Radar
Edición 86
Mayo 2012
Reseña del Congreso AMP 2012 - El orden simbólico en el siglo XXI
No es lo que era. ¿Qué consecuencias para la cura? (Primera parte)
por Ana Viganó
Cerca de 2400 colegas de todas partes del mundo nos dábamos cita animadamente en el hall del Hotel Hilton en Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires, de camino a lo que sería mayoritariamente nuestro lugar de encuentro. Un enorme Salón Pacífico nos esperaba a media luz con un combo de música e imágenes proyectadas en las pantallas gigantes: rock argentino para empezar y un clip de video que se mantendría en todos los intervalos, e invitaba a que no sólo la fiesta de cierre fuera una fiesta, sino todo el evento.
Saludos, abrazos, algunas corridas, revistas, libros y fotos aquí y allá. Algunos se acreditaban, otros buscaban lugar entre la muchedumbre psicoanalítica que intentaban acomodarse para empezar lo que serían intensos días de trabajo.
Apertura
De a poco, las voces dieron lugar a un atento silencio mientras esas pantallas gigantes ubicadas a cada lado del escenario central, comenzaron a proyectar en vivo las palabras de Flory Kruger (Directora del VIII Congreso de la AMP), Leonardo Gorostiza (Presidente de la AMP) y Judith Miller (Presidenta del Campo Freudiano)
Flory Kruger recibió al auditorio para dar luego la palabra a sus colegas en la mesa.
Judith Miller dio la bienvenida tanto a los miembros como a los "recién llegados", aquellos asistentes al Congreso que no son miembros de la AMP pero que pudieron participar gracias a la decisión de que este Congreso fuera de convocatoria abierta. Asimismo, agradeció las intensas labores de preparación hacia el Congreso que se dieron en las distintas Escuelas, en particular la publicación de los Papers de los que sugirió atentas lecturas nuevas y renovadas (los Papers pueden encontrarse en la página Web de la AMP www.wapol.org)
Si el objeto a ha subido al cénit como nos lo señaló Jacques-Alain Miller en el 2004, Judith Miller interrogaba acerca de cómo puede permanecer el psicoanálisis como reverso del discurso del amo. Con esta pregunta Judith Miller provocó a los participantes al trabajo de los siguientes días, para encontrar argumentos que oponer a los embates que el psicoanálisis recibe en estos días en particular en Francia pero que -auguró-, se irán dando en las distintas latitudes. Por el momento -nos dijo- la "peste lacaniana" penetró poco en algunos continentes como el asiático o el africano. También instó a que se produzcan elucidaciones en esta dirección.
"Aprendo mucho de los trabajos de los practicantes y agradezco el trabajo que comparten quienes se esfuerzan en escribir el poema de su vida" Y agregó que si, como sabemos, la primera tópica freudiana no queda invalidada por la segunda, tampoco en Lacan lo que se dio en llamar la segunda enseñanza invalida la primera. Las referencias al orden simbólico, imaginario y real siguen siendo una brújula para nuestra práctica.
Leonardo Gorostiza por su parte habló sobre la celebración de los XX años de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, señalando que así como se propuso la conmemoración del trigésimo aniversario de la muerte de Lacan -con un espíritu renovado hacia el futuro-, esta celebración del vigésimo aniversario de la AMP se dirija también a lo que vendrá, un futuro que como tal está siempre por ser inventado. Y esto es así porque la misma enseñanza de Lacan es una enseñanza siempre dirigida al futuro. Asimismo señaló cómo la pregunta por el deseo del analista recorre todo el programa del Congreso: "Interrogaremos la fórmula deseo del analista, propuesta por Jacques Lacan en la Dirección de la Cura y los principios de su poder, desde su última enseñanza"
Finalmente Flory Kruger retomó la cuestión de la temporalidad para asegurar que el tiempo del que nos ocuparíamos en el Congreso es el de un presente orientado a un futuro. Si el S1 ha perdido credibilidad y el objeto a toma el comando bajo la forma de gadget, ¿qué lugar tienen la interpretación y la transferencia en esta época, que Kruger no duda en nombrar como orientada a la feminización? Serán éstos esencialmente los temas de las mesas plenarias.
Antes de dar comienzo formal a la sesión del Congreso, su Directora aprovecha estos minutos iniciales para presentar y agradecer a todos los integrantes de las distintas comisiones de trabajo que con su arduo esfuerzo y compromiso lo hicieron posible.
A continuación podríamos decir que empezamos por el principio: el pase. Bajo la rúbrica Actualidad del Pase, las Jornadas Plenarias comenzarían cada mañana debatiendo sobre este tema. Lunes y martes los testimonios de AE serían los protagonistas mientras que el día jueves la actividad se ordenará con dos mesas plenarias: una sobre el deseo del psicoanalista y la otra, una Conversación de los Carteles del Pase. La apuesta apuntó a revisar la cuestión del pase y el deseo del analista del que allí se daría cuenta, desde distintas aristas, actores y participantes.
Actualidad del Pase I
Estamos en la Actualidad del Pase: Las dos primeras mesas de testimonios de AE, presididas por Laure Naveau y con las intervenciones y comentarios de Jacques-Alain Miller nos ponen de lleno en el centro del quehacer como practicantes desde la perspectiva del devenir analista, en la Escuela.
Los testimonios correspondieron a los AE Paola Bolgiani y Luis Tudanca.
Luego de la intervención de Laure Naveau -quien retoma la idea planteada por Judith Miller a la que agrega que el pase demuestra cómo cada uno debe hacerse responsable del poema de su vida-, Jacques-Alain Miller se detiene en el modo en que cada pasante interpreta el dispositivo del pase a su manera. Hay incluso algunos que se puede decir que culminan sus análisis en el dispositivo mismo, mientras que eso no se verifica en otros casos. Y así como se interpreta el dispositivo de diferente manera, la construcción de cada testimonio da cuenta de una singularidad.
En el caso de Paola Bolgiani -y se podría de alguna manera extender la noción a una forma de la histeria-, el resultado de la construcción del testimonio es un relato. En el caso de Luis Tudanca no es un relato el que aparece. Partiendo del significante –el testimonio de Tudanca comienza con un lapsus- la articulación que sigue son más bien puntuaciones, una dispersión significante, significantes que pelean entre ellos resistiéndose a formar un relato. Conforman más bien –nos dice Miller- fichas de eventos significantes. Mientras que el relato de algún modo nos remite a una historia y con ella a algún sentido aún cuando circunscriba el sinsentido, la modalidad que presenta la dispersión significante pone de manifiesto claramente el no-sentido, y los efectos del significante sobre el cuerpo.
La segunda mesa trajo los testimonios de los AE Ana Lydia Santiago y María Laura Tkatch.
Los comentarios de Jacques-Alain Miller ponen de relieve las distintas facetas de lo femenino y sus dificultades tal como se descubren en ambos testimonios. Mientras que en el caso de Ana Lydia Santiago se trata de ir declinando la noción de niña modelo que fascina al padre, para advertir que no hay mujer modelo –Miller insistirá en este punto: mientras que podemos ubicar a la niña modelo, la hija modelo, incluso la madre modelo, hay un agujero respecto de la mujer modelo- Bromea también con las mujeres modelos en tanto modelos fashion, representantes de la moda y de cómo habría que lucir, pues ellas mismas no son una, son varias, son muchas; se trata de modelos sin stándard. Cuando algo de esa inexistencia quiere ser colmada, cuando se pretende reducir la cuestión a un modelo de mujer en la moda, vemos las consecuencias devastadoras que ello tiene por ejemplo en algunos casos de anorexia. En el testimonio de María Laura Tkatch se trata fundamentalmente en cambio del estrago materno, de la devastación por ese estrago. Y vemos entonces dibujadas las coyunturas en las que se manifiestan las dificultades que presenta lo femenino.
Intervalos
Los intervalos nos permiten dirigirnos a distintas reuniones de trabajo –café mediante si es posible!- en distintos rincones del Hotel Hilton, al ritmo de la música argentina que va cambiando de ritmos y autores. Temas originales, covers, rock, baladas, y algún tango infaltable serán la compaa cuidadosa de cada recambio de auditorio. Detalles preciosos de la organizaci᭳n que mucho agradecemos.
Como muestra baste un botón: aquí, el equipo internacional y multilingüe de trabajo –incompleto en esta foto, pero activo y comprometido en la junta- en la puesta en marcha de un interesante proyecto propuesto e impulsado por Liliana Mauas, y que sería anunciado públicamente el día viernes por Leonardo Gorostiza, durante la Asamblea de la AMP: nos referimos al próximo lanzamiento de la Radio AMP.
La práctica
La tarde se viste de plenarias. La primera ¿A qué apunta la interpretación, hoy?, estuvo presidida por Jorge Chamorro y Paola Francesconi. Los ponentes: Lucía D'Angelo, Pierre-Gilles Guéguen, Esthela Solano, Mónica Torres y Marcus André Vieira.
La primera apuesta es la de Lucía D'Angelo, centrada en cómo la interpretación también en el orden-desorden simbólico del siglo XXI apunta de todas formas a deshacer con palabras lo que se hizo con palabras. Límite y potencia de la interpretación, orienta de esta forma el quehacer del analista. Pierre-Gilles Guéguen por su parte recorre 3 perspectivas sobre la interpretación propuestas por Lacan. En primer lugar el redondel o agujero quemado: el objeto como inasible pero deducible de los impasses, es decir uno de los modos de nombrar la falla; el objeto aquí es ante todo la falta de objeto y a eso se apunta como lugar; en segunda instancia el dedo índice levantado de San Juan y la virtud indicativa que conecta con las versiones del padre y la interpretación analizante como una subversión del Nombre propio; finalmente el/lo más-uno como lugar de nadie más, relativo a la inexistencia del Otro, a la suspensión de dios y ciertamente a la posición femenina.
Esthela Solano puntúa a partir de una viñeta clínica lo que se presenta como una diferenciación a producir entre la interpretación como equivocación y lo que llama las marcas sonoras. Su apuesta es hacer escuchar una lectura de la palabra disjunta de la intención, verificando su ex – sistencia. Mientras tanto, Mónica Torres hace un impecable recorrido para finalizar sosteniendo la idea de la interpretación del lado del encuentro, incluso el hallazgo. Su título es elocuente "Cada uno encuentra su interpretación" El Inconsciente interpreta, pero en tanto interpreta trabaja para el goce. Será entonces una vía diferente que no deja de tener las marcas contingentes de un encuentro la que produzca una interpretación del orden de una solución posible para cada sujeto.
Finalmente para Marcus André-Vieyra el acento estará puesto en el goce como la vida que se tiene, que no cabe en la vida que se lleva. Pone en tensión la interpretación y lo real para lo cual recorre distintas perspectivas de este último: como lo que siempre escapa, lo que es huidizo y se ubica en términos de trauma; lo que vuelve siempre al mismo lugar, situable en términos de repetición; y la insistencia de una pura existencia, el goce de un cuerpo que en su vibrar brinda a la vida que se lleva, la vida que se tiene.
Las intervenciones precisas de los presidentes de mesa dejan algunas preguntas que serán contestadas y difundidas oportunamente vía Internet, ya que el tiempo no ha permitido un debate en vivo de estas cuestiones.
Jorge Chamorro subraya que el "hoy" al que remite el título de la mesa ha sido leído por casi todas las ponencias como un esfuerzo a producir respuestas desde la última enseñanza de Lacan. Asimismo señala cómo se vislumbran los restos sintomáticos como posibilidad y/o un obstáculo para el analista, así como también la posición femenina si no es reconocida como tal. Y para cerrar la serie de preguntas, ¿la solución final en un análisis coincide con la interpretación final? Esperamos los ecos y comentarios de los ponentes.
La segunda plenaria de este intenso primer día titulada ¿Qué cambia en la transferencia? Fue presidida por Ricardo Nepomiachi y Alicia Arenas. Los ponentes Gustavo Dessal, Francisco Hugo Freda, Dominique Laurent, Ronald Portillo y Daniel Roy.
En algunos casos, las disertaciones partieron de viñetas clínicas en las que se ubicaban distintas maniobras transferenciales que se ofrecían para la discusión. Presentaciones sintomáticas con signos de la época y respuestas del analista que ponían sobre el tapete la problemática de lo nuevo en términos de transferencia.
Otras ponencias destacaban desde diferentes ángulos, que la transferencia - en tanto el amor que es - también tiene esas marcas del hacer que no dejan de estar teñidas por la época, pero que no necesariamente implican una modificación conceptual a considerar. ¿Serían entonces, sutilezas analíticas también en el orden de la transferencia? Varias intervenciones, comentarios y preguntas esperan su respuesta virtual.
Entretanto, la puesta en escena de Cadenas se preparaba para cerrar el día en el Hilton.
Y Judith Miller y Jacques-Alain Miller tendría su mentado encuentro con la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner (ver nota aparte en esta misma edición)
Más allá de diversas opiniones e interpretaciones que este encuentro ha tenido, es notable destacar la importancia que el psicoanálisis tiene en este país así como el lugar que el mismo ocupa en la cultura y la opinión pública. Tal lugar privilegiado se ha puesto de manifiesto de muchas y probadas maneras.
De la mano de este encuentro informal, la generosidad de facilitar las instalaciones del Museo del Bicentenario para alojar a los casi 800 invitados al cocktail de apertura que se dio cita al finalizar esta primera Jornada, fue una muestra más de ese lazo entre psicoanálisis y cultura, construido con tiempo y trabajo.
Como perlita de interés, el Museo del Bicentenario alberga un mural realizado por David Alfaro Siqueiros y otros artistas del sur, tal como se lee a continuación (puede apreciarse este mural en una excelente versión 360 grados enhttp://www.museo.gov.ar/360/siqueiros-flash/mural360.html)
Comparto aquí las líneas que se usaron en la invitación y difusión del evento:
"El Lunes 23 de Abril de 20 a 22hs nos daremos cita en el recientemente inaugurado Museo del Bicentenario. Compartiremos allí un cocktail de bienvenida entre los miembros inscriptos y dando lugar a la Apertura del VIII Congreso de la AMP.
Será la oportunidad perfecta para reencontrarnos, encontrarnos o conocernos y festejar estar juntos, por primera vez o una vez más.
El lugar elegido para el evento es el escenario ideal, ya que amalgama conceptualmente y con una gran belleza el patrimonio histórico con lo más desarrollado de la tecnología actual.
200 años de historia argentina se pueden recorrer en sus instalaciones, perfectamente ideadas para mostrar de modo audiovisual lo más destacado de la vida pasada y presente de la Argentina.
Será también un episodio único. Es la primera vez que aceptan desde Casa Rosada –sede del gobierno argentino- abrir sus puertas a un evento de carácter no oficial. Podemos leer en este gesto la importancia que el psicoanálisis de la orientación lacaniana tiene para el país y el reconocimiento que le es otorgado por el Estado argentino.
Cuenta con ascensor para personas con movilidad reducida.
También podrán apreciar el impactante mural llamado "Ejercicio Plástico" considerado una obra cumbre del arte latinoamericano.
Fue realizado por el artista mexicano David Alfaro Siqueiros, junto a los artistas argentinos Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni y Juan Carlos Castagnino, y el escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro.
Todas las condiciones están dadas para que podamos compartir un grato momento brindando por el inicio del Congreso"
Nenhum comentário:
Postar um comentário