INTRO
A LA XI CONVERSACION CLINICA DEL ICF
Edición digital previa a la XI Conversación
[5] 30 de enero 2011
Barcelona, 5 y 6 de marzo de 2011
Con la participación de Jacques-Alain Miller
Comisión Bibliográfica preparatoria de la XI Conversación Clínica del ICF-E: Uxio Castro, José Luis Chacón, Rosa Godínez, Manuel Montalbán, Carmen Ribés, Félix Rueda (responsable), Juan Carlos Tazedjian y Liana Velado.
INTRO 05
Intro en su quinta edición nos trae un artículo de Eugenio Castro, en el que subraya la dimensión del acto analítico, situando que terminación de análisis, acto psicoanalítico y pase tienen la misma finalidad, el mismo vector.
Félix Rueda
El acto, una terminación eternizante
Eugenio Castro
0.- Una de las “posibles” terminaciones del análisis viene siendo el “acto psicoanalítico”. Pero al ser acto, paradójicamente es del orden de lo necesario “acto por reproducirse del hacer mismo que ordena”.
Nos interesa sobre todo la terminación porque es la que puede hacer que siga existiendo el Psicoanálisis como voluntad de hacerlo eterno más allá de las contingencias. Porque la terminación del acto es la que mostrará que hay analizantes para quienes uno que ha finalizado su análisis podrá hacer el acto de consentir a ser ese desecho causa de otros analistas.
1.- El “relevo”, el “coger la antorcha” del analista caído de su pedestal, el “recoger el guante” del desafío de ser analista para “sustituirlo”, el “recomenzarse siempre como el mar”, el “la insistencia”… son los nombres de este orden de lo necesario del acto en que Lacan persiste cual Constantinus Constantinus de la Repetición kierkegaardiana.
Hay contingencias en las terminaciones de análisis: dedicarse a otra cosa mariposa, vacunarse contra el psicoanálisis, conformarse con los efectos colaterales de la impura curación, o dar la pataleta y un “ahí te quedas corazón”. Pero estos son quehaceres, que no acto psicoanalítico. Su contingencia les satisface para hacer un esfuerzo por eternizar el psicoanálisis. No es un anhelo sin lógica puesto que mientras haya seres hablantes habrá síntoma necesario para anudar RSI.
2.- No por nada este Seminario del Acto, comienza un mes después de la primera Proposición del Pase: 9-X-1967. La Proposición y el Acto se reclaman ambos de una Lógica Matemática como forzamiento para hacer entrar al Psicoanálisis en una Ciencia que no excluya al sujeto del inconsciente. Eso lo encuentra Lacan en el cuadrante de la Lógica Matemática de Peirce “en donde no hay trazos. Es ahí en donde está el sujeto”… “porque no hay trazos”. El sujeto “como ese algo que no está representado por un significante para otro significante”. El Acto implica el pase que puede fortalecer eso que es necesario si el invento de nuestra ciencia que incluya al sujeto deseante tiene la fuerza de la matemática.
3.- No es casual que la reunión del Colegio del Pase se quiere realizar en las mismas fechas que la Conversación Clínica sobre las terminaciones de análisis. Terminación de análisis, Acto psicoanalítico y Pase tienen la misma finalidad, el mismo vector: que siga siendo necesario el psicoanálisis. ¡Vivan los psicoanalistas porque sino no existiría la Polonia del Psicoanálisis!
Y como Lacan está a vueltas con Peirce que es un pragmático, proponer el acto como un salto precisamente pragmático: “Hic Rhodos, hic salta”. Si eres un psicoanalista como dices, muéstralo saltando, pero demuéstralo cómo lo hiciste y no “con pasarela”.
4.- Se trata de producir analistas con los hijos analizantes. Los analistas son como madres, no es de extrañar que Abraham lo intentara. Lacan refiriéndose al analista usa en este Seminario XV las mismas palabras que cuando habla de las madres: “goce perverso permitido”. Sendos tienen “esa llave que el analista retira a efectos de su operación como analista”…para “suscitar un nuevo deseo”. Pero el hincapié hay que ponerlo en parir analistas de entre los analizantes si estos consienten en ello. El uso perverso no permitido, sería hacer de esos hijos joyas, como los Gracos, suscitando su goce mortífero, o que te salga un hijo tonto o canalla.
5.- El acto supone hacer existir la máquina del discurso del psicoanalista en la que trabaje el analizante y “atraviese la experiencia analítica” (ven que todavía resuena, pero de otra manera, el viejo atravesamiento del fantasma del Seminario XI, página 281) más allá de la curación, hasta lo incurable que preludia el sinthome. El sinthome es la garantía de una eternización si sale del Discurso del Analista. Cuando no es así como en Joyce, él mismo se encarga de pensarlo como una eternidad de al menos 200 años.
6.- El acto es una “consagración no oficial” (officielle), sino de oficio (officiale), “consagración como oficio”, “consagración en el oficio”, un “acto de fe a su manera”, algo del orden sacramental laico pues que “la verdad al ser imposible de hablar de ella solo”, hace falta la Escuela que inscriba ese acto sacramental en un acta, en una especie de Registro Civil en donde es “reconocido de otra manera que por sí mismo para ser cualificado por esta operación”. Es contingente que a pesar de ese Registro Civil alguien quiera convertirse en transexual y desdecirse de esa inscripción. Pero son cosas que pasan. Es aquí en donde viene el pase como continuación de la forma “tan pura” de una terminación de análisis.
El cártel del pase es como el Espíritu Santo (“noción infinitamente menos boba que la del Sujeto Supuesto Saber”) que ultrademocráticamente por selección (election) y no por elección (Choix), como en las democracias comunes, nombra AE a alguno que más allá de su posición de objeto a, más allá de su –fi, ha demostrado en una lógica matematizable que es un analista y se puede poner en la cabeza el topológico cross-cap con su Fi y su objeto a para que parezca una mitra episcopal porque al fin una de sus labores va a ser el de superveedor (epi-scopeo) de los problemas cruciales del psicoanálisis en nuestra turbulenta época.
La terminación del análisis no es un psicoanalizado, lo que hay es un “habiendo sido psicoanalizante” de donde resulta un sujeto advertido, prevenido por lo que pueda ocurrir, bien informado. O sea: Un espabilado de la causa que continúe lo que Freud inició y lo que Lacan prolongó con aspiración de eternidad.
Los finales de análisis y el pase en los escritos de Jacques Lacan
Escritos. Ed. Siglo XXI
1936. « Más allá del principio de realidad », págs. 75-78.
1948. « La agresividad en psicoanálisis », pág. 102.
1949. « El estadio del espejo como formador del yo », pág. 93.
1951. « Intervención sobre la transferencia », págs. 214-215.
1953. «Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanalisis », págs. 233, 256, 292, 298, 299, 309.
1954. «Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud », pág. 358 (nota 4).
1955. « La cosa freudiana », págs. 398-401, 407-408, 411-412.
1956. « Variantes de la cura tipo », págs. 325-326, 326-336, 334-347.
1956. « Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en 1956 », págs. 447, 457-458, 468, 469.
1957. « El psicoanálisis y su enseñanza », pág. 420.
1957. « La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud », pág. 504
1957. « De una cuestión preliminar a todo trataminto posible de la psicosis », pág. 563 (nota 37)
1958. « La dirección de la cura y los principios de su poder », págs. 565, 586, 587, 589, 593, 594, 599, 610, 616, 620, 622.
1958. « La significación del falo », pág. 665
1960. « Observación sobre el informe de Daniel Lagache », págs. 659-664.
1960/1964. « Posición del inconsciente », págs. 808-829
1964. « Del Trieb de Freud y el deseo del psicoanalista », pág. 833.
1965. « La ciencia y la verdad », págs. 842-843.
1966. «Obertura de esta recopilación », págs. 3-4.
1966. « Del sujeto por fin en cuestión », págs. 219-226
Autres écrits. Editions du Seuil
1964. « Acte de fondation», pág. 229.
Traducción castellana, “Acta de fundación”, Escansión nueva serie, Textos institucionales de Jacques Lacan. Ed Manantial, Bs. As. 1989.
1967. « La psychanalyse. Raison d’un echec », pág. 341.
1967. « Discours à l’École freudienne de Paris», pág. 261.
1967. « Proposition du 9 octobre 1967 sur le psychanaliste de l’Ecoles», pág. 243.
Traducción castellana, “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela (1ª versión)”, Ornicar? En castellano, nº 2 Petrel, pags. 11-30.
Segunda versión, en Jacques Lacan “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela)”. Ed. Manantial, Bs. As. 1992.
1967. «La mepreise du sujet supposé savoir».
Traducción castellana La equivocación del sujeto supuesto al saber, en Momentos cruciales de la experiencia analítica, Manantial, 1992.
1967. «Allocution sur les psychoses de l’enfant», pág. 361.
Traducción castellana “Discurso de clausura de las jornadas sobre la psicosis en el niño”, El analiticón nº3. Ed. Correo-Paradiso, Barcelona.
1967. « De la psychanalyse dans ses rapports avec la realité», pág. 351.
Traducción castellana, “Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad”, en Intervenciones y Textos 2, Ed Manantial, Bs. As. 1988, págs. 52-54.
1967. « Discours à l’École freudienne de Paris »
1968. «Introduction de Scilicet au titre de la revue de l’École freudienne de Paris», pág. 283.
1969. «Adresse à l’École», pág. 293.
1969. «L’acte psychanalytique», pág. 375.
Traducción castellana, “El acto psicoanalítico”, en Reseñas de enseñanza, Ed. Manantial, Bs. As. 1988. pág. 47.
1969. «Preface à une thèse», págs. 393.
Traducción castellana, “Prefacio, a Anika Rifflet-Lemaire: Lacan”, Ed. Sudamericana, Bs. As. 1979, pág 16.
1970. «Radiophonie», pág. 403.
Traducción castellana, “Radiofonía”, en Radiofonía & Televisión Ed. Anagrama, Barcelona. 1977, pág 63-64.
1972. «L’etourdit», pág. 449.
Traducción castellana, “El atolondradicho”, en Escansión nº1, Ed. Paidos, pág. 60.
1974. «Note italiene», pág. 307.
Traducción castellana, Nota italiana en Documentos, Revista Uno por Uno, Marzo 1991, p.13. (Otra traducción se encuentra en Cuadernos Andaluces de Psicoanálisis, nº 6, 1991)
1976. « Preface à l’edition inglaise du Séminaire XI »,
Traducción castellana « Prefacio a la edición inglesa del Seminario XI », « L’esp d’un laps », Intervenciones y Textos 2. Ed. Manantial, 1988, Buenos Aires.
***
1967. « Une procédure pour la passe», Ornicar? 37, 1986, págs. 7-12.
1967. «Petit discours aux psiquiatres» Inédito.
1971/72. «Le savoir du psychanalyste», Lecciones de Sainte-Anne, del 6 de enero y el 1 de junio. Inéditas.
1973. « Sobre la experiencia del pase », Ornicar?, n° 1, Ed. Petrel. Barcelona 1981.
***
Sigmund Freud. Terminaciones de análisis
Sigmund Freud Cartas a Wilhelm Fliess (1887-1904) Amorrortu Editores, Buenos Aires 1986. Carta 242. Pág 447.
Freud, S., «Estudios sobre la histeria», (J. Breuer y S. Freud) (1893-1895). Historial de Elisabeth Von R, Amorrortu ed. OC Vol. 2, Bs. As. 1999. Pág. 154.
Freud, S., «Tratamiento psíquico (tratamiento del alma)» (1890) Amorrortu ed. OC Vol 1, Bs. As. 1986. Pág. 111-146.
Freud, S., «Tres ensayos de teoría sexual » (1905) Amorrortu ed. OC Vol. 7, Bs. As. 1986. Pág. 111-146.
Freud, S., «El delirio y los sueños de la Gradita de Jensen» (1906) Amorrortu ed. OC Vol. 9, Bs. As. 1986. Pág. 1-80.
Freud, S., «A propósito de un caso de neurosis obsesiva (El hombre de las ratas)» (1909) Amorrortu ed. OC Vol. 10, Bs. As. 1986. Pág. 119-249.
Freud, S., «Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci» (1910) Amorrortu ed. OC Vol. 11, Bs. As. 1986. Pág. 53-128.
Freud, S., «Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis I)» (1913) Amorrortu ed. OC Vol. 12 Bs. As. 1986. Pág. 121-144.
Freud, S., «Conferencias de introducción al psicoanálisis» (1915-1917) Amorrortu ed. OC Vol. 15, Bs. As. 1986.
Freud, S., «Más allá del principio del placer» (1920) Amorrortu ed. OC Vol. 18, Bs. As. 1986. Pág. 1-64.
Freud, S., «La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad)» (1923) Amorrortu ed. OC Vol. 19, Bs. As. 1986. Pág. 141-150.
Freud, S., «El sepultamiento del complejo de Edipo» (1924) Amorrortu ed. OC Vol. 19, Bs. As. 1986. Pág. 177-188.
Freud, S., «La negación» (1925) Amorrortu ed. OC Vol. 19, Bs. As. 1986. Pág. 249-258.
Freud, S., «Inhibición, síntoma y angustia» (1926) Amorrortu ed. OC Vol. 20, Bs. As. 1986. Pág. 71-161.
Freud, S., «Dostoievsky y el parricidio» (1928) Amorrortu ed. OC Vol. 21, Bs. As. 1986. Pág. 171-194.
Freud, S., «Sobre la sexualidad femenina» (1932) Amorrortu ed. OC Vol. 21, Bs. As. 1986. Pág. 223-244.
Freud, S., «34 Conferencia: Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones» (1933) Amorrortu ed. OC Vol. 22, Bs. As. 1986. Pág. 126-145.
Freud, S., «Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis» (1928) Amorrortu ed. OC Vol. 22, Bs. As. 1986. Pág. 209-222.
Freud, S., «Construcciones en análisis» (1937) Amorrortu ed. OC Vol. 23, Bs. As. 1986. Pág. 255-290.
Freud, S., «Análisis terminable e interminable» (1937) Amorrortu ed. OC Vol 23, Bs As 1986. Pág. 212-264.
***
Problemática freudiana de la salida de análisis
Miller, J-A., «Sobre el desencadenamiento de la salida de análisis», Uno por uno nº35, Barcelona 1993.
Miller, J-A., «Marginalia de Milán sobre”Análisis terminable e interminable”» Uno por uno nº36, Barcelona 1994.
Miller, J-A., «Marginalia de Milán sobre”Análisis terminable e interminable”, 2ª Parte» Uno por uno nº37, Barcelona 1994.
Miller, J-A., «Marginalia de Milán sobre”Análisis terminable e interminable”, 3ª Parte y final» Uno por uno nº38, Barcelona 1994.
Miller, J-A., «Sobre análisis terminable e interminable» Pliegos nº3, Madrid 1994.
Miller, J-A., «Marginalia de Milán:”Construcciones en análisis”» Uno por uno nº41, Barcelona 1995.
Miller, J-A., A Dunand, M. Binasco, «El análisis y su resto. El testamento de Freud», en «¿Cómo terminan los análisis?». AMP, número especial de Uno por Uno. Eolia, Barcelona 1994
Cottet, S. (redactor), «Los años veinte: nace una pregunta», en «¿Cómo terminan los análisis?». Número especial de Uno por Uno. Eolia, Barcelona 1994.
Cottet, S., «Freud y el deseo del analista», Ed Manantial, Bs. As.
VVAA, «¿Cómo terminan los análisis?» AMP, número especial de Uno por Uno. Eolia Barcelona 1994.
VVAA, «La conclusión de la cura. Variedad clínica de la salida de análisis» AMP. VIII Encuentro internacional. Eolia Barcelona 1994.
XI CONVERSACIÓN CLINICA DEL ICF
Terminaciones de análisis
Barcelona 5 y 6 de marzo de 2011
Presentaciones de casos:
José Manuel Alvarez
Guy Briole
Manuel Fernández-Blanco
Julio González
Rosa López
Vicente Palomera
Coordinación:
Jorge Alemán y Marta Serra
Hay análisis que nunca empiezan aunque haya encuentros entre analista y sujeto; hay encuentros que se interrumpen continuándose el análisis bajo una nueva transferencia; hay transferencias que no logran encontrar su momento de resolución. También hay – es un hecho – análisis que terminan. Otra cuestión es que después ese sujeto se mantenga atento a su inconsciente, precisamente porque está advertido de que no existe una última palabra que le permitiría descansar de ser un hablante.
Ahora bien, en tanto el sujeto está acompañado por el analista en su trabajo, la finalización de sus encuentros puede abordarse desde dos perspectivas distintas: la del analizante y la del analista.
El analizante, ¿con qué frutos obtenidos concluye que la apuesta por la asociación libre ha llegado al límite de lo que podía ofrecer y se da por satisfecho? ¿Qué destino encontró la libido que estaba ocupada en la relación transferencial? Respecto a estos interrogantes por ahora contamos – y más habrá- con los testimonios de los AE. Pero podemos ampliar el campo dando cabida a la experiencia de aquellos que, considerando finalizada su cura, o bien no han obtenido dicha nominación o bien por distintas razones, no han pasado por el dispositivo del pase.
Y del lado del analista, ¿en qué construcción del caso sostiene su acto para consentir cuándo se trata de un fin y no de una falsa salida o una interrupción? ¿De qué manera sanciona y acoge el final del amor de transferencia que sostuvo la asociación libre? ¿Cómo asume, el propio analista, el límite a su deseo?
Así pues, conversaremos sobre las diversas maneras con las que analizante o analista pueden dar cuenta de que la finalización de la cura no se debe al conformismo informado del sujeto sobre la ficción que ha organizado su vida, ni tampoco a su impotencia asumida al respecto, sino que es producto de la satisfacción de haber llevado al límite la elaboración simbólica de los avatares de su historia. ¿Hasta dónde? Hasta alcanzar el consentimiento esclarecido a lo imposible de modificar. Esto es, su manera singular de arreglárselas con el goce en tanto viviente atravesado por el lenguaje.
Jorge Alemán y Marta Serra