17 de novembro de 2014

Cónica: Presentación del libro “TDAH: Hablar con el cuerpo”, de José Ramón Ubieto*, por Alejandro Velázquez


El pasado viernes 14 de noviembre de 2014, la Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona BCFB organizó en el Palau Robert la presentación del libro de nuestro colega José Ramón Ubieto, “TDAH: Hablar con el cuerpo”, un libro que nos introduce al mundo en que vivimos dominado por la prisa, donde proliferan los diagnósticos por Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) centrados en los tratamientos farmacológicos. La perspectiva de Ubieto es la de la orientación lacaniana, que toma en cuenta el síntoma buscando “la fórmula de tratarlo haciendo hablar ese cuerpo, mudo pero agitado, leyendo esos acontecimientos de cuerpo”, siendo el síntoma lo más real que tenemos.

La mesa estuvo coordinada por Laura Canedo, Directora de la BCFB, quien conversó con el autor en compañía de Francesc Vilà, Segundo Moyano, Ismael Palacín y Joan-Ramon Laporte, en un auditorio a foro completo y abierto a la ciudad. 

Laura Canedo inició agradeciendo a los invitados y a los asistentes su presencia, para continuar presentando con alegría el libro de José Ramón Ubieto, considerándolo una brújula para orientar el trabajo de los clínicos y de todos aquellos concernidos por el tema del TDAH. Resaltó su importancia al orientarnos sobre cómo trabajamos, cómo intervenimos en estos casos, pero también, a la hora de pensar el diseño de programas y políticas públicas sanitarias.

Destacó que es un libro que forma parte de una serie de publicaciones del autor que están orientadas por el trabajo en red.

Francesc Vilà comentó que, siendo un libro que conversa con otros sobre el TDAH, no es uno más. Y propuso tres puntos candentes:

El primer punto, se encuentra en la novedad del libro que es el propio título “TDAH: Hablar con el cuerpo”. Como el autor escribe en la pagina 102 del libro donde dice: “Hablar con el cuerpo es un hecho propio del ser hablante”.

Un segundo punto, es la evidencia de que el llamado TDAH es algo que existe, sin embargo la pregunta sería: ¿Qué quiere decir TDAH para cada uno?, ubicando el tema como un problema de políticas sociales y no exclusivo del ámbito sanitario.

El tercer punto, es subrayar la importancia de interrogar las singularidades de cada niño que habla con su cuerpo, ya que esto algo quiere decir, tal como nos lo enseña el psicoanálisis.

Segundo Moyano habla como Coordinador de la Colección Laboratorio de Educación Social, de la UOC, para indicar que el libro nos aporta una perla al hablar de la cuestión educativa sin intentar “educativizar” el TDAH como lo hacen otros discursos.

Sitúa el término TDAH como aquellas que Paul Valéry llama “palabras loro” debido a que son palabras que se desgastan o pierden su valor al intentar reglarlas y acaban por ser “palabras vacías”. 

Ismael Palacín considera el libro como estimulante, critico y comprometido. Invita al autor a escribir un segundo libro bajo la perspectiva del “TDAH y la educación”, compartiendo la idea de que el TDAH es un síntoma en el ámbito escolar que es demostrado por las estadísticas, a nivel español, que revelan que hay un alto número de alumnos que repiten curso en un sistema educativo basado en un modelo comprensivo y permisivo donde la educación es para todos, señalando la importancia de poder debatir sobre el aprendizaje personalizado y no sobre el individualizado que permanece actualmente en las escuelas desde el control y la evaluación. 

Joan-Ramon Laporte habla del TDAH como paradigma de la medicalización generalizada que toma en cuenta las supuestas bases biológicas de la enfermedad respaldadas por los criterios diagnósticos de la OMS y los manuales diagnósticos (DSM).

Destaca la depresión o depre como una “palabra loro”, poniendo el ejemplo de la película de Woody Allen, Blue Jasmine, donde la protagonista se automedica con antidepresivos cuando cree estar ansiosa como ocurre hoy en día con el metilfenidato para la concentración en los niños y adolescentes.

Denuncia que “la medicina en España ha dejado de ser humanista para ser tecnócrata” como ya ocurre con la informatización de los historiales clínicos de los médicos de familia.

José Ramón Ubieto explica que su libro es una respuesta a lo que en su práctica como psicoanalista de orientación lacaniana se ha venido encontrando en los últimos tiempos ya que son cada vez más los niños etiquetados como TDAH que en palabras de otro autor vendrían siendo casi una “epidemia catastrófica”.

Una cuestión que le llevó a la escritura fue preguntarse ¿cómo tratándose de niños tan diversos, todos tienen el mismo tratamiento? Pregunta que surgió de la conversación con otros colegas en unas Jornadas sobre el tema que sirvieron de pretexto para escribir el libro considerando que el TDAH hoy en día no es solo una etiqueta diagnóstica ya que es mucho más, es un mundo.

Durante la intervención enfatiza que para los psicoanalistas lo importante es que vivimos en un mundo de lenguaje, donde los sujetos estamos bañados por el lenguaje, que penetra nuestro cuerpo con el que cada uno construye su novela familiar. De esta forma compartió con los presentes, a la manera de un Witz, un testimonio de su experiencia de baño de lenguaje en la infancia, donde se presentaba como agitado, y surge un dicho materno: “eres un inconsciente”, agradeciendo que esto lo introdujera al psicoanálisis; y un dicho paterno: “los he visto mas rápidos”, padre que irónicamente era cojo. Los dichos pasaron a formar parte importante en la vida del autor tomando forma en la mirada y la respuesta rápida.

Hablar con el cuerpo es dar respuesta a la demanda según cada uno haya podido interpretar los dichos familiares.

Para finalizar, se dio paso al turno de preguntas y respuestas en una sala con asistentes entusiasmados en participar.

* Colección Laboratorio de Educación Social, Editorial UOC, Barcelona, 2014.

Nenhum comentário: