D.H.D.



June 17, 2008
Well
Weighing Nondrug Options for A.D.H.D.
By TARA PARKER-POPE
About 2.5 million children in the United States take stimulant drugs for attention and hyperactivity problems. But concerns about side effects have prompted many parents to look elsewhere: as many as two-thirds of children with attention deficit hyperactivity disorder, or A.D.H.D., have used some form of alternative treatment.
The most common strategy involves diet changes, like giving up processed foods, sugars and food additives. About 20 percent of children with the disorder have been given some form of herbal therapy; others have tried supplements like vitamins and fish oil or have used biofeedback, massage and yoga.
While some studies of alternative treatments show promise, there is little solid research to guide parents. That is unfortunate, because for some children, prescription drugs aren’t an option.
The drugs have been life-changing for many children. But nearly one-third experience worrisome side effects, and a 2001 report in The Canadian Medical Association Journal found that for more than 10 percent, the effects could be severe — including decreased appetite and weight loss, insomnia, abdominal pain and personality changes.
Although the drugs are widely viewed as safe, many parents were alarmed when the Food and Drug Administration ordered in 2006 that stimulants like Adderall, Ritalin and Concerta carry warnings of risk for sudden death, heart attacks and hallucinations in some patients.
What about the alternatives? Last week, The Journal of the American Medical Association reported that the first study of the herb St. John’s wort worked no better than a placebo to counter A.D.H.D. But the trial, of 54 children, lasted only eight weeks, and even prescription drugs can take up to three months to show a measurable effect.
But the larger issue may be that in complementary medicine, one treatment is rarely used alone, making the range of alternative remedies difficult to study. Natural treatments may well be beneficial, said the report’s lead author, Wendy Weber, a research associate professor at the school of naturopathic medicine at Bastyr University in Kenmore, Wash. “We just need to do more studies and document the effect.”
Other herbal treatments for the disorder include echinacea, ginkgo biloba and ginseng. There are no reliable data on echinacea; a 2001 study showed improvement after four weeks in children using ginkgo and ginseng, but there was no control group for comparison.
There is more hope for omega-3 fatty acids, found in fish and fish-oil supplements. A review last year in the journal Pediatric Clinics of North America concluded that a “growing body of evidence” supported the use of such supplements for children with A.D.H.D.
As for dietary changes, a 2007 study in The Lancet examined the effect of artificial coloring and preservatives on hyperactive behavior in children. After consuming an additive-free diet for six weeks, the children were given either a placebo beverage or one containing a mix of additives in two-week intervals. In the additive group, hyperactive behaviors increased.
The study caused many pediatricians to rethink their skepticism about a link between diet and A.D.H.D. “The overall findings of the study are clear and require that even we skeptics, who have long doubted parental claims of the effects of various foods on the behavior of their children, admit we might have been wrong,” reported a February issue of AAP Grand Rounds, a publication of the American Academy of Pediatrics.
Data on sugar avoidance are less persuasive. Several studies suggest that any link between sugar and hyperactivity is one of parental perception, rather than reality. In one study, mothers who were told the child received sugar reported more hyperactive behavior, even when the food was in fact artificially sweetened. Mothers who were told the child received a low-sugar snack were less likely to report worse behavior.
One interesting option is a form of biofeedback therapy in which children wear electrodes on their head and learn to control video games by exercising the parts of the brain related to attention and focus. Research has suggested that the method works just as well as medication, and many children report that they enjoy it.
The challenge is finding a doctor who will help explore the range of options. For instance, the best way to tell whether dietary changes may help is to eliminate the foods and then reintroduce them, monitoring the child’s behavior all the while. The best evidence may come from a teacher who is unaware of any change in diet.
The Integrative Pediatrics Council, at http://www.integrativepeds.org/, offers a list of pediatricians who offer alternative treatments. Its chairman, Dr. Lawrence D. Rosen, chief of pediatric integrative medicine at Hackensack University Medical Center in New Jersey, says parents should seek a holistic approach. But he notes that that may well include prescription drugs.
“I do prescribe medications in my practice, and there are kids whose lives have been saved by that,” he said. “But it’s a holistic approach that is very different than one pill, one symptom. We’re addressing not just the physical, chemical needs of kids, but their total emotional and mental health.”
well@nytimes.com

Home
http://www.nytimes.com/2008/06/17/health/17well.html