24 de julho de 2013

BORDES 10



 


BORDES
No. 10
22 de Julio de 2013

Boletín de la NEL hacia el VI Encuentro Americano de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana
XVIII Encuentro Internacional del Campo Freudiano

HABLAR CON EL CUERPO
LAS CRISIS DE LAS NORMAS Y LA AGITACIÓN DE LO REAL
Buenos Aires, 22 y 23 de noviembre de 2013


EN ESTE BOLETÍN:
  • Editorial.- Ruth Hernández
  • Una mirada desde el cine.- María Isabel Uribe

OPINIONES Y COMENTARIOS
  • Comentario del texto "Verdades colectivas y experiencia de la palabra", de Antonio Aguirre.- Marita Hamann
  • Huelga de hambre: acting out y/o pasaje al acto.- Aliana Santana

RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS
  • Las películas que Lacan vio y aplicó al psicoanálisis de Carlos G Motta





LA MAMÁ DE WODDY 
No sabe qué hacer cuando el  hijo no  bebe    
el jugo de naranjas de amor
que mana de sus pechos

No le mira a los ojos
cuando recuerda la melancolía del tiempo
para no
inocular su tristeza dentro de esas córneas
turbias y pequeñas

Esconde el pavor dentro del closet y lo asfixia
bajo las ruedas de la bicicleta

Su corazón resbala balón abajo
se escurre entre las olas y las piedras de mar
por las lágrimas fuera de horario

Todo es imposible
La mamá de Woddy sabe muy bien lo que significa
ser madre judía:
vencer o morir


Sonia Chocrón
De Mary Poppins y otros poemas. Inédito.









Editorial
Ruth Hernández Boscán

Este número abre con un interesante trabajo que esta vez parte del séptimo arte. Carlos G. Motta expresa que si Freud hubiera conocido de cerca el proceso de hacer cine, posiblemente hubiera incluido esta tarea en su famosa tríada de "imposibles": gobernar-educar-psicoanalizar.  Viviana Berger 1 , en un texto titulado Cine y Psicoanálisis: una mirada hacia lo imposible,  señala que "a diferencia de la ciencia que intenta alcanzar lo real fabricando un mundo-imagen, pretendiendo hacer del mundo, un mundo transparente, el cine nos facilita un material que es a partir de la imagen pero hecho de otra cosa. Encontramos allí un texto. Un texto que convoca la mirada y también al sujeto que lo puede leer, que a su vez es interpretado por lo que allí se hace presente; una ficción que nos toca como sujetos de discurso, y de goce, y que nos causa a hablar, a discutir, a hacer lazo".

En este número, María Isabel Uribe, a partir de una reflexión sobre la película "Love is All You Need", nos hace ver cómo en este nuevo cine ya no tenemos pues los cuerpos voluptuosos y saludables de antes. Ahora se trata de un cuerpo afectado por un síntoma, de una nueva pareja unida desde el coraje necesario para soportar la enfermedad, desde esa valentía para soportar lo intolerable de la que habla Lacan en el seminario 20.

Marita Hamann y Fernando Eseverri comentan el texto de Antonio Aguirre. Comentarios que  nos abren nuevas preguntas. A partir de lo propuesto por Hamann, ¿podemos decir que las conclusiones de Aguirre en su trabajo responderán a un efecto de la, así llamada, feminización del mundo contemporáneo? Marita nos cita un importante párrafo de Miller, lectura obligada para el Encuentro: "…. lo que no es ser sino real, en cualquier caso, es el significante. Y es incluso porque existe el significante en lo real que se está llevado a suponer un ser llamado Dios. Pero si hay Dios, no puede ser sino inconsciente. Por esta razón la ciencia no puede reabsorber a las religiones como se imaginaba en los bellos tiempos del positivismo. Por el contrario, Dios ha tomado vigor a partir del significante en lo real. Pero si hay Dios, ha llegado el día de decir que, ciertamente, no sabe lo que hace, es decir, que causa daño"

Luego tenemos un comentario de Aliana Santana sobre el trabajo de Carlos Márquez. Parte de una pregunta: ¿Huelga de hambre: acting out y/o pasaje al acto? Señala como para la mayoría de los huelguistas es un acting out, es decir un acto sin causa, pero no sin objeto,  un modo que tiene el sujeto de manifestar una verdad en relación a algo que no puede decir, un mensaje dirigido a otro, en acto. En algunos casos se llega a la muerte, ¿se trata en ellos de un pasaje al acto o  de un acting out que termina en pasaje al acto?

¡Buena lectura!






1 Berger, Viviana. Cine y Psicoanálisis: una mirada hacia lo imposible. Abril 2012 (http://www.nel-mexico.org)


 
Una mirada desde el cine
María Isabel Uribe
NEL Medellín

En un consultorio médico al interior de una torre de gran altura, Susanne Bier, la directora de cine danesa ganadora de un Óscar en el 2010, nos presenta la primera escena de su última película "Love is All You Need". En ella una mujer recibe de una especialista en oncología los resultados de su tratamiento. Habrá de esperar otros tres meses para saber si la quimioterapia ha sido efectiva. Su nombre es Ida y se prepara para un viaje a Italia con su familia donde tendrá lugar la boda de su hija.

A la pregunta que le dirige la especialista sobre si desea que el seno le sea reconstruido, le responde que no lo considera necesario por cuanto piensa que no constituye ningún inconveniente para su marido. Pero al regresar a casa lo descubre con una amante y éste aduce entre sus razones lo difícil que ha sido para él soportar la enfermedad.

En el viaje a Italia y de un modo contingente conoce al padre del novio de la hija, un viudo solitario que se rehúsa a compartir de nuevo la vida,  pero que en el transcurso de las escenas irá atendiendo poco a poco el llamado que le ha sido proferido desde el inicio por esta mujer. Pero es en una escena donde al observarla nadar que algo de su ser se conmueve y hace que acuda al encuentro de un cuerpo que emerge desnudo del mar y con el signo de alopecia por la enfermedad.
Ya no tenemos pues los cuerpos voluptuosos y saludables de Ursula Andress o de  Halle Berry que emergían del mar en la saga del agente 007, y que por tratarse de Pierce Brosnan, la escena no deja de evocar. Susanne Bier nos dice que se trata de otro cuerpo. Un cuerpo afectado por un síntoma, por la agitación de lo real de la época y que Trine Dyrholm no nos deja de presentar con belleza y frescura en su materialidad. Philip, el personaje de Brosnan, lo acogerá y ayudará a vestir con serenidad.

Al final, Ida recibe la propuesta de regresar con su marido, pero lo que la hace decidir sobre su partenaire es que al momento de recibir la carta con los resultados finales del hospital, sólo se atreverá a abrirla en compañía de aquel que ha mostrado el coraje necesario para soportar su enfermedad.
Lacan, en el seminario 20,  nos habla de la valentía para soportar lo intolerable que es lo que hace posible que los amigos se reconozcan y se elijan (Paidós, pag.103). Tratándose de la materialidad del síntoma, lo intolerable sería lo que no cambia, lo rígido de lo que nos habló Eric Laurent en el argumento del Enapol, lo que ya no tiene sentido; lo real del goce, el Uno-solo que se repite,  del que nos habló Jacques-Alain Miller en su conclusión de PIPOL V y que en último término es lo que le da al síntoma su consistencia. Una consistencia requerida para poder decir que se tiene un cuerpo y que con él podemos tener una oportunidad para desembrollarnos de una mejor manera por los avatares de nuestro destino.





OPINIONES Y COMENTARIOS




Comentario del texto "Verdades colectivas y experiencia de la palabra", de Antonio Aguirre
Marita Hamann
Nel Lima

"Ah, qué felicidad tener sólo una relación colectiva con la verdad para no tenerse que ocupar de la propia", habría dicho Lacan ante el espectáculo festivo de los revoltosos, nos recuerda Antonio Aguirre. El cuerpo de la masa y su narcisismo colectivo soslaya el anonimato del ser, lo real del sin nombre, así como lo traumático de la existencia reducida a la banalidad de la repetición.

Pero, como dice Miller:"… encuentro formidable que estos tiempos estén llenos de revoluciones que tienen en mira al Uno bajo todas las especies – « ¡Suelta!». En efecto, el Uno entorpece. Pero el  Uno del que se trata en estos movimientos de masa, a diferencia del apocalipsis nuclear, es el Uno numérico, el Uno jerárquico. (…)  En el fondo, podría escribir este ninguno así: 'Ok-Uno' que nos asegure que en definitiva estamos de acuerdo".[i]
Es que las crisis que estallan hoy han conseguido despejar el enigma de Kaspar Hauser: «Cada uno para sí y Dios contra todos». 
¿Y cuál es ese Dios? El biopoder, la religión, el capitalismo y la tecnología ­son los vehículos del goce sin rostro, nos dice A. Aguirre, el mismo que ahora exige, de manera cínica y oscura, nuevas renuncias y sacrificios bajo la promesa de suprimir toda imposibilidad. De allí, justamente, que lo inconsciente como tal constituya el mayor obstáculo y que el psicoanálisis sea objeto de los más diversos ataques. 

Ni muerto ni asesinado, el verdadero Dios es inconsciente. La herencia caritativa de Freud ofrece otra salida: el trance de tomar la palabra en y a través de la experiencia de un análisis, concluye A. Aguirre. No obstante, ha dicho también, surgen nuevos dioses: "la proliferación de pseudorituales politeístas y de la madre naturaleza contribuyen a la misma tendencia anti-paterna".  Esta curiosa expresión de nuestro colega: ¿no sería un efecto de la, así llamada, feminización del mundo contemporáneo? En tanto que tal, sus efectos son inciertos. Pulsión de muerte pero, también, manifestación de una insistencia que se sustrae a las aspiraciones del discurso Amo.

Venía diciendo Miller, inmediatamente antes de las líneas citadas más arriba: "…. lo que no es ser sino real, en cualquier caso, es el significante. Y es incluso porque existe el significante en lo real que se está llevado a suponer un ser llamado Dios. Pero si hay Dios, no puede ser sino inconsciente. Por esta razón la ciencia no puede reabsorber a las religiones como se imaginaba en los bellos tiempos del positivismo. Por el contrario, Dios ha tomado vigor a partir del significante en lo real. Pero si hay Dios, ha llegado el día de decir que, ciertamente, no sabe lo que hace, es decir, que causa daño."[ii]

No hay verdad que lo diga todo, menos aún que lo pueda. Ella solo subsiste descompletando cualquier totalidad. Pero es posible sostener lo común sin aplastar lo singular. Así tienen lugar los encuentros, es más, ¡hay que crearlos!,  para dar oportunidad a lo nuevo, que no tiene tampoco que ser excepcional.
¡Nos vemos en Buenos Aires!
[1] Miller J.-A., El Ser y el Uno, lección del 16 de marzo de 2011, inédito.
[1] Ibíd.

-------

Huelga de hambre: acting out y/o pasaje al acto
Aliana Santana
NEL CARACAS – ACP

Tomaré un punto del trabajo de Carlos Márquez, que me permite replantear una pregunta, muchas veces expresada en el acontecer diario de nuestro país Venezuela y desde allí proponer una posible respuesta desde el psicoanálisis de orientación lacaniana. 
La pregunta: ¿Cómo entender la proliferación de éste fenómeno de protesta: la huelga de hambre?
Replanteo de la pregunta: ¿Huelga de hambre: acting out y/o pasaje al acto?
Queda el cuerpo implícito en la pregunta: ¿Pasar hambre, hambrearse: acting out y/o pasaje al acto?

Quizás oriente la respuesta el recordar lo que Miller plantea en su biología lacaniana cuando señala que si bien el término sujeto evoca la sujeción a lo simbólico, esto no significa desconocer su basa orgánica, es decir el sustrato biológico como viviente, pero cuando nos referimos al  ser hablante o hablante-ser encontramos como éste se separa de su organismo como ente natural. Y entonces,  ¿cómo retorna al sujeto el organismo, la vida? Retorna a través del cuerpo, que es aquello que lo hace gozar. Esto explica contundentemente la razón por la cual no existe la "huelga de hambre" entre los miembros de una manada de animales.

El cuerpo del ser hablante vive, goza, es la vida en tanto Real, dice Lacan en el Seminario RSI,  y viviendo, o lo que es lo mismo, gozando, va carcomiendo su cuerpo hasta la muerte. El cuerpo muere, hagamos lo que hagamos.
Ahora bien, si un sujeto decide emprender una "huelga de hambre", es decir, no comer, pasar hambre, hambrearse hasta casi morir o hasta morir, qué estatuto se le puede dar a esto como fenómeno, como acto?

Si partimos de la posibilidad de considerar que un acting out puede entenderse dentro y fuera de la transferencia, la "huelga de hambre", para la mayoría de los huelguistas es un acting out, es decir un acto sin causa, pero no sin objeto, objeto siempre en relación al fantasma.  En otras palabras es la guía de una verdad subjetiva. Es un modo que tiene el sujeto de manifestar una verdad en relación a algo que no puede decir. Es un mensaje dirigido a un Otro, mensaje en acto, sin palabras, que implica un llamado a la interpretación, analítica o no. En él hay un sujeto, una escena y la mirada del Otro. Es algo que se muestra, que un sujeto muestra al Otro.  En el acting out el deseo recorre un camino muy particular. Es un acto anudado a un deseo. Pasar hambre, coserse la boca -no pasar palabra- dan cuenta de  cuerpos que gozan en silencio.

En el mejor de los casos, cuando los cuerpos de los huelguistas se debilitan, deterioran, enferman, colapsan, el acto termina, se le pone coto al goce y el sujeto admite la intervención, la respuesta del Otro.  Otros casos, como el recordado por Carlos Márquez, el del Sr. Franklin Brito,  da cuenta de otro tipo de acto, el pasaje al acto… o ¿debemos decir da cuenta de un acting out que termina en pasaje al acto?

El sujeto del pasaje al acto se barra, se tacha de una forma tan radical que se "se hace objeto", como dice Lacan en su Seminario 10. En otras palabras el sujeto se deja caer. Es un empuje a lo real que termina en la muerte. No es un mensaje que espera ser interpretado. Es un acto final, definitivo. El pasaje al acto no necesita de la mirada del Otro y consiste en la separación radical de la escena, del Otro. El pasaje al acto suicida es el paradigma de la separación radical de un sujeto de la alienación significante.

El Sr. Franklin Brito  participó en varias "huelgas de hambre". Varios acting outs y un pasaje al acto.
La realidad política, económica, social de un país no es modificable por el psicoanálisis, pero el abordaje que cada sujeto hace a esa realidad sí puede ser modificada.
Un joven "huelguista", como él mismo se llamó en la primera entrevista, pudo dar cuenta, después de algún tiempo en análisis,  de las verdaderas razones que lo llevaron a someterse a dos "huelgas de hambre" durante varios días. "Creía que estaba dispuesto a todo por defender mis creencias, inclusive morir, pero me doy cuenta que lo único que hice fue lo que he hecho toda mi vida, sacrificarme por algo o alguien.  Así murió mi papá. Unos dicen que como un héroe, yo ahora digo que como un pendejo"

------

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

"Es probable que si Freud hubiera conocido de cerca el proceso de realización de un filme, hubiera incluido esta tarea en su famosa tríada de "imposibles": gobernar-educar-psicoanalizar. En Las películas que Lacan vio y aplicó al psicoanálisis, Carlos Gustavo Motta investiga la relación que existe entre cine y teoría psicoanalítica lacaniana, a partir de las referencias que Jacques Lacan hace en sus escritos y seminarios, que no son meras ilustraciones sino que enriquecen su teoría.
Los directores citados y sus obras son considerados clásicos del cine universal, por lo cual sus comentarios serán de aplicación para los profesionales del cine en todas sus orientaciones y para psicoanalistas que se interesen en la temática. Así como el psicoanálisis ha influenciado el cine, es este último el que debe reflexionar y desarrollar su propia inscripción en la historia del pensamiento. Ambos trabajos de elaboración se encuentran en un estadio aún rudimentario, y este ensayo puede resultar introductorio para el desarrollo de herramientas discursivas necesarias en la época de la imagen que nos toca vivir.

Tal como señala Carlos Gustavo Motta: "Los aportes que el psicoanálisis puede realizar al cine se inscriben particularmente en investigaciones regidas por las leyes del Uno x Uno. Las conexiones entre película, sueño, fantasma, percepción y alucinación, lenguaje cinematográfico, identificación, proyección, lo ficcional y su articulación con el campo escópico, son algunos de los incontables argumentos que podrían elaborarse como consecuencia de ellas".








Comité organizador BORDES:
Piedad Ortega de Spurrier, Marcela Almanza, Elida Ganoza, Johnny Gavlovski E., Ruth Hernández

Nenhum comentário: