3 de fevereiro de 2011

INTRO 06


INTRO

A LA XI CONVERSACION CLINICA DEL ICF

Edición digital previa a la XI Conversación

[6] 3 de febrero 2011

Barcelona, 5 y 6 de marzo de 2011

Con la participación de Jacques-Alain Miller

TERMINACIONES DE ANALISIS

Comisión Bibliográfica preparatoria de la XI Conversación Clínica del ICF-E: Uxio Castro, José Luis Chacón, Rosa Godínez, Manuel Montalbán, Carmen Ribés, Félix Rueda (responsable), Juan Carlos Tazedjian y Liana Velado.

INTRO 06

A falta de un mes para la Conversación, Paloma Blanco nos propone una lectura de la tesis de Lacan: El deseo del analista no es un deseo puro. Es un deseo de obtener la diferencia absoluta, que como exergo encabeza su texto. Diferencia que obtenida, la autora afirma, abriría a un amor que ya no estaría limitado por el objeto determinado por la significación del Nombre-del Padre.

Félix Rueda

Más allá de los límites de la ley

Paloma Blanco Díaz

“El deseo del analista no es un deseo puro. Es un deseo de obtener la diferencia absoluta, la que interviene cuando, enfrentado al significante primordial, el sujeto viene por primera vez en posición de someterse a él. Ahí solo puede surgir la significación de un amor sin límites, ya que está fuera de los límites de la ley, donde solo él puede vivir”.

Jacques Lacan, El Seminario, Libro XI.

Cuando tuve el placer de recibir la solicitud de colaboración para esta publicación virtual preparatoria de la Conversación Clínica del ICF sobre terminaciones de análisis, las dos referencias bibliográficas que inmediatamente vinieron a mi cabeza fueron “Análisis terminable e interminable” y el último párrafo con el que Lacan cierra su Seminario en 1964.

Comencé a trabajar el texto freudiano y entonces apareció el primer Intro con el magnífico artículo de Jacques Alain Miller titulado “Cuando la cura se detiene”. Vaya, me dije, tendrás que buscar otra referencia, puesto que no encontraba nada más que añadir a sus conclusiones de lectura del trabajo de Freud. Como Miller nos recuerda, éste concluye en el impasse de la sexualidad como obstáculo para una conclusión definitiva del análisis y por ello recomienda a los practicantes el retomar el propio análisis más o menos a los cinco años de la conclusión del anterior… Es decir, el tope de la castración, su roca, hace que el análisis femenino encalle en el penisneid, y el masculino en el odio hacia la feminidad. Para evitar ulteriores recrudecimientos sintomáticos, mejor el análisis periódico; ésta es la pragmática solución freudiana. La investigación de Lacan en cuanto a las particularidades del goce femenino y la formalización de las posiciones sexuadas deseantes femenina y masculina en las fórmulas cuánticas de la sexuación, nos va a permitir ir un poco más allá, avancemos por aquí. Para ello y en lugar del texto freudiano, voy a tomar el párrafo final con el que Miller concluye su intervención antes de dar paso a las preguntas. Lo reproduzco a continuación:

Todos los finales son felices. De hecho, hay siempre un consentimiento en lo imposible. Y, en los mejores casos, es también un consentimiento y una tolerancia –y quizás un apetito- no por lo imposible, sino por la contingencia, por eso con lo que pueden ustedes encontrarse por azar. De manera que la experiencia analítica quizás sea una manera de prepararse para encuentros fructíferos en la vida. De este modo ustedes esperan su verdad, no de un especialista al que le pagan, sino del próximo desconocido.

Subrayaré por el momento el consentimiento en el imposible y el apetito por la contingencia. De manera sencilla y elegante, la primera de las fórmulas apunta al más allá de la roca de la castración en la asunción de la imposibilidad y la segunda al surgimiento contingente de un nuevo amor, por tanto, más allá de los límites de la ley edípica.

Como el propio Miller señala en su conferencia Las mujeres y los Nombres del Padre, el Seminario de los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis es el Seminario sobre Los Nombres del Padre que quedó impronunciado, bajo otra forma. Si el Seminario sobre Los nombres del Padre quedó como un agujero, como la tachadura en la serie de los seminarios de Lacan, su propio título alude al secreto que la fórmula Nombre-del-Padre encierra y es que ésta no es más que un semblante que viene a velar la tachadura del Otro, darle consistencia. Es el guardián de la ley que custodia al padre y prohíbe el acceso a saber que su tumba… está vacía. En los Cuatro Conceptos, además, hay un cuestionamiento del propio deseo de Freud y de lo inanalizado de éste, que no es ajeno al impasse sexual y como Miller apunta, este es el Seminario en el que Lacan comienza a sustituir los conceptos freudianos por los matemas lacanianos. El Nombre-del-Padre en singular, por lo que en cada uno de los sujetos ha funcionado como tal; esto abre a la pluralización de los Nombres-del-Padre.

La pluralización de los Nombres-del-Padre es lo que le da al Nombre-del-Padre el estatuto de semblante. Si el Nombre-del-Padre es el tapón, la sutura de la falta en y del Otro, el Nombre-del-Padre como semblante, singular en cada sujeto y, por tanto, plural en los sujetos, vela y revela esa tachadura permitiendo hacer algo con ella sin suturarla. Este Nombre-del-Padre singular es, más bien, la metáfora del indecible del objeto, de esa X que no está en el campo del Otro y que es su tachadura, que tomará la forma de incompletud en la lógica masculina (“hay uno que no”) o de inconsistencia en la lógica femenina (“no-todo”).

El deseo del analista no es un deseo puro, porque al deseo puro no lo detienen los límites del bien y la belleza en la determinación de su búsqueda de acceso al objeto, a la Cosa. Su lógica es la de un sacrificio para el que no hay límite. El “No hay” de la relación sexual es también un “no hay” de El Objeto; todos los objetos son, así pues, también semblantes. El Nombre-del-Padre, único, el padre freudiano, es el que prohíbe, el que dice que no. Es este padre edípico el que reprime el deseo e instaura el amor dentro de los límites de la ley, de la falta y la castración, de la que es su custodio.

No se trata únicamente de que en cada sujeto algo distinto y singular haya funcionado como Nombre-del-Padre. Hacer practicable el Nombre-del-Padre, sirviéndose de él, es saber que es un semblante que vela lo que no hay, a diferencia de aquél que instauraría una falta por una prohibición. El más allá de la roca de la castración significa exactamente esto, no falta porque no hay. Es así posible pasar del amor limitado y condicionado por la nostalgia del objeto que nunca se tuvo y que, o bien exige pruebas de amor, o se cobija en la argucia de negar la imposibilidad con la renuncia, a un amor sin límites porque es un amor sin objeto, sin falta tampoco, susceptible a lo fulgurante de la contingencia del encuentro.

Si la diferencia entre el significante y el objeto, entre lo simbólico y lo real en definitiva, está camuflada por lo imaginario que rellena el intervalo, el análisis conduce a disolver la sutura en el recorrido más allá de la identificación. En el fantasma el S1 identifica al sujeto para conectarlo al objeto a como plus de goce. En el fantasma inconsciente el sujeto encuentra su identidad y su sentido. Este S1 es el Uno que funda el discurso del inconsciente que es el amo del discurso del sujeto. Es el S1 que funda la ley que inaugura el inconsciente. Pero este S1 tiene su envés en la letra muda, sin sentido, la marca del encuentro inasimilable entre el ser vivo y lalengua que constituye la nada del objeto y el vacío del sujeto.

La inversión que efectúa el discurso del analista, permite que lo real del discurso del amo ocupe el lugar del semblante en el discurso del analista y se revele lo que funcionaba como veladura y semblante de objeto en el discurso del amo, mostrando así la nada del objeto. El deseo del analista produce la diferencia absoluta entre el significante primordial al que el sujeto se somete para proteger el objeto. El encuentro, “por primera vez”, de ese significante que fundó el inconsciente con esa nada de objeto, es el atravesamiento de la represión y el más allá de la castración y el Nombre-del-Padre; es decir, conduce a un más allá del inconsciente mismo y su ley. Abre a un amor que ya no está limitado por el objeto determinado por la significación del Nombre-del Padre.

No se trata de sustituir el indecible de objeto por un nombre, sino que este nombre no cese de no escribirse. El significante nuevo consiste, más bien, en nombrar cómo se dieron en la propia vida las coordenadas del encuentro con la imposibilidad, con la diferencia absoluta que el fantasma recubrió. Esta travesía permite hacer del indecible una decisión y acoger el encuentro contingente con la infinita diferencia, el vínculo con la alteridad, sin la predeterminación de un objeto.

Referencias bibliográficas

Lacan, J., El Seminario. Libro XI, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona 1987, Paidós.

Miller, J-A, Comentario al seminario inexistente. En Conferencias Porteñas, Tomo II. Buenos Aires 2009, Paidos.

[1]


Los finales de análisis y el pase en los escritos de Jacques Lacan

Escritos. Ed. Siglo XXI

1936. « Más allá del principio de realidad », págs. 75-78.

1948. « La agresividad en psicoanálisis », pág. 102.

1949. « El estadio del espejo como formador del yo », pág. 93.

1951. « Intervención sobre la transferencia », págs. 214-215.

1953. «Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanalisis », págs. 233, 256, 292, 298, 299, 309.

1954. «Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud », pág. 358 (nota 4).

1955. « La cosa freudiana », págs. 398-401, 407-408, 411-412.

1956. « Variantes de la cura tipo », págs. 325-326, 326-336, 334-347.

1956. « Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en 1956 », págs. 447, 457-458, 468, 469.

1957. « El psicoanálisis y su enseñanza », pág. 420.

1957. « La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud », pág. 504

1957. « De una cuestión preliminar a todo trataminto posible de la psicosis », pág. 563 (nota 37)

1958. « La dirección de la cura y los principios de su poder », págs. 565, 586, 587, 589, 593, 594, 599, 610, 616, 620, 622.

1958. « La significación del falo », pág. 665

1960. « Observación sobre el informe de Daniel Lagache », págs. 659-664.

1960/1964. « Posición del inconsciente », págs. 808-829

1964. « Del Trieb de Freud y el deseo del psicoanalista », pág. 833.

1965. « La ciencia y la verdad », págs. 842-843.

1966. «Obertura de esta recopilación », págs. 3-4.

1966. « Del sujeto por fin en cuestión », págs. 219-226

Autres écrits. Editions du Seuil

1964. « Acte de fondation», pág. 229.

Traducción castellana, “Acta de fundación”, Escansión nueva serie, Textos institucionales de Jacques Lacan. Ed Manantial, Bs. As. 1989.

1967. « La psychanalyse. Raison d’un echec », pág. 341.

1967. « Discours à l’École freudienne de Paris», pág. 261.

1967. « Proposition du 9 octobre 1967 sur le psychanaliste de l’Ecoles», pág. 243.

Traducción castellana, “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela (1ª versión)”, Ornicar? En castellano, nº 2 Petrel, pags. 11-30.

Segunda versión, en Jacques Lacan “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela)”. Ed. Manantial, Bs. As. 1992.

1967. «La mepreise du sujet supposé savoir».

Traducción castellana La equivocación del sujeto supuesto al saber, en Momentos cruciales de la experiencia analítica, Manantial, 1992.

1967. «Allocution sur les psychoses de l’enfant», pág. 361.

Traducción castellana “Discurso de clausura de las jornadas sobre la psicosis en el niño”, El analiticón nº3. Ed. Correo-Paradiso, Barcelona.

1967. « De la psychanalyse dans ses rapports avec la realité», pág. 351.

Traducción castellana, “Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad”, en Intervenciones y Textos 2, Ed Manantial, Bs. As. 1988, págs. 52-54.

1967. « Discours à l’École freudienne de Paris »

1968. «Introduction de Scilicet au titre de la revue de l’École freudienne de Paris», pág. 283.

1969. «Adresse à l’École», pág. 293.

1969. «L’acte psychanalytique», pág. 375.

Traducción castellana, “El acto psicoanalítico”, en Reseñas de enseñanza, Ed. Manantial, Bs. As. 1988. pág. 47.

1969. «Preface à une thèse», págs. 393.

Traducción castellana, “Prefacio, a Anika Rifflet-Lemaire: Lacan”, Ed. Sudamericana, Bs. As. 1979, pág 16.

1970. «Radiophonie», pág. 403.

Traducción castellana, “Radiofonía”, en Radiofonía & Televisión Ed. Anagrama, Barcelona. 1977, pág 63-64.

1972. «L’etourdit», pág. 449.

Traducción castellana, “El atolondradicho”, en Escansión nº1, Ed. Paidos, pág. 60.

1974. «Note italiene», pág. 307.

Traducción castellana, Nota italiana en Documentos, Revista Uno por Uno, Marzo 1991, p.13. (Otra traducción se encuentra en Cuadernos Andaluces de Psicoanálisis, nº 6, 1991)

1976. « Preface à l’edition inglaise du Séminaire XI »,

Traducción castellana « Prefacio a la edición inglesa del Seminario XI », « L’esp d’un laps », Intervenciones y Textos 2. Ed. Manantial, 1988, Buenos Aires.

***

1967. « Une procédure pour la passe», Ornicar? 37, 1986, págs. 7-12.

1967. «Petit discours aux psiquiatres» Inédito.

1971/72. «Le savoir du psychanalyste», Lecciones de Sainte-Anne, del 6 de enero y el 1 de junio. Inéditas.

1973. « Sobre la experiencia del pase », Ornicar?, n° 1, Ed. Petrel. Barcelona 1981.

***

Sigmund Freud. Terminaciones de análisis

Sigmund Freud Cartas a Wilhelm Fliess (1887-1904) Amorrortu Editores, Buenos Aires 1986. Carta 242. Pág 447.

Freud, S., «Estudios sobre la histeria», (J. Breuer y S. Freud) (1893-1895). Historial de Elisabeth Von R, Amorrortu ed. OC Vol. 2, Bs. As. 1999. Pág. 154.

Freud, S., «Tratamiento psíquico (tratamiento del alma)» (1890) Amorrortu ed. OC Vol 1, Bs. As. 1986. Pág. 111-146.

Freud, S., «Tres ensayos de teoría sexual » (1905) Amorrortu ed. OC Vol. 7, Bs. As. 1986. Pág. 111-146.

Freud, S., «El delirio y los sueños de la Gradita de Jensen» (1906) Amorrortu ed. OC Vol. 9, Bs. As. 1986. Pág. 1-80.

Freud, S., «A propósito de un caso de neurosis obsesiva (El hombre de las ratas)» (1909) Amorrortu ed. OC Vol. 10, Bs. As. 1986. Pág. 119-249.

Freud, S., «Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci» (1910) Amorrortu ed. OC Vol. 11, Bs. As. 1986. Pág. 53-128.

Freud, S., «Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis I)» (1913) Amorrortu ed. OC Vol. 12 Bs. As. 1986. Pág. 121-144.

Freud, S., «Conferencias de introducción al psicoanálisis» (1915-1917) Amorrortu ed. OC Vol. 15, Bs. As. 1986.

Freud, S., «Más allá del principio del placer» (1920) Amorrortu ed. OC Vol. 18, Bs. As. 1986. Pág. 1-64.

Freud, S., «La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad)» (1923) Amorrortu ed. OC Vol. 19, Bs. As. 1986. Pág. 141-150.

Freud, S., «El sepultamiento del complejo de Edipo» (1924) Amorrortu ed. OC Vol. 19, Bs. As. 1986. Pág. 177-188.

Freud, S., «La negación» (1925) Amorrortu ed. OC Vol. 19, Bs. As. 1986. Pág. 249-258.

Freud, S., «Inhibición, síntoma y angustia» (1926) Amorrortu ed. OC Vol. 20, Bs. As. 1986. Pág. 71-161.

Freud, S., «Dostoievsky y el parricidio» (1928) Amorrortu ed. OC Vol. 21, Bs. As. 1986. Pág. 171-194.

Freud, S., «Sobre la sexualidad femenina» (1932) Amorrortu ed. OC Vol. 21, Bs. As. 1986. Pág. 223-244.

Freud, S., «34 Conferencia: Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones» (1933) Amorrortu ed. OC Vol. 22, Bs. As. 1986. Pág. 126-145.

Freud, S., «Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis» (1928) Amorrortu ed. OC Vol. 22, Bs. As. 1986. Pág. 209-222.

Freud, S., «Construcciones en análisis» (1937) Amorrortu ed. OC Vol. 23, Bs. As. 1986. Pág. 255-290.

Freud, S., «Análisis terminable e interminable» (1937) Amorrortu ed. OC Vol 23, Bs As 1986. Pág. 212-264.

***

Problemática freudiana de la salida de análisis

Miller, J-A., «Sobre el desencadenamiento de la salida de análisis», Uno por uno nº35, Barcelona 1993.

Miller, J-A., «Marginalia de Milán sobre”Análisis terminable e interminable”» Uno por uno nº36, Barcelona 1994.

Miller, J-A., «Marginalia de Milán sobre”Análisis terminable e interminable”, 2ª Parte» Uno por uno nº37, Barcelona 1994.

Miller, J-A., «Marginalia de Milán sobre”Análisis terminable e interminable”, 3ª Parte y final» Uno por uno nº38, Barcelona 1994.

Miller, J-A., «Sobre análisis terminable e interminable» Pliegos nº3, Madrid 1994.

Miller, J-A., «Marginalia de Milán:”Construcciones en análisis”» Uno por uno nº41, Barcelona 1995.

Miller, J-A., A Dunand, M. Binasco, «El análisis y su resto. El testamento de Freud», en «¿Cómo terminan los análisis?». AMP, número especial de Uno por Uno. Eolia, Barcelona 1994

Cottet, S. (redactor), «Los años veinte: nace una pregunta», en «¿Cómo terminan los análisis?». Número especial de Uno por Uno. Eolia, Barcelona 1994.

Cottet, S., «Freud y el deseo del analista», Ed Manantial, Bs. As.

VVAA, «¿Cómo terminan los análisis?» AMP, número especial de Uno por Uno. Eolia Barcelona 1994.

VVAA, «La conclusión de la cura. Variedad clínica de la salida de análisis» AMP. VIII Encuentro internacional. Eolia Barcelona 1994.


XI CONVERSACIÓN CLINICA DEL ICF

Terminaciones de análisis

Barcelona 5 y 6 de marzo de 2011

Presentaciones de casos:

José Manuel Alvarez

Guy Briole

Manuel Fernández-Blanco

Julio González

Rosa López

Vicente Palomera

Coordinación:

Jorge Alemán y Marta Serra

Hay análisis que nunca empiezan aunque haya encuentro


Nenhum comentário: