18 de novembro de 2015

La fórmula débil de la mentalidad, por Mariana Isasi

Parto del interrogante que genera la elección que propone Lacan en los tres últimos párrafos de la clase 3 del Seminario 24. Allí habla de lo real como “algo con lo cual no tenemos relación”, al que le “ladramos con el lenguaje” si bien “ello no responde. Esto es por lo que nos hablamos solos, hasta que sale esto que se llama yo”, el cual “delira (…) Entre locura y debilidad mental, no tenemos sino la elección”. Elección por la locura, resulta del ensañarse con el real en juego para que responda, lo cual no puede ser de otra manera que mintiendo. Sea que ese real mienta o que el yo delirante lo escuche hablar en modo medible por los carriles de una ley, es un asunto de interpretación. 
 
La confianza en lo simbólico para atrapar lo real, es una autocrítica que se hace Lacan al final de su enseñanza, y es un camino pariente del rigor científico cuando avanza sin dejarse parar por nada y llevar su creencia en el poder de lo simbólico hasta las últimas consecuencias: vale el ejemplo que usa Miller cuando ante el descubrimiento del genoma humano se deliraba con niños perfectos. La “locura” de 1946 es una “fórmula general” que trasciende las estructuras clínicas y que “desconoce” a tal punto la fragmentación real del cuerpo que logra hacer que el hombre se crea hombre. En ese momento, Lacan ya tildaba al yo de “alienado” ligado a “la infatuación de toda identificación y en la creencia en la mismidad consigo mismo”. No sólo es loco creerse otro que el que se es, sino también creerse el mismo que el que se es. Desconocer el registro real o creer superponerlo al simbólico de modo exhaustivo, eso es loco.
 
Sin dejar de intentar hacer resonar el goce que mantiene el “yo no quiero saber nada de eso”, propio de la fórmula general de la represión, la nueva clínica que esclarece Miller es una teoría de lo incurable, donde no se busca forzar el “yo no sé” irreductible que da cuenta del profundo defecto del psiquismo. No intentar encajar lo que no encaja en un discurso, ni siquiera el analítico, ni siquiera en pos del eslogan de la orientación hacia lo real… eso es elección por la debilidad mental. La debilidad mental es una condición del ser hablante que le impide un “saber hacer con”, que no logra ponerlo en relación con su real. 
 
Una condición, aliada a la teoría freudiana de la represión primordial –según la cual no todo está dicho-, y al mismo tiempo a la proposición lacaniana según la cual la verdad es mentirosa, indefectiblemente. La idea de una verdad que no fuera del semblante y que adecue su palabra a la cosa, cae frente al real arisco a la ley. A cualquier montaje del semblante le caben inadecuaciones de ese estilo, y la mentalidad no escapa de ese defecto. 
 
Volviendo a la elección que propone Lacan: optar por la fórmula loca o por la condición débil se define, en parte, por forcluir o respetar el desajuste entre semblante y real.
 
La perspectiva del sinthome es una manera de orientarse en la dirección de la cura que es, por ejemplo, preguntarse con qué alguien “inventa un lazo con el Otro que no existe (…) Y prescribe una infinita prudencia para no alentar a nadie a abandonar las soluciones que supo inventar, sin estar bastante seguro de que podrán ser reemplazadas por otras mejores”. Una dirección no loca de la cura. Opciones más débiles para elegir decantan de sostener un anudamiento entre los tres registros y ya no su completa disyunción.
 
Notas:
1. Lacan J., L´insu que sait……Inédito, clase del 11-1-1977
2. Miller J.A., La pareja y el amor, Paidós, Bs As, 2003, p. 187
3. Lacan J., “Acerca de la causalidad psíquica” en Escritos1, siglo veintiuno editores, Bs As, 1985, p.161
4. Lacan J., “Acerca de la causalidad psíquica” en Escritos1, siglo veintiuno editores, Bs As, 1985, p.161
5.Miller, J.A., “Sutilezas analíticas”, Paidós, Bs As, 2011, p.15
6. Miller, J.A., “Sutilezas analíticas”, Paidós, Bs As, 2011, p.116.
7. Miller J.A., “El lugar y el lazo”, Paidós, Bs As, 2013, p.396
8. Brodsky G., “Una política del sinthome” en Bitácora Lacaniana, Grama, Bs As, 2012, p. 119

Nenhum comentário: